LIBERACIÓN
MIOFASCIAL
Mg. Ft. Evelin Estrella Flores
FASCIA
•Se da el término fascia (banda) a un cierto
número de tejidos conjuntivos que tienen el
mismo origen embriológico y funciones
comunes que circunda los músculos, grupos
musculares y separa sus diferentes capas y
grupos.
FASCIA
• La fascia es un tejido visco-elástico ininterrumpida
que forma una matriz de colágeno de tres
dimensiones funcional.
• Tiene un recorrido continuo, envolviendo todas las
estructuras somáticas y viscerales, y
funcionalmente incluye las meninges.
• La composición consiste esencialmente en fibras de
colágeno y elastina que aportan al músculo
propiedades mecánicas y elásticas.
Se le puede comparar con las conexiones de la
inexplorable e interactiva red global de Internet
Envuelve, conecta y comunica
el cuerpo.
Cada parte del músculo, cada una de sus fibras y fascículos,
está rodeada por la fascia. Estas «fascias» no están
separadas una de otra, sino que se conectan entre sí o,
mejor dicho, forman una sola fascia, una envoltura de
recorrido continuo con sus dobleces que permiten cobijar
y encerrar los elementos anatómicos de nuestro cuerpo.
BRINDAN SOPORTE
FUNCIONES:
Por una parte, organiza y separa dando
Envolver a los músculos, huesos y autonomía a cada músculo y vísceras, y por Proporciona un entorno deslizable y
articulaciones protegiendo y manteniendo la otra parte junta estas diferentes estructuras resbaladizo a los músculos, transmite el
estableciendo relaciones entre ellas (de ahí que movimiento desde el músculo hasta el hueso
estructura del cuerpo unido y dándole forma. el “mal funcionamiento” de una víscera pueda al que se encuentre adherido.
dar un dolor irradiado a un músculo)
Envuelve a los nervios y vasos
En su forma rígida es la que se encuentra También es el material que forma
sanguíneos durante su paso dentro y entre
formando tendones y ligamentos. adherencias y tejido de cicatrización.
los músculos.
FUNCIONES:
Estructura de protección
y conexión para los
Ordenar los espacios Brinda soporte a las
sistemas vascular,
corporales vísceras
nervioso y linfático a lo
largo de todo el cuerpo
• El sistema fascial no es un elemento pasivo como
se consideraba tradicionalmente, cuyo
comportamiento mecánico dependía de
estímulos generados en otro sistema.
• Este nuevo concepto de sistema fascial se apoya
en investigaciones sobre su microestructura, las
cuales han determinado que existe un abundante
red nerviosa, receptores intrafasciales (de Golgi)
y de células musculares lisas propias del tejido
fascial, lo que a priori dotaría a la fascia de tener
actividad propia y, por tanto, desarrollar sus
propios movimientos y reacciones.
IMPORTANCIA DE SISTEMA FASCIAL
CLASIFICACIÓN
SUPERFICIAL
PROFUNDA
El sistema fascial sano y equilibrado,
con capacidad de realizar un
estiramiento libre y completo,
asegura al organismo la posibilidad
de realizar un movimiento de
amplitud completa y sincronizado,
siempre en la búsqueda de la
máxima eficacia funcional con un
mínimo gasto de energía; así como
ya dijo hace seis siglos Leonardo Da
Vinci: «conseguir lo máximo con lo
mínimo»
RESTRICCIONES
Sin embargo, el mismo sistema puede interferir
en un desarrollo normal de los movimientos
al encontrarse restringido y bloqueado,
imposibilitando la eficiente ejecución de los
movimientos, si se considera que el material
que forma las adherencias y el tejido de
cicatrización es similar al de la fascia.
❖ La presencia de restricciones del
sistema fascial y de su estructura
interna crea «incomodidades» que
interfieren con el desenvolvimiento
funcional apropiado de todos los
sistemas corporales.
❖ El sistema fascial puede encontrarse
en una excesiva tensión o puede
estar demasiado distendido; en
ambas situaciones, la función
corporal queda afectada.
