[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas39 páginas

Ortesis Mmss Pedro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas39 páginas

Ortesis Mmss Pedro

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Las ortesis son dispositivos biomecánicos aplicados externamente con la finalidad de restaurar o mejorar la funcionalidad del sistema

músculoesquelético. En general los problemas músculoesqueléticos incluyen aquellos relacionados al trauma, deporte e injurias
relacionadas al trabajo (accidentes laborales)

Las ortesis de miembros superiores también se utilizan frecuentemente en pacientes con


problemas neurológicos, tales como EVC, TEC, parálisis cerebral, lesiones medulares y de

Materiales: termoplásticos de baja temperatura (orthoplast, aquaplast ®, entre otros) o de alta temperatura (polivinílico-PVC, acrílico,
plexidur), que pueden ser prefabricados o confeccionados a medida. Otros materiales incluyen, yeso, metal, elásticos y velcro®
nervios periféricos. Igualmente en condiciones artríticas (AR)

Estos dispositivos pueden ser confeccionados por el Terapeuta Ocupacional, el Fisioterapeuta (especializado en lesiones de mano) y el
Ortesista.
Clasificación
Ortesis estáticas (posicionales): Dispositivos que no permiten movimiento,
pero mantienen una determinada postura. Se utilizan como un soporte rígido
en fracturas, condiciones inflamatorias de tendones y partes blandas e
injurias nerviosas.
Denominación
Férula pasiva para dedo pulgar

Descripción
Construida en material rígido forrado. Consiste en una valva
que se apoya en la cara palmar de la mano dejando libres las
articulaciones metacarpofalángicas y que abraza la base, la
cara palmar y la dorsal del primer dedo dejando libre la arti-
culación interfalángica, con orificios de ventilación para faci-
litar la transpiración. La valva será más larga e incluirá la
falange distal del pulgar cuando se precise inmovilizar éste en
extensión. El ajuste y cierre se realiza con cinta autoadhesiva.
Generalmente son semielaboradas, aunque excepcionalmente pueden hacerse a medida.

Mecanismo de acción
La rigidez del material de la férula y su contacto total con el dedo pulgar impiden la movi- lidad de éste.

Función
Inmovilizar el pulgar determinando el grado de abducción/oposición.

Indicaciones
Artrosis trapeciometacarpiana.
Fracturas, lesiones tendinosas y reparaciones del pulgar. Artritis con afectación de las articulaciones del pulgar.

Precauciones de uso Recomendaciones de uso


Uso diurno o nocturno.
La férula debe quitarse periódicamente para inspeccionar la piel, sobre todo en los primeros días de uso.
Se limpia con jabón neutro y debe secarse bien antes de volver a usarla.

Financiación
Con ayuda económica del Sistema Nacional de Salud.

Vida media
Seis meses
Denominación
Férula pasiva para dedo

Descripción
Valva de material rígido almohadillado, con cierre de cinta autoadhesiva o similar.
La valva puede aplicarse sobre la región dorsal o palmar del dedo, sobre dos o tres falanges, depen- diendo de
la zona que se quiera inmovilizar.

Mecanismo de acción
La rigidez del material y la adaptación total al contorno del dedo lo mantiene en una posición determinada.

Función
Inmovilizar una o más articulaciones de un dedo.

Indicaciones
Fracturas, lesiones tendinosas e inmovilizaciones postquirúrgicas. Artritis con afectación de las articulaciones
interfalángicas.

Precauciones de uso Recomendaciones de uso


Uso diurno o nocturno.
La férula debe quitarse periódicamente para inspeccionar la piel, sobre todo en los primeros días de uso.
Se limpia con jabón neutro y debe secarse bien antes de volver a usarla.

Financiación
Con ayuda económica del Sistema Nacional de Salud.

