[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
446 vistas12 páginas

Sistema Fascial y Tensegridad

Este documento describe el sistema fascial, incluyendo su composición, tipos, funciones y concepto de tensegridad. La fascia es un tejido conectivo que envuelve y conecta todas las estructuras del cuerpo. Cumple funciones como soporte, protección, transmisión de fuerzas, amortiguación y coordinación postural. El sistema fascial está compuesto de células y matriz extracelular como colágeno, elastina y fibras. Juega un papel importante en la propiocepción, cicatrización, emociones y mecánica del movimiento

Cargado por

frida mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
446 vistas12 páginas

Sistema Fascial y Tensegridad

Este documento describe el sistema fascial, incluyendo su composición, tipos, funciones y concepto de tensegridad. La fascia es un tejido conectivo que envuelve y conecta todas las estructuras del cuerpo. Cumple funciones como soporte, protección, transmisión de fuerzas, amortiguación y coordinación postural. El sistema fascial está compuesto de células y matriz extracelular como colágeno, elastina y fibras. Juega un papel importante en la propiocepción, cicatrización, emociones y mecánica del movimiento

Cargado por

frida mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CAMPUS

COATZACOALCOS

ALUMNO (A): DANA PAOLA CAMACHO MARTÍNEZ


6TO SEMESTRE GRUPO A


ASIGNATURA: FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA I


DOCENTE: LFT. JORGE ARMANDO VENEGAS CERVERA


ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN- SISTEMA FASCIAL Y CONCEPTO DE


TENSEGRIDAD Y RESUMEN

Sistema Fascial
La fascia es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo
el cuerpo como una red tridimensional. Es de apariencia membranosa, conecta y
envuelve todas las estructuras corporales. Da soporte, protección y forma al organismo.

Compuesto por:
Células; las cuales ofrecen especialización en sus funciones dependiendo de la ubicación
que tenga el tejido (adipocitos, condrocitos, osteocitos, etc.)
Matriz extracelular; conformado principalmente por:
-Sustancia fundamental; material translúcido, muy hidratado y de consistencia gelatinosa en
el que está inmerso las células, fibras tisulares y otros componente en disolución.
-Fibras propias del tejido conjuntivo: son las que componen la matriz intercelular dando la
morfología característica a cada tipo de tejido conjuntivo. Hay varios tipos de fibras:

Fibras de colágeno: estas fibras están compuesta por proteínas de colágeno, siendo
esta la más abundante en el cuerpo, representa el 25% del total de proteínas. A nivel
molecular estas se disponen en cadenas, formando cada tres cadenas de colágeno una
triple hélice, con función estructural en el tejido que lo constituye. Existen
aproximadamente 20 tipos diferentes de proteína de colágeno, que varían en función
de los diferentes tipos de tejidos y las funciones que deben cumplir.
Fibras reticulares: compuestas por colágeno tipo III, forman parte de una red de
soporte, son de características inelásticas y están presentes envolviendo órganos.
Fibras elásticas: compuestas por dos tipos de proteínas: la elastina y la fibrilina. Son
fibras más delgadas que las fibras colágenas y abundan en tejidos conjuntivos laxos.
Microfibrillas: se compone de fibrilina que es una glucoproteína fibrilar asociada
especialmente a las fibras elásticas y abundantes en la lámina basal de los tejidos
epiteliales.

Su composición es aquella que le confiere gran capacidad de deslizamiento y


desplazamiento, que hacen posible los pequeños movimientos fisiológicos.

Tipos de Fascia:
Se pueden distinguir varios tipos de fascia:

La fascia superficial: forma parte del tejido subcutáneo, conecta cada órgano y tejido,
envuelve los vasos sanguíneos, los nervios y las glándulas, y mantiene el agua y la grasa.
La fascia profunda: es la más profunda de todas, se encarga de sostener los músculos, los
huesos y las articulaciones. La fascia profunda reacciona a los estímulos provocados por
las emociones y se la conoce como el “órgano del sexto sentido.”
La fascia visceral: sujeta cada órgano del cuerpo al rodearlo con un tejido protector.
Funciones
Las principales funciones del sistema fascial, tanto las que están directamente relacionadas
con estructuras musculo-esqueléticas como en las que están implicados elementos
viscerales, son:

Recubrimiento / revestimiento: los distintos grupos musculares y vísceras están


rodeados por el tejido fascial. Sobre el músculo, la fascia permite conectar músculos
formando grupos funcionales, pero a la vez también une esos grupos funcionales con
otros anatómicamente muy separados entre sí. La fascia aporta el sentido de globalidad a
todo el aparato locomotor.
La elasticidad del sistema fascial y su ubicación revistiendo todas las estructuras del cuerpo
permiten que constituya un importante sistema de soporte y de equilibrio postural. Se
considera que el desequilibrio del sistema fascial influye considerablemente en la formación
de compensaciones posturales que, con el tiempo, crean hábitos inadecuados llevando a
diferentes patologías (contracturas...)

Conexión: el tejido fascial conecta estructuras viscerales entre sí, como también puede
relacionar estructuras miofasciales superficiales con otras más profundas.

Protección: El sistema fascial forma una completa e ininterrumpida red protectora en


todo el cuerpo. Protege cada uno de sus componentes de forma individual, así como
proporciona una protección de todas las estructuras a nivel global. Su resistencia
permite mantener la forma anatómica de diferentes segmentos corporales, conservando
su forma original. Constituye también una primera barrera contra variaciones de tensión
provocadas por impactos mecánicos (internos y externos), de forma que actúa como un
sistema amortiguador y de dispersión, conservando de esta forma la integridad de las
estructuras que envuelve y protege.

Suspensión: papel de sujeción y anclaje de distintos órganos a las paredes de las


cavidades donde se encuentran. El sistema fascial mantiene la cohesión interna y
externa de cada estructura corporal, logrando su fijación pero, por otro lado,
permitiendo cierto grado de movilidad.

Adaptación a las fuerzas mecánicas / Amortiguación: las fibras absorben los impactos y
equilibran la fuerza.

Integridad postural: es un tejido con un papel destacado en la propiocepción y en la


recepción del dolor. Por lo tanto, las fascias resultan especialmente importantes para el
mantenimiento de la postura en bipedestación.

Transmisión de movimiento

Compartimentación: las fascias forma en distintas regiones del cuerpo tabiques que
agrupan estructuras anatómicas desde un punto de vista funcional.

Curación de las heridas: El sistema fascial induce a la cicatrización de las heridas, gracias
a la producción de colágeno.
Asegurar la vascularización e inervación: los elementos vasculares y nerviosos discurren
entre planos fasciales que facilitan su llegada a los diferentes órganos. Cuando hay
fibrosis o restricciones fasciales, esta vascularización e inervación pueden verse
alteradas.

Dinamismo: colabora con el movimiento y la agilidad corporal.

Coordinación hemodinámica: Los sistemas vascular y linfático no pueden disociarse del


sistema fascial. Tanto el sistema venoso como el linfático tienen una estructura muy
flácida y fácil de colapsar. La función de las válvulas semilunares o venosas no es
suficiente para el proceso de retorno de la sangre, y la fascia suele suplir este papel
actuando como una bomba periférica que facilita el retorno de la sangre y la linfa hacia el
corazón. Gracias a que rodea músculos y paredes de los vasos sanguíneos, permite una
contracción ininterrumpida de estos, que facilita el retorno venoso y linfático.

Información sensorial
La fascia es uno de los órganos sensoriales más ricos de nuestro cuerpo, incrustada en
terminaciones nerviosas y mecanorreceptores (husos musculares, corpúsculos de Ruffini y
Pacini, terminaciones de Golgi y terminaciones nerviosas libres). La fascia juega un papel
importante en la percepción de la postura y el movimiento que afecta nuestra propiocepción
y coordinación. Cada vez que cambiamos de postura o nos movemos de alguna manera, los
mecanorreceptores de los tejidos fasciales se deforman y activan, enviando información
aferente a la médula espinal y al cerebro. Estos mensajes son interpretados por nuestro SNC
y luego la información eferente se transmite a nuestros músculos.

