FASCIA
INDUCCIÓN MIOFASCIAL
Concepto de fascia
La fascia es una envoltura continua, conjunto de
membranas, que se extiende desde la cabeza a
los pies, de adelante hacia atrás, alrededor de
cada órgano, cada vaso sanguíneo, cada nervio,
cada hueso, cada músculo.
Concepto de fascia
• La fascia es un tipo de tejido conectivo que se adapta a las
necesidades locales del cuerpo.
• Papel mecánico importante y capacidad para absorber las
señales mecanosensibles (Langevin,H.M. 2006; Day, J.A. 2010).
• Tiene cuatro componentes principales:
1. Red de fibras de colágeno
2. Microfibrillas de elastina
3. Acido hialurónico
4. Líquido intersticial.
Concepto de fascia
• El tejido fascial es rico en mecanoreceptores y está
íntimamente relacionado al tejido muscular.
• La fascia es una estructura adaptable a los estímulos
externos, participar de la dinámica muscoloesqueletica,
vascular, nerviosa, en la transmisión de fuerza (Huijing PA.
2007; 2009) y posee miofibroblastos (Hinz, 2003).
Bases
El cuerpo es una estructura dinámica que se encuentra en
constante proceso de ajuste dentro de su desenvolvimiento
biomecánico como patomecánico.
• Cada contracción muscular moviliza el sistema fascial
• Cada restricción afecta el correcto funcionamiento muscular
• El funcionamiento fascial afecta las estructuras neurales y
viceversa.
Propiedades físicas y químicas
Transmisión continua de
fuerzas de tensión y
Tensegridad compresión para mantener
su estabilidad.
Capacidad de cambiar de
Tixotropía estado
Viscoelasticidad
Ingber, 2003; Lindasay, 2008
• La fascia envuelve de manera continúa nuestro cuerpo,
alrededor de cada órgano, vaso sanguíneo, nervio,
hueso y músculo (endo-, peri-y epimisio) (Stecco, 1996;
Langevin, 2006),
• Es un medio de conexión para las diferentes partes que
nos componen (Scheilp, 2004).
• Determina la forma de las estructuras (Varela & Frenk, 1987).
• Transmite tensión a distancia (Maas, et al. 2005; Meijer, et al. 2006).
• Es un tejido ricamente inervado y en relación con el
sistema nervioso autónomo (SNA) (Staubesand, 1997; Barnes,
1996; Schleip, 2003a; 2003b; Stecco, 2008).
Papel de la Fascia.
Funciones básicas
• Protección- Amortiguación-Absorción de impactos
• Formación de compartimentos corporales
• Revestimiento Determinante de la forma de los músculos y el
mantenimiento de la masa muscular en una
óptima posición funcional
Papel de la Fascia
Funciones específicas
• Suspensión
• Sostén
• Soporte
• Cohesión
• Ayuda al saneamiento de heridas
• Comunicación
Epicraneana
Temporal
Maseterina
Fascia
tranversa Piel
fascia ilíaca
Aponeurosis profunda/
Aponeurosis Aponeurosis Perifaríngea
cervical
superficial
Aponeurosis de MMSS
Aponeurosis
Aponeurosis cervical Aponeurosis superficial
cervical media
profunda
fascia dorsal y Pericardio
Toracoabdominal F. Endotoracica diafragma Pleura
F. Tranversa
Fascia MMSS y Peritoneo F. Propia,
MMII aponeurosis de
Aponeurosis del Periné
abdominales
FP en relación con la
regulación de la
actividad
musculoesquelética
(Fawcett et al, 1994;. Russ &
Dehoff, 2000; Young, 2006).
3 tipos de
fascia (Helene, et al.
2009)
FV en relación FS retorno
directa con la venoso
función de los superficial y
órganos internos linfático
(Papadopoulos, NJ.
(Helene, M. 2009).
1981)
•Tensión anómala
•Alteraciones propioceptivas (Stecco, C.
2006; 2007); (Yahia, H. 1992; Schleip, R.
2003b). Acido hialurónico
•Alteraciones de movimiento Axones de nervios (Adair-Kirk, TL.
mielínicos, 2008)
amielínicos y células
Alteración
de Schwann
(Bhattacharya, V.
2010).
Capa vascular
metabólicamente
•Desajuste articular (James, activa, que cuenta
con mastocitos
H. et al., 2009).
Fascia Profunda
La fascia tiene la
Participa en la dinámica
capacidad de adaptarse
musculoesqueletica
al estrés físico (Rolf,
(Schleip, 2003b; 2005;
1997; Paoletti, 2002;
2006).