Vida media
Seis meses. Habitualmente la patología es de duración inferior a la vida media.
Ortesis dinámicas (funcionales o cinéticas): En contraste con las ortesis
estáticas, estos dispositivos permiten o facilitan el movimiento. Este tipo
de ortéticos es utilizado primariamente para asistir al movimiento de
músculos debilitados.
Denominación
Férula activa flexora para dedo

Descripción
Ortesis dinámica, construida en termoplástico rígido, que consta de tres soportes de apoyo, dos sobre la cara
dorsal de la primera y segunda falange, y uno en la cara palmar de la articula- ción interfalángica proximal.
Están unidos por un sistema dinámico de alambre acerado, que discurre desde el primer soporte por la cara
medial hasta el segundo y desde éste por la cara lateral externa hasta el tercero.
Otros modelos llevan un sistema de tracción en espiral. Constan de un soporte en la cara dorsal
de la primera falange que se ajusta al dedo mediante una cinta adhesiva y un soporte de
apoyo dorsal sobre la segunda falange; tienen
uno o dos resortes en espiral que unen ambos soportes situados en las caras lateral y medial al
nivel de la articulación interfalángica proximal. Generalmente son semielaboradas, aunque excepcionalmente
pueden hacerse a medida.
En las ortesis semielaboradas existen diferentes tallas.

Mecanismo de acción
Mediante la fuerza de tensión producida por el sistema elástico y su aplicación en tres pun- tos de apoyo se
logra la flexión de la articulación.

Función
Aumentar y controlar la capacidad de flexión de una o más articulaciones interfalángicas.

Indicaciones
Lesiones en las que sea necesario la asistencia al tendón flexor del dedo. Limitaciones en la flexión de las
articulaciones interfalángicas. Retracciones tisulares en cara dorsal del dedo.

Precauciones de uso
Recomendaciones de uso
Uso diurno.
Denominación
Férula activa extensora de articu- laciones metacarpofalángicas y aditamento extensor de dedo/s

Descripción
Ortesis dinámica, que consta un apoyo antebraquial y tres apoyos en termoplástico semirrígido
almohadillado: Uno en la cara dorsal sobre metacarpianos y dos en la cara palmar, uno a nivel de las falanges proximales y otro a
nivel de los metacarpianos. Estos dos soportes están unidos al soporte dorsal con dos alam- bres de acero, que discurren por los
bordes medial y lateral del segundo y quinto dedos. A su vez, el soporte dorsal está unido, con dos alambres de acero forrados, a
una abrazadera que abarca la muñeca y que se ajusta con una cincha autoadhesiva. Los alambres latera- les configuran el sistema
de tracción elástica o resorte de esta ortesis activa.
Esta ortesis tiene un aditamento extensor de dedos compuesto por hamacas, una para cada dedo, con apoyo palmar en falanges
distales o segundas falanges (dependiendo que se quiera conseguir la extensión de todo el dedo o sólo de la articulación
interfalángica proximal) que se unen directamente, mediante alambres acerados curvados, con el soporte dorsal meta
carpofalángico.
Existen modelos que pueden llevar bloqueo de la articulación de la muñeca y/o aditamento de pulgar.
Generalmente son semielaboradas aunque excepcionalmente pueden hacerse a medida. Cuando la ortesis es semielaborada
existen diferentes tallas.

Mecanismo de acción
Proporciona una fuerza constante aplicada en tres puntos que ayuda a la extensión de las arti- culaciones metacarpofalángicas,
mediante el sistema elástico de esta ortesis y la extensión de dedos mediante el aditamento extensor.
La extensión metacarpofalángica se puede ajustar modificando la tensión del sistema elásti- co al actuar sobre los alambres
laterales en el punto donde se unen al soporte dorsal.

Función
Facilitar la extensión de las articulaciones metacarpofalángicas y la extensión de los dedos.

Indicaciones
Lesiones del nervio radial.
Extensión metacarpofalángica e interfalángica limitada. Después de reparaciones tendinosas de los flexores de dedos. Cicatriz
palmar.