No es posible mantener un
cuerpo saludable sin que
exista un sistema fascial
saludable
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Excesos de trabajo del
músculo.
Debilidad muscular
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Por dolor: por evitar
el dolor se produce
una contractura
(compensación).
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Deformidades de
la columna
vertebral.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Malas posturas
durante un
tiempo
determinado
(horas).
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
15Kg 5-7Kg
● Como no se puede cambiar el hecho de que prácticamente todas las
actividades diarias que conllevan movimientos de las extremidades
superiores se realizan por delante del cuerpo, el sistema fascial se adapta a
estos requerimientos y, gradualmente, afecta a la musculatura de la región
cervical
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Alteraciones
emocionales
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Inmovilización
prolongada
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Fracturas
Luxaciones
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
❖ Artritis Reumatoide
❖ Artrosis
❖ Dolor (compensaciones)
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Una falta de hidratación y una
mala alimentación también
pueden afectar, ya que
tenderemos a acumular
toxinas en nuestra
musculatura.
• Con el tiempo y el repetido estrés
mecánico, el tejido sufre una
acumulación de pequeños, pero
recurrentes, traumatismos. Estos
traumatismos, así como también los
traumatismos graves, en el proceso de
una natural reparación del tejido,
producen adherencias que
gradualmente reducen la elasticidad
del tejido, convirtiéndose en una
dolorosa y limitante cicatriz
SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL
• El conjunto de signos y síntomas originados
en los puntos gatillo miofasciales (PGM),
entendiendo como PGM como el nódulo
localizado en una banda tensa formada por
las fibras musculares.
• Puede dar lugar a dolor referido
característico, hipersensibilidad a la presión
referida, disfunción motora, y fenómenos
autonómicos.
¿PUEDEN GENERAR DEBILIDAD
MUSCULAR?
• Parece que en un intento por defender al músculo de un
grado doloroso de contracción, se produce una inhibición
central traducida en una debilidad que cursa sin atrofia
del músculo.
• Los estudios electromiográficos demuestran que los
músculos con PGM se encuentran fatigados en
condiciones basales y que, ante el ejercicio, responden
con una fatigabilidad aumentada y con un retardo de la
recuperación.
• La posibilidad de que la contracción del músculo sea
dolorosa aumenta si se efectúa con el músculo en
posición acortada.
LIBERACIÓN MIOFASCIAL
La “inducción miofascial” también es denominada “liberación miofascial” y
podríamos definirla, de forma muy simple como una técnica de terapia manual,
basada en suaves estiramientos y presiones en diferentes zonas del cuerpo con
el objetivo de mejorar las restricciones que se producen a nivel de la fascia.
ANDRZEJ PILAT
APORTE DE LA INDUCCIÓN MIOFASCIAL EN LA
FISIOTERAPIA
CLASE PRÁCTICA
EVALUACIÓN
● El objetivo de la evaluación del
sistema fascial es detectar los
sitios de atrapamiento que
impiden la realización de un
adecuado proceso de
protección del cuerpo y
establecer los patrones de
compensación.
1. Preguntar por:
Calidad del dolor Trastornos del sueño
Sordo, molesto (fastidioso), de una
difícil ubicación y localización.
Fatiga Rigidez
Medicación Condiciones de salud
2. Evaluación visual
● Una cuidadosa evaluación
postural permite la
realización de un
diagnóstico no invasor,
simple y eficiente.
Compensaciones!
● La estructura corporal tiene una
naturaleza circular, a través de la
cual todos los segmentos
corporales se relacionan entre sí.
Por esta razón, el análisis de
cualquiera de ellos por separado
representa una labor parcial y, en
algunos casos, incluso inútil.
Por ejemplo: Región lumbar y pelvis
Los atrapamientos se
encuentran por lo general:
1. Cerca de las superficies óseas, 2. Los entrecruzamientos entre
en fijaciones musculares en los grandes masas musculares.
huesos, y pueden cambiar el
aspecto del recorrido de los
grupos musculares que se
consideran básicos para el
mantenimiento de una postura
correcta. En consecuencia, el segmento en
cuestión queda hipomóvil, lo que
facilita la acumulación de grasa
sobre la zona afectada.
