[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas45 páginas

Fracturas, Esguince, Luxacion

Cargado por

ferrrodriguez74
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas45 páginas

Fracturas, Esguince, Luxacion

Cargado por

ferrrodriguez74
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

FRACTURAS EN

GENERAL, ESGUINCE
Y LUXACIONES
Dr Roberto W. Montiel Prado
Ortopedista y Traumatólogo
Cirujano Articular
Hospital Escuela Manolo
Morales Peralta
Fracturas
 Definición:
Es La interrupción en la continuidad del
hueso, asociados a lesiones
de las partes blandas que lo rodean.
Esta puede ser: Hundimiento o
astillamiento de la cortical.
Generalmente es completa y los
fragmentos óseos suelen tener ciertos
grados de desplazamiento
Mecanismo de lesión

 Causas directas
 Causas indirectas
 Fractura por fatiga
o estrés
 Fracturas
patológicas
Manifestaciones clínicas
 Anamnesis:

Antecedentes de trauma
Dolor
Deformidad
Impotencia funcional
Manifestaciones clínicas
 Examen Físico:
Tumefacción local
Equimosis
Dolor localizado
Deformidad evidente
Pérdida o alteración de la función
 Signos de certeza
 Crepitación y movilidad anormal
Manifestaciones clínicas
 Revisiónvascular y nerviosa.
Presencia de pulso y sus
características
Llenado capilar
Coloración de la extremidad
Sensibilidad y función motora
Exámen radiológico

 Dos articulaciones
 Dos proyecciones
 Dos extremidades
Exámen radiológico
Clasificación
 Según la  Según la línea
localización divisoria
anatómica:  Completas

 Incompletas

Fractura
compresiva
Tallo verde
Fisuras
Clasificación
 Según el Núm de  Según el trazo de
fragmentos: fractura
Clasificación
 Según la
comunicación con el
exterior.

 Cerradas

 Abiertas
Abiertas primarias
Abiertas secundarias
Fracturas abiertas
 GustilloTipo I :
 Herida menor de 1 cm
 Causada por fuerza de baja
energía por lo general de
adentro hacia afuera
 Compromiso leve de tejidos
blandos vecinos
 Fractura puede ser simple,
transversa u oblicua
Fracturas abiertas
– Gustillo tipo II :
 Herida en piel Mayor de 1 cm
 Energía del trauma moderada de
afuera hacia adentro
 Mayor daño a tejido muscular
 Lesión puede estar contaminada
pero no severamente
 Fractura de trazo simple, oblicuo,
transverso o con poca conminución
Fracturas abiertas
 Gustillo tipo III :

 Hay severo y extenso daño a tejidos


blandos (lesión neurovascular)
 Alto grado de contaminación
 Producida por trauma de alta energía
 Fractura con trazo conminuto e
inestable
 Se subdivide en 3 tipos: A, B , C
Gustillo III A
Gustilo III-B
Gustillo III-C
Clasificación
 Según mecanismo de  Según el
producción: desplazamiento

 Por causas directas  Impactación


 Rotación
 Por causas indirectas  Cabalgamiento
Distracción  Diástasis
Compresión
Flexión
Torsión
Cizallamiento
Clasificación
 Según el  Clasificación de
desplazamiento Salter y Harris.
angular
Proceso de consolidación
ósea
 Indirecta o secundaria  Directa o primaria

1. Hematoma fracturario 1. Inducida por la cirugía


2. Fase de granulación 2. Lenta
3. Fase de callo 3. La inmovilización rígida
inmaduro(callo inhibe la formación de
callo externo
blando)
4. Remodelación: la
4. Fase de callo
cortical ósea es mas
maduro(callo duro)
porosa debajo de la
5. Fase de remodelación placa
Diagnóstico de consolidación
osea
 Clinicamente:
 Cuando no hay movimiento anormal en el
sitio de la fractura.
 Cuando no hay dolor a la presión directa
en el sitio de la fractura o al soportar peso.
 Radiológicamente:
 Cuando se observa un callo externo
uniendo los fragmentos.
 Cuando aparecen trabéculas radio-opacas
longitudinales que atraviesan la línea de
fractura y comienzan a borrarlo
Factores que influyen en la
velocidad de consolidación de
la fractura
 Favorables:

Fx localizada a nivel de metáfisis.