Stecco, 2004)
Su respuesta ante una tensión mecánica puede resultar en una lesión fascial como
inflamación, desorganización de sus componentes, fibrosis y adherencias (Langevin
2009).
Fascia Profunda
Elemento de unión Propiedades de
entre las articulaciones retroceso elástico que
por medio de están apoyan los
expansiones miofascial y movimientos
retináculos (Day, J.A. 2010). (Gracovetsky, S. 2007).
Elemento de
coordinación entre las Estudiada a nivel de
unidades motoras columna por el Dr.
(unidades miofasciales) Gracovetsky, S. 2007.
. Capacidad de
transmitir
fuerza (Huijing, PA.
2007;2009)
De ahí que las terapias estén orientadas a mejorar el
equilibrio y la postura corporal (DellaGrotte, 2008).
Inflamación y
engrosamiento. Su aumento de tono
contribuye en la
Desorganización del
inestabilidad asociada
colágeno y aumento con frecuencia a dolor
de fibroblastos lumbar (Solomonow,
(Jarde, et al. 2003). 2003; Preuss, 2005),
La fascia plantar
brinda
Aumenta la
estabilidad eficacia de los
(Cheung, 2004) músculos
erectores
espinales
Ante una hernia (Hunkins, 1990).
inguinal (Pans, et la.
2001) la red de
Fascia Fascia
fibras de colágeno
transversa toracolumbar,
se desorganiza
Un 25 % más
aumenta su
vascularización. Lesión gruesa en el
dolor lumbar
Fascial crónico
(Langevin, et al.
2009),
Pacientes con
tendinitis de dolor
codo sacroilíaco
Hipertrofia de Su rigidez
fibroblastos y limita la
Falta de fuerza movilidad
abundante
de cierre de la (Barker,
colágeno
articulación (Van 2004).
desorganizado
(Kraushaar & Wingeden, et al.,
Nirschl, 1999). 2004).
• A través de la tensión entregada por la terapia miofascial u otras técnicas, la
presión en la zona se alivia y la circulación sanguínea se convierte en normal (Walton,
2008).
• Cambio de estado (Juhan, 1987) , gracias a la manipulación (Chaitow & Delany, 2003).
• La fascia es el único tejido que modifica su consistencia cuando está bajo estrés
(plasticidad) y es capaz de recuperar su elasticidad cuando se somete a la
manipulación (Stecco, L.. 2004)
Contraindicaciones
Absolutas
• Aneurisma
• Fracturas
• Heridas abiertas
• Estados febriles
• Paciente Hemofílico
• Tumores malignos
• Leucemia
• Paciente con Ca linfático
• Estados inflamatorios
• Enfermedades infecciosas
• Deficiencias circulatorias
• Diabetes avanzada
• Flebitis
• Osteomielitis
• Hematoma
• Hipersesibilidad cutánea
• Falta de aceptación de la técnica por parte del tratante
Contraindicaciones
Relativas
• Paciente con extremadamente alta tensión
• Paciente maniaco depresivo
• Trombosis
• Paciente sometido a cirugía plástica
• Avanzada inestabilidad de la columna
vertebral
• Condiciones ginecológicas especiales
• No se recomienda en deportistas de alta
competición 2-3 días antes de la realización
de la prueba
Tratamiento
• Objetivo:
– Eliminar las restricciones del tejido
fascial.
– Restablecer el equilibrio funcional del
cuerpo
FASCIA- TÉCNICAS
Tratamiento.
Secuencia
• Esquemas de las aplicaciones
– Técnicas superficiales
– Técnicas profundas
– Movimiento más reeducación postural
• Se recomienda la aplicación de técnicas fasciales
antes de:
– Movilización articular
– Técnicas de estiramiento
– Técnicas de reeducación neuromuscular y corrección
postural
Principios de tratamiento
• Técnicas de inducción MF, son maniobras de evaluación y tratamiento. Se utilizan movimientos 3D y
presiones sostenidas en todo el sistema de fascia para eliminar restricciones.