Son sitios de una
gran demanda de
eficacia mecánica, en
respuesta a los
requerimientos de
movimiento o al
mantenimiento de
una posición estática.
3. Pruebas globales
Prueba de distancia dedos-suelo Signo de Ott
Signo de Schober
4. Análisis a través del tacto
Temperatura y Hiposensibilidad
Restricciones
humedad del o
superficiales
tejido hipersensibilidad
Amplitud de Movilidad Movilidad
movimiento local superficial profunda
Valoración
movilidad de la
piel
Movimientos en todas las direcciones
Determinar el lado, la dirección exacta y la
superficie del movimiento restringido
No es fácil establecer los
parámetros de la «normalidad
funcional»
QUICK SCANING
TRATAMIENTO
TÉCNICAS
Técnicas Superficiales:
directas de deslizamiento
● El objetivo principal de la aplicación de las técnicas de
deslizamiento es eliminar las restricciones superficiales y/o las
restricciones locales, así como una fácil y directa ubicación.
● La regla principal en la aplicación de estas técnicas es dirigir el
movimiento (de deslizamiento) en la dirección de la restricción
(Cantu, 2001; Sporel, 1994).
Técnicas básicas
Deslizamiento
en J
Deslizamiento
Longitudinal
Deslizamiento
transversal
ROCE
SUPERFICIAL
FRICCIÓN
SUPERFICIAL
DESLIZAIENTO
TRANSVERSO
Un ejemplo: Cuadrado lumbar en dolor
lumbar
MASAJE TRANSVERSO DE CYRIAX
Deslizamiento Transverso
● Esta técnica se aplica en las restricciones muy específicas de reducida superficie,
como en los tendones, los ligamentos, o partes específicas de los músculos.
● La aplicación de la fuerza de desplazamiento depende de la profundidad de la
lesión, de su extensión y del tiempo de aplicación.
● La aplicación de la fricción transversa puede, pero no debe, producir cierto grado
de incomodidad o incluso un pequeño dolor (Cyriax, 1989; Kesson, 1999; Gallego,
Laslett, 1996).
● La hipótesis de la acción del deslizamiento transverso supone que se produce un efecto de
movimiento transverso localizado y de una muy escasa amplitud sobre las estructuras colágenas del
tejido conectivo.
● Este movimiento repetitivo facilita el cambio de la actitud estacionaria de las fibras de colágeno
dirigida a la formación de los entrecruzamientos.
● El movimiento transverso facilita la liberación de las propiedades de deslizamiento y desplazamiento
del colágeno (Cyriax, 1989; Kesson, 1999; Laslett, 1996).
● El deslizamiento transverso aplicado en las primeras fases de la formación de la restricción miofascial
permite la agitación del tejido tisular, incrementando la tasa de fagocitosis (Evans, 1980).
● En las situaciones crónicas se produce un ablandamiento y movilización de las adherencias
(entrecruzamientos). Los estudios de Bruijn (Kesson, 1999) revelan que el tiempo necesario para
producir el efecto analgésico en el tejido oscila entre 0.4-5.1 minutos, con un promedio de 2.1
minutos por tratamiento.
● La técnica de deslizamiento transverso se realiza con las puntas de los dedos
● Hay tres formas de colocar las manos para la ejecución de esta técnica:
● Una mano al lado de la otra, palma con palma, o palma con el dorso de forma
perpendicular al cuerpo del paciente dentro del espacio a tratar.
● Que se eligen dependiendo de las dimensiones de las manos del terapeuta, de la
extensión de la zona tratada, de la profundidad de la restricción, de la agudeza del
dolor, de la edad del paciente, etc.
● El terapeuta debe ubicar este sitio con precisión
● Cuanto más pequeño sea el espacio, mejor será el resultado de la técnica. Si la
técnica se utiliza como, por ejemplo, sobre el vientre muscular para tratar una
cicatriz profunda, se debe profundizar la presión vertical hasta alcanzar el sitio
exacto de la restricción.
