GÉNEROS Y
SUBGÉNEROS
 LITERARIOS
Las distintas obras literarias se clasifican en distintos géneros y
               subgéneros. ¿Los conocías todos?
  Siguiendo las pautas que dio Aristóteles en su obra La Poética, se terminó dividiendo en
  tres grandes géneros: el género lírico, el género épico y el género dramático. En cada uno
  se incluyen diferentes subgéneros, los cuales te describimos a continuación.
                                         ÉPICO
                     El género lírico
Este género literario se caracteriza por la transmisión de sentimientos y
emociones respecto a un objeto o ser de inspiración (su musa, por
decirlo así). Usualmente esta expresión se hace a través de poemas,
pero también se utiliza el verso y la prosa poética.
                              Algunos autores famosos de este género incluyen al poeta
                              inglés Shakespeare, al artista español Gustavo Adolfo
                              Bécquer, o al aclamado chileno Pablo Neruda. Todos han
                              producido poemas de alta sentimentalidad, coincidiendo
                              con el género lírico.
Los subgéneros de la lírica incluyen:
La canción: Es un poema exaltado que expresa gran emoción y sentimiento,
usualmente de tema amoroso. Remonta a los trovadores provenzales.
                                              El himno: Es una composición poética muy exaltada y de tono
                                              solemne. Suele expresar sentimientos patrióticos, guerreros o
                                              religiosos.
 La oda: Es una obra de carácter poético y meditativo utilizada
 para exaltar a algo o alguien.
• La elegía: Es un poema melancólico, usualmente de duelo.
• La égloga: Es un tipo de escrito lírico que retrata de forma idílica
  la vida rural y pastoril, describiendo un diálogo entre dos pastores
  para tratar temas generalmente amorosos.
• La sátira: Es un escrito en verso o prosa, para ridiculizar o
  denunciar algo o alguien de forma mordaz.
• El romance: Es un poema usado para la narración transmitido en
  el tiempo por la tradición oral.
Tal y como mencionamos antes, los géneros literarios tienen mucha
antigüedad. La lírica es el género más usado para demostrar
emoción, y aunque los otros géneros literarios también lo pueden
hacer, los escritores suelen escoger este medio para denotar
sentimientos, ya que los recursos literarios para expresarlos abundan
más que en otros géneros literarios
                       El género épico
Este género literario está muy vinculado al narrativo, al consistir en
relatos de eventos legendarios con personajes épicos, de forma que
parezcan verdad o basados en ella. La forma de escrito habitual es la
narrativa, aunque a veces se mezclan diálogo y descripciones; podemos
decir que son como las historias que nos contaban de pequeños, pero
con rima.
      Un claro ejemplo es La odisea de Homero
La épica: Su finalidad es la exaltación de un pueblo, y su rumbo es el relato de las
hazañas de los héroes protagonistas. Las batallas que recuenta pueden ser
imaginarias o reales, pero muchas veces se fundía la barrera entre estas dos
                                      La epopeya: Recuentan hechos de la edad antigua con carácter
                                      mitológico, siendo los personajes protagonistas dioses, héroes,
                                      y criaturas extraordinarias.
Fábula: Es muy parecida al apólogo, pero con una moraleja más
simple y escrito habitualmente en prosa. Muchas veces
aparecen animales personificados
El cantar de gesta: Es muy similar a la épica, pero centrado en la
Edad Media.
Novela: Este subgénero es el más utilizado en la actualidad. También
es el más complejo, y consiste en narrar una serie de sucesos
inventados (o parcialmente) con la finalidad de agradar a quien lo
lea. Tienen un fin literario estético, por decirlo así, y están escritas en
prosa.
Leyenda: Es una narración breve basada en un fenómeno
sobrenatural o misterioso, usualmente basada en algún tipo de
tradición cultural.
Apólogo: Es un relato breve con fin didáctico, que puede estar
escrita en verso o en prosa.
                  El género dramático
De todos los géneros literarios, este es el que llega a su cumbre en el
teatro. El género dramático trata de retratar la vida de alguien.
Generalmente se muestra un momento particular de esta, y
usualmente este momento es el de un conflicto o dilema.
 Como dramaturgos conocidos podríamos volver a mencionar a
 Shakespeare
                                           La tragedia: Es en la que los protagonistas se
                                           enfrentan de manera inevitable a los
                                           problemas que trae un destino incambiable.
La comedia: Es una obra en la que la
mayoría de escenas son de carácter
humorístico y/o festivo.                                                                .
                                       La tragicomedia: Es una mezcla de las dos
                                       anteriores, que llega de forma
                                       revolucionaria al ser una especie de
                                       antítesis constante. Ahí llega el sarcasmo y
                                       la parodia
 El melodrama: Es una obra dramática
 que tiene como finalidad evocar
 emociones fuertes en la audiencia.
                        PREGUNTAS
1. ¿A qué género literario pertence un poema?
2. Menciona tres subgéneros del género dramático
3. ¿Cuál es la diferencia entre género épico y género lírico?
   TAREA
El alumno deberá declamar un poema y enviar el video,
este debe contar con mínimo 5 estrofas de 4 versos cada
una. Con sus respectivos ademanes.
*Enviar el video por WhatsApp