Precauciones de uso Recomendaciones de uso


Uso diurno.
La férula debe quitarse periódicamente para inspeccionar la piel, sobre todo en los primeros días de uso.
En reparaciones tendinosas su uso está condicionado a una adecuada cicatrización de la lesión.
Lavados regulares de la ortesis con jabón neutro. La ortesis tiene que secarse bien antes de volver a usarla.

Vida media
Seis meses. Habitualmente la patología es de duración inferior a la vida media.
Las ortesis o férulas estáticas previenen el movimiento y, por tanto, permiten el reposo de
la parte inmovilizada. Debe inmovilizarse “únicamente” la articulación cuyo movimiento
intenta impedirse y, en consecuencia, tiene que moldearse anatómicamente según los
contornos de la parte incluida y no debe ejercer presiones indebidas sobre prominencias
óseas o en áreas por donde discurren paquetes vasculonerviosos.
Las ortesis o férulas dinámicas permiten, guían, limitan o resisten movimientos específicos
y previenen movimientos determinados. Es conveniente que se conozcan con exactitud los
movimientos que deben evitarse, así como el movimiento que hay que asistir o resistir.
Igualmente debe definirse el límite del movimiento deseado. Pueden utilizar fuentes
internas de fuerza (acción muscular) o fuentes externas (bandas de caucho, resortes,
barras de tensión o fuentes eléctricas o electrónicas)
El término ortesis o férulas semidinámicas se refiere al tipo de dispositivos que “no” permite
movimientos, pero coloca a las partes que se “enferulan” en posición adecuada para que
funcionen en grado óptimo. Una férula semidinámica no usa fuerzas externas, como
bandas de caucho o resortes. Un ejemplo de ello es la férula de inmovilización del pulgar
que evita el movimiento en la posición de abducción-oposición, pero permite todos los
demás movimientos de dicha articulación, así como el funcionamiento de la articulación
distal.
Funciones de las Ortesis de MS
Incrementar el rango de movimiento (ROM = Range Of Motion)
Inmovilizar una extremidad para ayudar a promover la cicatrización
tisular.
Aplicar tracción para corregir o prevenir contracturas.
Ayudar a prevenir o corregir deformidades manteniendo el
alineamiento.
Asistir en mejorar una función deteriorada.
Aliviar el dolor.
Servir como un conector o vínculo para dispositivos de asistencia (AVD)
Bloquear movimientos inadecuados de una articulación (estabilización)
Consideraciones Terapéuticas Terapia Ocupacional
Terapia Física (Fisioterapia) Ferulización (splinting)
• Agentes Físicos Economía articular (incluye medidas
• Kinesiterapia ergonómicas)
Entrenamiento en actividades de vida diaria
(AVD)
Actividades funcionales.
Actividades especificas para incrementar la
capacidad articular, potencia muscular
y tolerancia al trabajo del miembro superior.
Cuando se prescribe una ortesis para miembro superior se tendrán en
cuenta los siguientes aspectos:
• El “problema” anatómico y fisiológico.
• El objetivo de la ferulización.
• El tipo de ortesis (diseño o prototipo)
• El material a utilizar.
• La frecuencia y el tiempo de aplicación.
• Los cuidados a considerar.
PULGAR