CONSIDERACIONES
1. El movimiento se realiza en dirección transversal al recorrido de las fibras musculares
o del tendón.
2. Este movimiento se puede comparar con el que se realiza sobre las cuerdas al tocar
una guitarra.
3. El movimiento real que aplica el terapeuta es el de flexoextensión de las
articulaciones metacarpofalángicas, permaneciendo relativamente inmóviles las
demás articulaciones.
4. No se deben hiperextender las articulaciones interfalángicas.
5. Si el terapeuta posee dedos de una longitud muy desigual, puede flexionar las
falanges antes de la realización de la técnica.
6. El movimiento (manteniendo todo el tiempo la presión hacia el cuerpo de una forma
perpendicular) debe ser enérgico y rítmico.
7. Se realizan entre 7 y 15 recorridos.
8. Esta técnica suele ser particularmente dolorosa, por lo que se debe tener un cuidado
especial al realizarla para no causar un dolor adicional innecesario.
DESLIZAMIENTO LONGITUDINAL SUPERFICIAL
Deslizamiento Longitudinal
● El deslizamiento longitudinal es la única técnica utilizada en la
inducción miofascial en la que se permite el uso de lubricantes.
● El lubricante, especialmente necesario al tratar a un paciente de sexo
masculino por tener más vello, se aplica para evitar el dolor al realizar
el estiramiento.
● No debe aplicarse en exceso, para evitar un sobredeslizamiento que
puede llevar al terapeuta a la pérdida del control en la realización de
la técnica.
● La aplicación longitudinal de la fuerza mecánica tiene como
objetivo estimular la orientación longitudinal de las fibras, lo
que permite intensificar el movimiento y la fuerza tensil del
tejido.
● De esta forma, el tejido es movilizado en los procesos
crónicos y se evita la formación de adherencias en los
procesos agudos (Kesson, 1999; Laslett, 1996; Barnes, 1990).
● La apertura vertical de la fascia es particularmente útil
en los músculos largos como, por ejemplo, los
isquiotibiales y los extensores del tronco.
● El deslizamiento se puede realizar en cualquier
dirección, es decir, desde el origen del músculo hacia
su inserción o desde la inserción hacia el origen; sin
embargo, es recomendable realizar el movimiento
desde el origen hacia la inserción.
● Una vez colocado el paciente, el terapeuta, preferiblemente con
su mano no dominante, realiza una contrapresión con el fin de
fijar el tejido.
● Con la otra mano, el terapeuta realiza un deslizamiento
longitudinal, partiendo desde el sitio de la fijación hacia el
extremo distal (Fig. 7)
CONSIDERACIONES
1. El movimiento de deslizamiento debe ser lento y realizado según la respuesta del tejido.
2. En presencia de una restricción intensa, se debe llegar al punto de mayor resistencia,
detenerse y esperar unos segundos, manteniendo durante todo el tiempo la presión
sostenida hasta el momento en el que se produce la liberación.
3. Posteriormente, se debe seguir con el deslizamiento hasta el fin del recorrido de la
masa muscular tratada.
4. El movimiento se repite, por lo general, tres veces. La fuerza del impulso depende de
los mismos factores mencionados en la aplicación del deslizamiento transverso.
5. La aplicación de la fuerza de deslizamiento depende de la profundidad de la lesión, su
extensión, y del tiempo de aplicación.
PINZADO RODADO/ TÉCNICA EN “J”
PINZADO RODADO/ TÉCNICA EN “J”
En medicina ortopédica y Liberación de
manual, esta manipulación se
usa como prueba diagnóstica adherencias entre
para detectar adherencias diferentes planos
Efecto Efecto
circulatorio circulatorio
DESLIZAMIENTO EN FORMA DE «J»
● Coloca la mano no dominante en posición prona por encima de la
región restringida, aplicando una suave presión en dirección
contraria a la dirección de la restricción detectada anteriormente
durante el proceso de evaluación, con el fin de estabilizar (fijar) la
piel.