• Reglas:
– Paciente: relajado
– Terapeuta: concentrado
• Condiciones ambientales
• Vestimenta del paciente
• Posicionamiento del paciente y del terapeuta
– Posiciones de protección que permiten aprovechar las ventajas mecánicas
– Correcta altura de la camilla
– Uso de cojines
• Protección y cuidado de manos
– Evitar posiciones extremas
– Adaptar la técnica a las dimensiones corporales del paciente
– Uso de lubricantes
• Frecuencia de tratamiento
Evaluación
• Amplitud
• Simetría
• Facilidad
• Continuidad
• Velocidad
• TENSIÓN
Aplicaciones de
técnicas básicas
Dos etapas:
• Técnicas superficiales: eliminación de restricciones
superficiales
• Técnicas profundas: Liberación de componentes
colágenos
• Buscar la profundidad no la velocidad
• Trabajar con el tejido y no sobre el tejido
• Contacto firme
Fascia superficial
• Adherida a la piel. Atrapa y controla la grasa superficial
• Asegura las necesidades mecánicas de vasos y nervios
• En forma de red se extiende desde el plano subdérmico
hasta la fascia muscular.
• Su anatomía depende del sexo, cantidad de grasa y de la
región corporal
• Tiene muy pocas inserciones fijas: clavícula, fíbula, a lo
largo del raquis, línea alba, Contorno de la cabeza, en el
pubis.
Técnicas superficiales
Deslizamiento en J
Objetivo: incrementar la movilidad de la piel .
• Bases:
– Uso en cualquier parte del cuerpo.
– En cualquier dirección donde este la restricción.
– Se realiza con dos dedos, uno colocado sobre el otro
• Efecto de aplicación
– Generación de una hiperemia postrauma
– Produce una vasodilatación local
– Produce una liberación de opiáceos endógenos
• Técnica de aplicación
– Inspección de la piel (humedad, elasticidad, movilidad, hipersensibilidad)
– Determinar la dirección de la restricción
– Aplicar la contrapresión
– Realizar la J
– Repetir la maniobra hasta 7 veces sobre la región tratada (No en el mismo sitio
– Reevaluar)
Técnicas profundas
• Responden a una reacción Tirotrópica: Cambio de
estado, gelatinoso en reposo y líquido ante el
estímulo de una fuerza mecánica
• Efecto piezoeléctrico
• Técnica: manos cruzadas…
Técnicas Profundas
Deslizamiento Transverso
• Bases de aplicación: Se aplica en las restricciones muy específicas de reducida
superficie
– Dedos en disposición transversa a las fibras
– Flexo-extensión a nivel de la MCF
– Evitar el dolor excesivo
• Efecto de la aplicación
– Micromovimiento de los entrecruzamientos de colágeno cambia su actitud estacionaria
– Facilita la liberación
– Aumenta tasa de fagocitosis
– Efecto analgésico
• Técnica de aplicación
– Determinar la región que se va ha tratar
– Dedos sobre la región tratada
– Se realizan de 7 a 15 ciclos
– Reevaluar
– Repetir la maniobra en otra zona si es necesario
Técnicas Profundas
Deslizamiento Longitudinal
• Bases de aplicación
– Se aplica para liberar la fascia superficial en dirección longitudinal
– La presión se aplica con dedos, nudillos o con los codos.
– Aplicada en músculos isquiotibiales, paraespinales, cuádriceps, TFL, fascia plantar.
• Efectos de aplicación
– Estimula la orientación longitudinal de las fibras musculares
– Se obtiene el incremento de la amplitud de movimiento
– Se aumenta la fuerza tensil
– Se evita la formación de adherencias
• Técnica de aplicación
– Evaluar (elasticidad, fuerza muscular)
– Determinar las líneas de aplicación
– Realizar el deslizamiento de manera progresiva
– Detenerse ante la presencia de restricciones------------Tiempo
– Seguir hasta el final del recorrido
– Repetir la maniobra tres veces
– Reevaluar ------------------------ROM
Técnicas profundas
Manos cruzadas
• Bases de aplicación:
– Se aplica para eliminar restricciones profundas.
– Se utiliza el movimiento espontáneo del cuerpo
– Se realiza para aumentar la movilidad de y entre las estructuras profundas
– Puede ser utilizada en cualquier parte del cuerpo
– La dirección del movimiento es hacia la facilitación
– Se realiza con las palmas de las manos previamente cruzadas
• Efectos de aplicación
– Reacción tirotrópica
– Fenómeno de tensegridad
– Efecto piezoeléctrico
• Técnica de aplicación
– Elegir la región para tratar
– Inspeccionar la piel
– Colocar las manos previamente cruzadas sobre la región
– Aplicar una presión hacia la camilla hasta llegar a la resistencia (1 minuto y medio a 3 minutos)
– Vence entre 3 a 6 barreras consecutivas
– Mantener al paciente en la camilla 2 minutos aproximadamente