Sistema miofascial
¿Que es?
la fascia es un tejido
conjuntivo que forma una
red tridimensional que
rodea, sostiene, suspende,
protege, conecta y divide los
componentes musculares,
esqueléticos y viscerales
corporales; la cual se
reorganiza a lo largo de las
líneas de tensión impuestas
en el cuerpo.
Tener una clara comprensión de los mecanismos involucrados en el
funcionamiento del SF y su disfunción, permiten realizar una
intervención fisioterapéutica integral en los casos de compromiso del
movimiento corporal humano
en este sentido, la Fisioterapia tiene un papel relevante en su
tratamiento, empleando modalidades físicas para lograr modular la
intensidad de los cambios biomecánicos en este tejido
Por lo tanto se busca determinar las bases teóricas de la anatomía,
biomecánica, función, disfunción e importancia del SF según la mejor
evidencia, sirviendo como cimiento para la comprensión y las
intervenciones realizadas por el fisioterapeuta.
El SF lo constituye una serie ininterrumpida de tejido conjuntivo fibroso
de origen embrionario mesodérmico, formando por capas en dirección
oblicua, transversal o circular dándole aspecto en espiral
Superficial
Profunda
visceral
El primero está más conectado a la piel, el segundo a los músculos y el
tercero a las vísceras.
Fibras: principalmente
formadas por colágeno
(hasta 12 tipos diferentes
en función la densidad y
necesidades del tejido, que
representan del 60-70% de
la masa del SF
que le dan solidez y
estructura
elastina (que son fibras
largas y delgadas
interconectadas entre sí)
reticulina (que son fibras
de colágeno inmaduro que
no están inmersas en la
sustancia fundamental)
que le dan elasticidad y
ayuda a crear la base del
tejido conjuntivo.
Tejido de cohesión: formado por heparina, fibronectina y ácido
hialurónico que ofrecen un substrato a las células del sistema nervioso,
vascular y al epitelio.
Células libres: como los fibroblastos, que serían los obreros del tejido
conjuntivo, que segregan el colágeno necesario para renovar y
reestructurar la red fascial, así como cerrar las heridas. También hay
Glóbulos blancos encargados de la defensa del cuerpo.
Sustancia Fundamental: sustancia viscosa formada por agua y
glucosaminoglicanos que permiten el intercambio celular dando
diferentes propiedades al tejido.
Su microestructura coloide posee propiedades derivadas de la
mecanorregulación dada por las características de la tensegridad
TENSEGRIDAD:
Propiedad de las estructuras cuyo equilibrio depende de las fuerzas de t
ensión y compresión de sus elementos.
donde existen células musculares lisas propias y receptores de Golgi,
corpúsculos de:
Paccini (atribuyendo sensibilidad a la vibración)
órganos de Ruffini (siendo capaz de responder a impulsos lentos y
presiones sostenidas)
terminaciones nerviosas libres de fibras sensitivas tipo III y tipo IV así
como receptores del dolor.
Las moléculas, las células, los tejidos, los órganos y nuestros cuerpos
enteros usan la arquitectura de la “tensegridad” para estabilizar
mecánicamente su forma e integrar perfectamente la estructura y la
función en todas las escalas de tamaño.
La presencia de células contráctiles (miofibroblastos) dentro del tejido
fascial tienen un papel en la creación de contracciones tónicas que
influencian en el tono muscular pasivo, dándole propiedades
biomecánicas como:
Fluencia
Relajación
Histéresis
efecto de la flexión espinal sostenida en tejidos lumbares
cambios de hidratación inducidos por deformaciones
manipulación miofascial
deformación viscoelástica fascial
Génesis y desarrollo de la fascia
Las principales composiciones histológicas de la fascia son el tejido
conjuntivo suelto y el tejido adiposo; los cuales proporcionan un entorno
interno estable para las células del sistema funcional
definición que tradicionalmente se dio a la fascia como un
“tejido pasivo de tejido conjuntivo fibroso que cubre los músculos”
Por el contrario, la microestructura del SF muestra que existe una
abundante red nerviosa y células musculares lisas propias, los cuales
son responsables de varios tipos de sensaciones y respuestas
Función y Disfunción de la Fascia
Función de protección: Permite mantener la integridad anatómica y
conservar su forma más conveniente, dando protección contra
traumatismos: amortigua y dispersa los impactos gracias a su capacidad
deformante
Función de formación de compartimentos corporales: La fascia
compartimenta, pero también supone un elemento de integración de
todos los elementos corporales puesto que cada capa está unida a otra
formando así una red continua.
Función de revestimiento: Constituye una especie de red continua que
conecta todos los elementos del cuerpo, pero a la vez también une los
grupos funcionales con otros anatómicamente muy separados entre sí.
Adicional es un elemento “elástico” que reviste todas las estructuras del
cuerpo y siendo el soporte del equilibrio postural.
Función de coordinación hemodinámica: El sistema venoso y linfático
son estructuralmente inestables puesto que no disponen de elementos
estructurales propios de suficiente rigidez.
Por su parte, para comprender la disfunción fascial, es preciso
comprender las diferentes respuestas de los músculos ante cambios
mecánicos que se ven afectados directamente por el SF
los músculos pueden ser posturales o hiperactivos y fásicos o inhibidos
Los músculos posturales responden al prolongado estrés mecánico con
tensión y progresiva retracción
mientras que los músculos fásicos responden con un progresivo
debilitamiento creando compensaciones funcionales y por tanto una
alteración de la postura
Cuando un segmento corporal deja de recibir un estímulo adecuado
logra patrones de atrapamiento fascial que produce una deficiente
circulación que limita el suministro de nutrientes hacia la sustancia
fundamental del tejido conectivo, con su consiguiente desidentificación
y alteración en la cantidad de movimiento.
Es imposible explicar una lesión del sistema fascial y sus consecuencias
basándose solamente en el aspecto estructural de la lesión. En
condiciones normales, para realizar un determinado movimiento, se
utilizan grupos musculares específicos, según patrones de movimiento
preestablecidos para cada persona y cada condición.
Importancia del SF en Fisioterapia
El fisioterapeuta debe conocer la anatomía, fisiología y biomecánica del
SF. Las fascias están inervadas y pueden recubrir estructuras no
distensibles y fibras musculares esqueléticas. Por ello tienen un rol
importante en la regulación de la postura, la coordinación motora
periférica y la propiocepción; además, se ha descrito la presencia de
inflamación y microcalcificaciones en la fascia de los pacientes con dolor
muscular localizado, lo que sugiere un rol patogénico en la producción
del dolor
La investigación etiológica de la disfunción somática realizada por el
fisioterapeuta, debe incluir un diagnóstico basado en:
Anamnesis
inspección visual estática y dinámica
Palpación
test ortopédicos
test funcionales
test de movilidad global y analítica y apoyo de pruebas
complementarias.
Referencias
Ajimsha, M., Chithra, S., & Thulasyammal, R. (2012). Effectiveness of
myofascial release in the management of lateral epicondylitis in
computer professionals. . Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, , 93(4):604- 609.
Aranha, M., Müller, C., & Gavião, M. (2015). Pain intensity and cervical
range of motion in women with myofascial pain treated with
acupuncture and electroacupuncture: a double-blinded, randomized
clinical trial. . Brazilian Journal of Physical Therapy , 19(1), 34-43.