● Con la otra mano, el terapeuta realiza el movimiento de
deslizamiento en forma de «J».
● El movimiento se realiza con el dedo índice reforzado por el dedo
medio o con el nudillo del índice.
1. La técnica de deslizamiento en forma de «J» se aplica para
eliminar las restricciones superficiales y aumentar la movilidad de
la piel.
2. Puede realizarse en cualquier parte del cuerpo y en cualquier
dirección.
3. La aplicación de esta técnica está indicada únicamente en las
lesiones crónicas; en las lesiones agudas, será rechazada por el
paciente, al producirse un fuerte dolor durante su aplicación.
4. El movimiento de deslizamiento en forma de «J» genera una
hiperemia postraumática controlada a nivel superficial
subcutáneo.
5. La región cutánea de la zona del tratamiento presentará no sólo
un enrojecimiento, sino también un leve calentamiento y
abultamiento, resultado de la vasodilatación local, lo que facilitará
la eliminación de las toxinas responsables de la producción de
dolor en esta región.
CONSIDERACIONES
1. Al principio, el movimiento debe ser relativamente lento, pero al llegar a la curva de la «J» se debe
aplicar un movimiento veloz.
2. Esta es la fase que produce la ruptura de las adherencias de la fascia subcutánea.
3. El movimiento se puede repetir hasta siete veces sobre la zona tratada, pero no exactamente en el
mismo sitio.
4. El número de repeticiones dependerá de la magnitud de la superficie afectada, la parte del cuerpo
tratado, la profundidad de la restricción, y también de las características personales del paciente.
5. Al finalizar la aplicación, se debe reevaluar la movilidad de la piel y proceder según el estado
actual.
AMASAMIENTO
PRESIÓN
ISQUÉMICA
● Podemos
acompañarla de
movimiento
activo.
MANIOBRA PROFUNDA MANOS CRUZADAS
MANIOBRA PROFUNDA TELESCÓPICA APLICADA SOBRE
MIEMBROS INFERIORES
ALGUNOS EFECTOS
Estimular o calmar el
Acción mecánica sobre los Calentar, estimular y Distender y relajar los
sistema nervioso (efecto
tejidos desarrollar la musculatura músculos
antálgico)
Mejorar la circulación,
Mejora el bienestar Tiene acción refleja sobre Mejorar adherencias,
eliminar los exudados
psicológico el sistema nervioso flexibilizar los tejidos
orgánicos
CONTRAINDICACIONES
Período agudo de
traumatismos,
Enfermedad aguda Inflamación aguda
esguinces, contusiones,
derrames articulares
Inicios de flebitis y
Infecciones de piel Heridas abiertas
fragilidad vascular
4. LIBERACIÓN MIOFASCIAL CON FOAM ROLLER
5. FIBRÓLISIS DIACUTÁNEA
5. FIBRÓLISIS DIACUTÁNEA
6. KINESIOTAPE PARA RELAJAR LA MUSCULATURA
¿PODRÍA SER UN PUNTO DE PARTIDA?
Un ejemplo práctico:
Hernia hiatal
Causas:
Alteraciones posturales por descenso del
diafragma.
Personalidad: timidez
Exceso de sedentarismo Estrés
Patrón flexor
Un ejemplo práctico:
Hernia hiatal
• Herniación del estómago a través del
hiato esofágico del diafragma.
Un ejemplo práctico:
Un ejemplo práctico:
Hernia hiatal
Tratamiento:
• Mejorar la postura
• Estiramiento cadena anterior
• Ejercicio físico
Un ejemplo práctico:
Tratamiento:
• Relajar el diafragma
EVALUACIÓN
DIAFRAGMA TRATAMIENTO
DIAFRAGMA
Un ejemplo práctico:
Tratamiento:
• Tratar músculos accesorios
de la respiración.
Un ejemplo práctico:
Tratamiento:
• Tratamiento visceral:
estómago.
• Esto lo revisaremos la
siguiente clase.
Un ejemplo práctico:
Tratamiento:
• Tratamiento
visceral: estómago.
GRACIAS!!