Función emocional
La unidad fascial influye no solo en el movimiento sino también en las emociones. La
disfunción del sistema fascial que se perpetúa en los movimientos cotidianos puede
provocar una alteración emocional de la persona. Esta alteración emocional podría
establecerse a partir de constantes aferentes no fisiológicos miofasciales, que equipararían el
estado emocional y la patología miofascial. De hecho, la posición del cuerpo estimula áreas
de emotividad, y la presencia de alteraciones miofasciales conduce a alteraciones posturales.
El sistema miofascial tiene una inervación muy fina, amplia, diversificada y siempre
presente. En particular, podemos encontrar las terminaciones propioceptivas mielinizadas
(Ruffini, Golgi y Pacini) dentro o cerca del tejido conectivo en estrecha relación con los
músculos donde una multitud de terminaciones amielínicas muy finas están en contacto con
el periostio, las capas como endomisio y perimisio, y en el tejido conjuntivo de todas las
vísceras. Estos receptores son delegados de las funciones de propiocepción, nocicepción e
interocepción. Las vías aferentes de la intercepción se proyectan a los centros autonómico y
medular y al tronco encefálico, donde son ordenadas por la corteza cingulada anterior y la
ínsula dorsal posterior, gracias a la extensión talamocortical. La interocepción puede
modular la representación exteroceptiva del cuerpo así como la tolerancia al dolor; la
desregulación de las vías que manejan o estimulan la interocepción podría causar una
distorsión de la imagen corporal e influir en la emotividad.
Función mecánica
El movimiento normal del cuerpo está permitido por la presencia de los tejidos fasciales y su
interconexión inseparable, que permiten el deslizamiento de la estructura muscular, el
deslizamiento de nervios y vasos entre los campos contráctiles y las articulaciones, y la
capacidad de todos los órganos para deslizarse y moverse. moverse unos con otros según la
influencia de la posición del cuerpo. Una de las características fundamentales de la fascia es
la capacidad de adaptarse al estrés mecánico, remodelando la estructura celular y reflejando
la necesidad funcional del entorno donde se encuentra el tejido.
Por ejemplo, la fascia plantar del pie adopta un modelo mecánico conocido como
"mecanismo de molinete" para brindar soporte dinámico al arco longitudinal medial
mientras la extremidad pasa del golpe del talón al fases de despegue del ciclo de la marcha.
El continuo fascial permite la distribución adecuada de la información de tensión producida
por diferentes tejidos cubiertos o soportados por la fascia para que todo el sistema del
cuerpo pueda interactuar en tiempo real, incluida la epidermis.

Condiciones que afectan la fascia


La disfunción fascial puede ocurrir por una variedad de razones. La falta de variaciones de
movimiento, una nutrición subóptima, las posturas habituales y el trauma pueden afectar la
capacidad de la fascia para deslizarse y desplazarse, lo que normalmente ayuda a la
distribución y transmisión de la tensión por todo el cuerpo. Entonces pueden ocurrir
patrones compensatorios de movimiento que resulten en más tensión en el sistema fascial.
La disfunción fascial se asocia con dolor, rigidez, fatiga de los tejidos y reducción del
rendimiento y la función.
La fascia puede acortarse, solidificarse y engrosarse en respuesta a:
Trauma
Cualquier actividad física o emocionalmente dañina para el cuerpo
Inflamación
Mala postura
edad
falta de hidratarlo
falta de ejercicio
Concepto de tensegridad
"Propiedad de las estructuras cuyo equilibrio depende de las fuerzas de tensión y
compresión de sus elementos.”
"Combinación de las fuerzas que existen en una estructura formada por una red finita de
elementos de compresión o elementos rígidos interconectados a través de elementos
tensiles o elásticos que le dan a la estructura su integridad total."

Dicho equilibrio se ejerce entre una red de elementos rígidos y otra de elementos elásticos o
con propiedades tensiles, esto es lo que le permite a la estructura tener una integridad total.
El principio empezó a ser aplicado a nivel del cuerpo humano porque podemos asemejar las
bases de este, pensando como estructuras fijas el sistema óseo y como estructuras tensiles,
el sistema miofascial.
Si se analiza cualquier movimiento se puede entender que gracias a este sistema miofascial,
el sistema corporal tiene la capacidad de moverse en todas las direcciones y volver a su
estado inicial sin mayor complejidad. Teniendo en cuenta el principio, si se quiere intervenir
en el caso de alguna patología o disfunción musculoesquelética, se toma en cuenta la
disposición de las diferentes cadenas musculares y no solo impactar el punto doloroso, sino
la globalidad del paciente, así, se obtendrá mejores respuestas terapéuticas.