Adecuada irrigación de los fragmentos.
Mínima lesión de los tejidos blandos
circundante.
Adecuada reducción de la fractura.
Gran superficie de contacto óseo
Soporte de peso con desarrollo de fuerzas
compresivas.
Ausencia de infección.
Factores que influyen en la
velocidad de consolidación de
la fractura
 Desfavorables:

Diástasis de los fragmentos óseos.


Fractura conminuta y daño de los tejidos
blandos vecinos.
Pérdida o defecto óseo.
Fijación inadecuada.
Pérdida de irrigación sanguínea de los
fragmentos.
Presencia de sepsis.
Tratamiento de las fracturas
 Devolvera la normalidad la zona
lesionada y recuperar la función.

1. Reducción cerrada:
Tratamiento de las fracturas
 Reducción abierta:
Complicaciones de las
fracturas
 Complicaciones comunes de las fracturas
mismas:

1. Retardo de consolidación.
2. Pseudoartrosis o falta de unión.
3. Consolidación viciosa o mala unión.
4. Necrosis isquémica.
5. Acortamiento.
6. Detención del crecimiento.
7. Estimulación del crecimiento.
8. Infección.
Complicaciones de las
fracturas
 Complicaciones comunes de la destrucción
de tejidos blandos y organos adyacentes al
sitio de fractura.
1. Lesión de vasos sanguíneos de gran
calibre.
2. Síndrome compartimental.
3. Contractura isquémica de Volkman.
4. Lesión de nervios periféricos.
5. Lesión de tendones.
6. Lesión de órganos; Pulmones, vejiga,
médula espinal etc.
Complicaciones de las
fracturas
 Complicaciones de tejidos y órganos
distantes al sitio de la fractura.

1. Shock.
2. Embolia grasa.
3. Hipertermia maligna.
4. Rigidez articular.
5. Distrofia simpático refleja.
6. Miositis osificante.
7. Artritis postraumática.
Esguinces
 Definición:

 Esel movimiento forzado de una


articulación mas allá de sus límites
normales, con lesión de la cápsula o
sus ligamentos.
Etiología de Esguinces
 Caidas.
 Deportesde contacto.
 Movimientos bruscos

 Articulaciones comúnmente afectadas:


 Tobillo. ( lig. Peroneo astragalino anterior)
 Rodilla. ( colaterales mediales y laterales)
 Dedos de las manos ( pulgar )
Clasificación
 Asociación Americana.

 1er grado: Ruptura mínima de fibras


del ligamento. ( dolor, tumefacción)
 2do grado: Ruptura de mayor grado
de fibras. ( dolor, tumefacción,
impotencia funcional,sin inestabilidad)
 3er grado: Ruptura completa del
ligamento con inestabilidad.
Cuadro clínico

 Dolorintenso a la palpación y al
movimiento.
 Tumefacción.
 Impotencia funcional.
 Equimosis.
Diagnóstico
1. Historia clínica y examen físico.

2. Radiológico: Proyecciones AP y
Lateral.
 Artrografía.
 Ultrasonido.
 IRM.
Tratamiento
 Medidas físicas: Hielo por 3 días,
Luego calor local.
 Compresión elástica.
 Elevación del miembro.
 AINES.
 Reposo ( inmovilización, cirugía)
Luxaciones
 Definición: Es la pérdida completa de
la relación entre superficies
articulares.

 Subluxaciones:Pérdida del contacto


incompleta de las superficies
articulares.
Causas
 Traumatismos.
 Portracción muscular.
 Luxación espontánea.
 Congénitas.
 Recidivante.
Manifestaciones clínicas

 Dolorintenso.
 Impotencia funcional.
 Deformidad.
 Equimosis.
Clasificación

 Luxaciones completas.
 Luxaciones incompletas.
 Luxaciones abiertas.
 Luxaciones cerradas.
Luxaciones mas frecuentes

 Luxación de hombro ( anterointerna )


 Luxación acromioclavicular.
 Luxación de cadera ( posterior )
 Luxación de rodilla. ( mas peligrosa )
 Luxación de tobillo. ( asociado a
fracturas)
Tratamiento

1. Reducción de la luxación.
2. Inmovilización.
3. Tracciones.
4. Intervención quirúrgica.
5. Medicamentos.
Complicaciones
 Lesiones neurovasculares.
 Fracturas.
 Necrosis avascular.
 Artrosis postraumática.
 Miositis osificante.
 Luxaciones recidivantes.

También podría gustarte