Ferulización (splinting)
La ferulización o enferulado efectivo de la mano exige evaluar de manera minuciosa el deterioro de la
función de aquella y determinar con precisión lo que se requiere del ortético. En la confección de una
ortesis para MS hay que considerar algunos principios generales:
Simplicidad. Liviandad. Confort. Durabilidad. Cosmésis.
La ferulización efectiva debe cumplir con los siguientes aspectos:
Reposo y estabilización articular. Protección articular. Control de posturas viciosas.
Aspectos descriptivos:
Las ortesis de miembro superior pueden ser:
1. Según su función: estáticas y dinámicas.
2. Según su localización topográfica: Ortesis para hombro, codo,
antebrazo-muñeca, mano o dedos (pulgar)
Ortesis para hombro
Ortesis o férula “aeroplano” (airplane splint): Dispositivo liviano confeccionado en
plastico/aluminio. Constituye un ortético de abducción funcional; actúa sobre el hombro,
protegiéndolo de una contractura en aducción, y aliviando las tensiones sobre este.
Utilizado en lesiones del plexo braquial, quemaduras axilares, luxaciones del hombro,
fracturas humerales y en el post-operatorio de la cirugía del “manguito rotador”, cuando se
desea adecuado control posicional del hombro y del codo.
Arnés “en 8”/brace clavicular: Usado para la restricción del movimiento en fracturas
claviculares para permitir el remodelamiento óseo y la cicatrización de los tejidos.
Cabestrillo (shoulder sling): Utilizado para soportar el peso del brazo o
de un escayolado antebraquial, reducir el edema de la extremidad
distal, restringir el movimiento no deseado, y proveer mínimo soporte
glenohumeral. Útil en condiciones post-traumáticas del hombro-brazo y
en las lesiones leves del mango rotador o subluxación del hombro.
Constan de un mango antebraquial y un strap (banda) de sujeción
controlateral de ajuste graduable. Otras variantes presentan bandas
accesorias para un mejor posicionamiento y fijación, brindando un
soporte adicional en la extremidad ipsilateral.
Cabestrillo para hemipléjicos (hemiplegic arm cuff/sling): Consta de una abrazadera o
manguito (cuff) humeral con un sistema de suspensión tipo arnés “en 8”. Utilizado para la
inmovilización del hombro hemipléjico, lo cual ayuda a reducir el dolor y evitar la
subluxación del hombro.
Ortesis para el codo
Ortesis de control de codo: Proveen estabilidad mediolateral del codo y rotacional del
antebrazo, limitan el ROM de flexión o extensión del codo, o ambos. Son utilizadas para
promover la curación en las epicondilitis (medial o lateral), síndrome del túnel cubital,
fractura olecraneana, quemaduras y en el post-operatorio de la cirugía del codo.
Straps epicondilares: Se aplican circunferencialmente en el antebrazo
distalmente al epicóndilo. Son utilizados para minimizar el dolor
durante la actividad (ejm. “codo del tenista”) reduciendo la inflamación
y promoviendo la curación.
Ortesis antebrazo-muñeca-mano
• Su localización puede ser palmar (volar), dorsal o circunferencial y puede
extenderse desde la punta de los dedos hasta los 2/3 del antebrazo. La muñeca
estará en posición neutral o en ligera flexión dorsal.
Las indicaciones de este tipo de ortesis incluyen las siguientes:
• Inmovilización en pacientes con tendinitis (flexor o extensor), o en aquellos
sometidos a
• reparación tendinosa, nerviosa o fracturaria.
• Mantenimiento de ROM pasivo en pacientes con lesiones de motoneurona superior
• (MNS), quemaduras y contracturas.
Los tipos más específicos de estas ortesis incluyen:
• Ortesis de reposo funcional (functional resting splint)
• Ortesis estática de mano (static hand splint)
• Ortesis para quemados (burn splint)
• Ortesis de descarga de peso (weight-bearing splint)
• Ortesis de reposo de mano (resting hand splint)
Ortesis antebrazo-muñeca
Pueden ser palmares (volares) o dorsales. La muñeca debe ser posicionada
entre 15-30° de flexión dorsal (extensión), excepto en el “Síndrome del túnel
carpal”, donde la muñeca debe ser mantenida en posición neutral para
minimizar la compresión del nervio mediano.
El tipo volar o palmar debe permitir la flexión MCF al terminar su reborde antes
del pliegue palmar distal.
• Los tipos de ortesis antebrazo-muñeca incluyen las siguientes:
• Ortesis de muñeca de tipo cock-up (wrist cock-up splint)
• Ortesis de extensión de muñeca (wrist extensión splint)
• Ortesis para neuropatía cubital (ulnar gutter splint)
• Son utilizadas para la inmovilización regional en casos de esguince de
muñeca, fracturas de muñeca o antebrazo, post-operatorio de
fusiones de muñeca y condiciones artríticas.
Ortesis de mano
• Las ortesis estáticas sirven para proteger, inmovilizar y ayuda a prevenir o corregir contracturas.

