ANOREXIA
NERVIOSA
NOMBRE:RAFAELY ARAUJO BANDEIRA 59150
DOCENTE:DR.CELIA MONTERO
ASIGNATURA:SEMIOLOGIA
AÑO:2021
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades
psiquiátricas generalmente de larga duración, con afectación al
individuo en las esferas física, mental y social. Presenta un gran
impacto en la familia, provoca sufrimiento, y puede conducir a
incapacidad e incluso a la muerte.
Física
Metal Social
CONCEPTOS
GENERALES
Las características que definen a la anorexia nerviosa son mentales; nunca hay
que olvidar que es un padecimiento psiquiátrico y todas las repercusiones
físicas que se presenten son secundarias al estado mental del paciente. Este
estado mental se caracteriza por el rechazo a mantener un peso corporal
mínimo normal, ya sea a través de una restricción intensa en la ingesta calórica
o de un gasto de energía realizando ejercicio excesivo; también es
característico el miedo intenso a ganar peso o convertirse en una persona obesa
y una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo.
Además, las mujeres afectadas de este trastorno, aunque hayan pasado la
menarca pueden sufrir amenorrea. De esta manera, el fenotipo distintivo de la
anorexia nervosa es el estado de desnutrición.
EPIDEMIOLOGÍA
La anorexia nervosa tiene dos picos de presentación en la adolescencia entre los 13 y 14 años y entre
los 17 y 18 años puede perdurar hasta la vida adulta. Con una prevalencia de 0.5%.la Encuesta
Nacional de Salud Mental Adolescente en población Boliviana(aplicada en el 2005) evaluó una
población de adolescentes entre 12 y 17 años encontrando una prevalencia de 0.5%.3 Más frecuente
en mujeres que hombres con una proporción 10 a 1. Tiene tendencia a la cronicidad y suele
presentarse en adultos que empezaron en la adolescencia con una tasa de remisión que puede ser tan
baja como 28% con el seguimiento a un año de 76% en seguimiento a cinco años de tratamiento y de
68 a 84% en seguimiento a ocho a 16 años.
IMPACTO FÍSICO
Las pacientes con anorexia nervosa en general lucen muy delgadas con una edad
menor a la que tienen la piel puede tener un tono naranja-amarillento por
consumo excesivo de alimentos ricos en carotenos (verduras rojas y naranjas)
pueden referir intolerancia al frío aunque se cubran con varias prendas de vestir
cuando se levantan bruscamente pueden presentar hipotensión ortostática en los
brazos pueden tener lanugo, bradicardia edema en miembros inferiores los
dientes pueden perder el esmalte si la paciente vomita frecuentemente. En
adolescentes se puede detener el crecimiento y llegar a presentar osteopenia
inclusivo osteoporosis que puede llevar a fracturas aunque las pacientes sean
muy jóvenes.
IMPACTO
PSICOLÓGICO
Involucra diversas alteraciones en la estructura emocional de una
persona; los falsos ideales de belleza, el alto nivel de
perfeccionismo y una baja autoestima pueden causar alteraciones
de la imagen corporal, distorsiones en el pensamiento, síntomas
de ansiedad, depresión y comportamientos obsesivos-compulsivos
que contribuyen al agravio del trastorno alimentario. La
conciencia de enfermedad es muy limitada, si bien casi nula,
manifestándose una gran preocupación por el peso, la comida y la
figura, estimulada por la distorsión de imagen corporal. Estos
individuos presentan rasgos de personalidad que anteceden y
perpetúan el cuadro clínico, como una gran inseguridad
interpersonal, un alto grado de perfeccionismo, de obsesión e
intolerancia a la afectividad negativa o al rechazo, un grado
elevado de responsabilidad, culpa, competitividad y rigidez.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
La anorexia nerviosa a pesar de no tener una prevalencia
elevada está considerada entre las enfermedades más
graves peligrosas y letales pues trastorna el desarrollo
vital de 40% y mata a 8% de las personas que la padecen.
Esta amenaza permite entender el impacto que el
padecimiento ejerce en las familias que cuentan con algún
integrante dominado por esta enfermedad. Los efectos en
la familia están asociados a la configuración de la misma
está definida tanto por el nivel individual el relacional y el
psicosocial. En el plano individual cuentan tanto la
vulnerabilidad psicológica como los recursos resilientes
de sus integrantes (sobre todo, qué tan competentes son
los padres en sus prácticas de crianza).
DIAGNÓSTICO
Dado que la enfermedad es de origen multifactorial y puede afectar al área
física psicológica y social del individuo el diagnóstico debe ser
multidisciplinario que abarque la evaluación del impacto incluyendo médico
internista o pediatra según la edad del paciente psiquiatra psicoterapeuta
individual familiar nutriólogo y fisioterapeuta. Cada uno debe evaluar el
impacto del trastorno en el individuo y determinar el riesgo o presencia de
complicaciones de enfermedades agregadas y riesgo de muerte o secuela. El
diagnóstico diferencial debe realizarse en principio contra otras entidades
médicas sobre todo aquéllas que estén relacionadas con una pérdida grave de
peso entre ellas alteraciones gastrointestinales y hepáticas alteraciones
endocrinas como diabetes mellitus e hipertiroidismo alteraciones
inmunológicas graves que debuten con un síndrome de consunción
enfermedades infecciosas como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o
bien presencia de neoplasias.
TRATAMIENTO
El tratamiento primordial del individuo con anorexia nervosa es alcanzar la
renutrición siempre supervisada por el médico y por el apoyo nutricional
especializado. Las metas del tratamiento en anorexia son restaurar el peso
normalizar los patrones alimentarios lograr percepciones normales de hambre y
saciedad y corregir las secuelas biológicas de la desnutrición. La American
Psychiatric Association (APA) indica que son necesarios tratamientos altamente
estructurados para obtener ganancias de peso en pacientes con < 85% de su peso
ideal. Los tratamientos deben realizarse en el medio hospitalario cuando el peso
es significativamente bajo (< 75% del peso ideal) cuando la pérdida de peso ha
sido rápida o cuando hay signos médicos de malnutrición como bradicardia
hipotensión hipotermia desequilibrio hidroelectrolítico o cualquier complicación
que ponga en riesgo la vida del paciente.
CONCLUSIONES
Los trastornos de la conducta alimentaria son padecimientos psiquiátricos graves por dos aspectos
principales:
1 Detienen el desarrollo emocional cuando la persona los padece, se presentan más en la adolescencia,
lo que puede afectar y producir limitaciones graves en el desarrollo emocional, se manifiesta en
inestabilidad y dificultad para establecer vínculos interpersonales (relacionarse con otras personas).
Cuando esto sucede, el ajuste social se empobrece y la probabilidad de suicidio consumado
incrementa.
2 Son un riesgo contra la salud y la integridad física de quien lo padece. Todos los trastornos de
la conducta alimentaria tienen impacto en la salud física y mental del individuo. Puede ir
desde afectación leve a grave, desde aguda o crónica, y que lo pueden llevar hasta el extremo
de estar en riesgo de muerte. Es importante destacar que la detección oportuna facilita la
recuperación, así como el manejo adecuado, y evita
GRACIAS POR
SU ATENCION