La fascia es un sistema tensegrítico ajustable, organizada en un espacio a través de todo el


cuerpo y es quien regula a nivel local y global la biomecánica de tensión y compresión.

La teoría de la tensegridad o biotensegridad, defiende que el cuerpo humano está


conformado por elementos rígidos que responden a estímulos de compresión y por
elementos flexibles que responden a la tracción. Los elementos rígidos son los huesos
mientras que el tejido conjuntivo y muscular constituye los elementos flexibles.

Es gracias a las propiedades viscoelásticas de las cadenas miofasciales que los huesos se
mueven entre ellos (función dinámica), debido a que estas constituyen los elementos
flexibles en el modelo tensegrítico. Gracias a la tensegridad, las estructuras
musculoesqueléticas mantienen su forma (función estática).

Esta idea de la Tensegridad nos da un marco de estudio y de análisis que nos ayuda a
comprender el cuerpo humano es capaz de moverse, como se desarrolLa, crece, se desplaza,
se estabiliza, responde al estrés y repara los daños.
Conclusión

El sistema fascial es aquel tejido conjuntivo en forma de red tridimensional, esta red de tejidos
son inter-dependientes y se relacionan entre si para colaborar con el movimiento. La fascia el
tejido que nos mantiene unidos.
E todo el cuerpo, tanto a nivel superficial como profundo podemos encontrar la fascia. Dentro
de sus componentes de manera general: esta constituida por células ( colágeno, elastina,
macrofagos...) y de Matriz extracelular (en su mayoría agua).
Por lo que hace pensar que la fascia se puede deshidratar por una mala alimentación, por falta
de agua, y de movimiento. Una fascia alterada es mas propensa a lesionarse, adherirse y
limitar el movimiento.
Este tejido tiene variedad de funciones; entre los principales, dan formación y soporte de
estructuras, suspensión, comunicación de cambios fisiológicos , entre otros. De la misma
manera, tiene receptores propioceptivos que comunican de cambios a nivel visceral.

Alteraciones como; sobrecargas, lesiones físicas, situaciones emocionales o de constante


estrés, traumatismos directos, deshidratar, falta de ejercicio... son condicionantes a generar
una mala función de este tejido.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Bordoni B, Navid Mahabadi, Varacallo M. Anatomy, Fascia [Internet]. Nih.gov. StatPearls
Publishing; 2022 [cited 2023 Apr 15]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493232/#:~:text=The%20fascial%20system%20i
nterpenetrates%20and,the%20broadest%20definition%20of%20fascia
Fascia [Internet]. Physiopedia. 2013 [cited 2023 Apr 15]. Available from:
https://www.physio-pedia.com/Fascia
Guardiola E. Sistema Fascial y Fisioterapia - Elena Guardiola [Internet]. Elena Guardiola.
2017 [cited 2023 Apr 15]. Available from: https://elenaguardiola.com/sistema-fascial-y-
fisioterapia/
¿Qué es la fascia? Todos los secretos de esta membrana fibrosa [Internet]. foodspring
Magazine. 2023 [cited 2023 Apr 15]. Available from:
https://www.foodspring.es/magazine/que-es-la-fascia-todos-los-
secretos#:~:text=La%20fascia%20est%C3%A1%20constituida%20por,capacidad%20de%20
deslizamiento%20y%20desplazamiento
Fisioterapia en Movimiento. Principio de tensegridad y fascia [Internet]. Fisioterapia en
Movimiento. 2022 [cited 2023 Apr 15]. Available from:
https://fisioterapiaenmovimiento.com/blog/terapia-manual/principio-de-tensegridad-y-
fascia/
TENSEGRIDAD Y REFLEJO MIOTÁTICO EN LAS CADENAS MIOFASCIALES​- FisioDocent |
Cursos de Fisioterapia presenciales en Andalucía [Internet]. FisioDocent | Cursos de
Fisioterapia presenciales en Andalucía. 2019 [cited 2023 Apr 15]. Available from:
https://www.fisiodocent.com/tensegridad-y-reflejo-miotatico-en-las-cadenas-
miofasciales%E2%80%8B/

También podría gustarte