•Ortesis IFP: Utilizada para inmovilizar las deformidades en hiperflexión de la articulación IFP en pacientes con dedos “en ojal”
(boutonniere) o para prevenir la hiperextensión de la articulación IFP en las deformidades de tipo “cuello de cisne”, vistas ambas
en pacientes con AR.
•Ortesis IFD: Utilizada para inmovilizar las articulaciones IFD como en el caso de reparación de tendones extensores o ligamentos
colaterales.
•Ortesis MCF: Cuya función es mantener las falanges distales en posición funcional, mientras previene la hiperextensión de las
articulaciones MCF. Estos dispositivos son utilizados en pacientes portadores de quemaduras, esclerodermia o lesiones
nerviosas.
•Ortesis estática del pulgar: Utilizada para estabilizar las articulaciones carpometacarpianas, interfalángicas o
metacarpofalángicas en pacientes con condiciones traumáticas o artríticas, y en aquellos con debilidad muscular tenar
proporcionando un “soporte” para el pulgar.
Las ortesis dinámicas sirven para mantener la estabilidad, al mismo tiempo que proveen
fuerzas correctivas dinámicas en una posición adecuada, asistiendo funcionalmente a los
extensores débiles. Estos dispositivos pueden ser adaptados con soportes “outrigger”,
resortes, elásticos, bandas de caucho y otros sistemas, con la finalidad de proveer una
asistencia dinámica.

La ortesis dinámica interfalángica (ODIF) para el pulgar es utilizada para asistir en la extensión de la
articulación IF, mientras se mantienen en posición las otras articulaciones de la mano. Este dispositivo es
utilizado para sustituir la debilidad del músculo extensor largo del pulgar (extensor pollicis longus muscle)
Existen ortéticos para el miembro superior diseñados para cumplir funciones
especiales, dentro de ellos tenemos:
Ortesis de tenodesis
Utilizada para facilitar la “pinza trípode” (3-point pinch) a partir de la acción de tenodesis
natural de la muñeca. Esta acción requiere que la fuerza motora de los extensores de la
muñeca sea como mínimo de grado 3+/5. Cuando la muñeca se extiende, el pulgar es
llevado en oposición con el II y III dígitos, movimiento particularmente útil en pacientes con
cuadriplejía nivel C6 (tienen capacidad de extender la muñeca pero no la de flexionar sus
dedos). Su accionamiento puede ser de tipo mecánico-reciprocante o mediante comando
externo de tipo mioeléctrico o electrónico.
Ortesis reductora del tono (ortesis antiespástica)
Dispositivos diseñados para reducir el tono flexor en pacientes con espasticidad
significativa y prevenir la “mano en garra” (clawhand) o el acortamiento muscular
permanente (contractura) como se observa comúnmente en pacientes con desórdenes
neurológicos como la EVC (stroke), TEC, lesiones medulares cervicales y parálisis
cerebral. Estas ortesis se colocan intercaladamente a lo largo del día (2 horas de uso/2 de
descanso)
Las ortesis para reducción del tono más comunes incluyen la férula de Bobath, la ortesis
“coniforme” (cone splint), la ortesis antiespástica tipo “pelota” (ball-antispasticity splint) y la
ortesis antiespástica Froomsplint.
Ortesis de flexo-extensión dinámica del codo
Ortesis dinámica liviana, lavable, almohadillada. Indicada en toda
condición que produzca rigidez del codo para incrementar el rango de
movimiento. También es útil para ayudar a incrementar la potencia de
los músculos relacionados a la articulación del codo.
Ortesis dinámica para neuropatía radial
Ortesis de la “nueva generación” indicada principalmente para el manejo de la neuropatía
radial – neuropatía del interóseo posterior. Además es útil para la cinesiterapia después de
la reparación de los tendones extensores y para la ejecución de ejercicios de movilización
de los dedos y muñeca.
La protetización del miembro superior constituye, desde siempre, un objetivo de
investigación à restauración de la funcionalidad y la cosmética de la mano humana. La
tecnología Protésica se orienta a minimizar de la mejor manera el daño corporal acontecido
por el trauma o enfermedad.
Tipos de prótesis
Según nivel de amputación: Desarticulados (hombro, codo, muñeca), prótesis bajo codo,
arriba de codo.
Según material constitutivo: mecánicas (convencionales) - electrónicas - mioeléctricas
- híbridas .
Según función: pasivas (cosméticas) - activas (funcionales)
• Considerando esta última clasificación se tendrá en cuenta las características de diseño
y las fuentes generadoras del movimiento.
• Prótesis pasivas:
• Tipo de prótesis cuya función básica es la estética o la cosmética.
• Sirven para restablecer el aspecto exterior (imagen corporal)
• Deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto a la conformación, aspecto,
confort y peso de la prótesis.
Prótesis activas:
Prótesis de brazo activada por tracción:
•Llamadas prótesis activas de fuerza propia.
•Función: Utilizan sistemas de cables comandados por movimientos del muñón o de la cintura escapular
(antepulsión del hombro, abducción escapular). Esta indicada para todos los niveles de amputación.
•Prótesis de antebrazo: sistema de control acciona solamente el dispositivo terminal (garfio o mano
mecánica).
•Prótesis de brazo: 2 sistemas de control (1) trabe-destrabe de codo (2) cierre y apertura de dispositivo
terminal (garfio o mano mecánica).
• Prótesis de brazo mioeléctrica:
• Son las denominadas prótesis activas de fuerza ajena.
• Control mioeléctrico, se utilizan potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la piel cuando existe una
contracción del músculo del muñon.
• Estos potenciales son recogidos por electrodos, amplificados y enviados como señales de control a los elementos funcionales.
• En la prótesis de antebrazo se colocan los electrodos de tal forma que los que los extensores abren la mano y los flexores cierran
la mano.
• En las prótesis de brazo los electrodos van colocados de tal modo que el tríceps abre la mano y el bíceps cierra la mano.
• Como fuente de energía se utiliza un acumulador de 6V (4,8V en niños). Este está incorporado en el encaje protésico.
Prótesis híbrida: (fuerza propia + fuerza ajena)
•Combinación de sistemas de fuerza propia (corpórea) y de la fuerza ajena (extracorpórea)
•Una prótesis híbrida combina el poder corporal con el poder (mio)eléctrico en una sola prótesis. Más
comúnmente son usadas por amputados transhumerales.
•Puede utilizar un codo de control mecánico y un dispositivo terminal (garfio o mano) de control
mioeléctrico o un codo controlado eléctricamente y un dispositivo terminal de control mecánico.
COMPONENTES DE LA PROTESIS
1. Elementos de suspensión (arnés o
harness)
2.Encaje (socket, cuenca o cono de
enchufe)
3.Articulaciones (según nivel de
amputación)
4.Elementos de control (cables
Bowden) o sistemas eléctrico o
mioeléctrico.
5.Unidad (dispositivo) terminal
(diversos tipos de garfios y manos)
COMPONENTES DE LA PROTESIS SEGÚN EL NIVEL DE AMPUTACION

DESARTICULADO
DE HOMBRO TRANSHUMERAL

DESARTICULADO
DE CODO TRANSRADIAL

DESARTICULADO
DE MUÑECA

PARCIAL DE MANO
ELEMENTOS DE SUSPENSION
ARRIBA DE CODO
ARRIBA DEL CODO

ABAJO DEL CODO

También podría gustarte