[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas43 páginas

Clase 2 (31-08)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas43 páginas

Clase 2 (31-08)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue

Diplomatura en la Enseñanza de Español como Lengua


Segunda/Extranjera

MÓDULO 1:
FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS Y
MATERIALES PARA LA
ENSEÑANZA DE ESPAÑOL I

Clase 2 sincrónica: 30/08 – 9:00-12:00HS


Dra. María Eugenia Flores – IPEHCS-CONICET-UNCO
Correo: mariaeugeniafloresmeyer@gmail.com
CLASE 2

• Cuestiones generales: definiciones clave.


• Lineamientos de los marcos curriculares.
• Conocimiento y buen uso de estos para la adecuada
selección del contenido lingüístico y sociocultural.
ELSE/ELE/L2/LA:
¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

■ ELSE: Enseñanza de español como lengua segunda y extranjera

■ ELE: Español lengua extranjera

■ Español L2: Español lengua segunda

■ Español LA: Español lengua adicional


ELSE/ELE/L2/LA:
¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

■ ELE: se estudia como lengua extranjera cuando no es una lengua propia del país en
que residen o se encuentran realizando el estudio.

■ Español L2: se estudia como lengua segunda, p. ej., cualquier persona que estudia
español en un país de habla hispana o los hablantes de herencia que reciben
educación bilingüe. En este caso también se puede hablar de L3/4/5.

■ Español LA: se considera lengua adicional toda aquella que se aprende con
posterioridad a la adquisición de la LM.
¿QUÉ CONOCEN DEL MUNDO DE LA ENSEÑANZA
DE ESPAÑOL EN ARGENTINA?
MÉTODOS Y ENFOQUES
¿CUÁLES HAN UTILIZADO O CONOCEN?
Método/ Surgimien Referentes
Características Principales
Enfoque to
Gramática- - Enfoque en la traducción de textos clásicos y el aprendizaje de reglas Prusia K. Plotz, J.
Traducción gramaticales.- Uso intensivo de la lengua materna.- Poco énfasis en la Finales Seidenstücker
pronunciación y el habla. SXVIII

- Basado en la repetición y memorización de diálogos.- Enfoque en la USA L. Bloomfield,


Método
estructura gramatical y la pronunciación.- Uso de refuerzos positivos y Década de R. Lado
Audiolingua
negativos para el aprendizaje.- Importancia de la repetición mecánica y el 1940-1950
(Army Method)
drilling.
Inspirado en el proceso natural de adquisición de la lengua materna.- Década de T. Terrell,
Enfoque Enfoque en la comprensión auditiva antes que en la producción oral.- 1970 S.Krashen
Natural/directo Ambiente relajado y sin ansiedad.- Uso de la lengua meta de manera
comprensible y significativa.- Uso de temas y situaciones familiares.
Enfoque en la comunicación auténtica y la competencia comunicativa.- Década de D. Hymes, M.
Enfoque Uso de tareas reales y materiales auténticos.- Énfasis en la fluidez más 1970 Halliday,
Comunicativo que en la precisión.- Enseñanza contextualizada de la gramática y el Littlewood
vocabulario.- Interacción entre estudiantes.
Enfoque por Enfoque en el uso de la lengua a través de tareas comunicativas.- Uso de Década de N. S. Prabhu, J.
Tareas tareas que simulan situaciones de la vida real.- Énfasis en el proceso de 1980 Willis, D.
aprendizaje y la resolución de problemas.- Integración de habilidades Nunan
lingüísticas en tareas significativas.
- Crítica y superación de los métodos tradicionales.- Enfoque flexible y Década de B.
adaptable según el contexto y las necesidades del estudiante.- Uso de 1990 Kumaravadive
ENFOQUES (O POS-MÉTODOS) SURGIDOS A PARTIR DE
LOS AÑOS 80 TRAS LA ESTELA DEL ENFOQUE
COMUNICATIVO:

• Los enfoques léxicos


• El enfoque por tareas
• Gamificación y enfoque basado en el juego
• Enfoques performativos (arte en educación)
• El aprendizaje cooperativo
• Clase invertida
EL CASO DE ARGENTINA

¿Cuál creen que es la principal


problemática en nuestra región con los
materiales didácticos?
LA COMPETENCIA DEL PROFESOR-
DISEÑADOR

■ ¿Hasta qué punto, con qué criterios y


con qué nivel de exigencia deben
diseñar materiales los docentes?
■ ¿Existe ya una actividad similar a la
que planeamos diseñar?
■ ¿Estamos dispuestos a pilotar y recibir
críticas?
 ¿La actividad es comprensible?
 ¿Son claras las instrucciones?
(Garmendia y Sans, 2015).
NIVELES DE Plan curricular
CONCRECIÓN
CURRICULAR Programa/Curso

Unidad
didáctica

Clase

Actividad

Tarea
LINEAMIENTOS DE LOS DOCUMENTOS DE
REFERENCIA

¿Qué son los documentos de referencia?, ¿los


conocen?, ¿trabajaron con ellos?, ¿los
utilizan para planificar?
MARCO COMÚN
EUROPEO DE
REFERENCIA PARA LAS
LENGUAS
MCER (Volumen complementario, 2021)
NIVELES COMUNES DE REFERENCIA

usuario/a competente

usuario/a independiente

usuario/a básico/a
PAUSA ‘15
PLAN CURRICULAR DEL
INSTITUTO CERVANTES
(2002)

¿Qué es y cómo funciona el PCIC?,¿alguna vez lo


han utilizado para planificar?
Índice del PCIC
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

1. Objetivos generales
2. Gramática
3. Pronunciación
4. Ortografía
5. Funciones
6. Tácticas y estrategias pragmáticas
7. Géneros discursivos y productos textuales
8. Nociones generales
9. Nociones específicas
10. Referentes culturales
11. Saberes y comportamientos socioculturales
12. Habilidades y actitudes interculturales
13. Procedimientos de aprendizaje
Consigna
1- Seleccionar un nivel siguiendo los criterios del MCER (A1/A2/B1/B2/C1/C2).

2- Ir al apartado 5. Funciones y seleccionar una función que le interese enseñar (acorde al nivel
previamente elegido)

3- Definir:
■ Contenidos léxicos (nociones generales y específicas)
■ Contenidos gramaticales
■ Contenidos ortográficos (en caso de que competa).

4- Definir ¿Qué actividad comunicativa va a predominar (comprensión, expresión, interacción)?

5- Escribir los objetivos de aprendizaje que respondan a mi selección.


Ejemplo
1- Nivel A1

2- Función: Dar y pedir información personal

3- Definir:
■ Contenidos léxicos: nombres propios, números, direcciones, nacionalidades
■ Contenidos gramaticales: pronombres personales, género/número, interrogativos (cómo, cuál,
dónde, cuánto), posesivo 1ra y 2da p (mi/tu), verbo ser en 1ra persona, etc.

4- Expresión oral

5- Objetivos de aprendizaje:
 General: Aprender a dar y pedir información personal
 Aprender los pronombres personales yo/vos.
 Aprender la forma del verbo SER en primera y segunda persona singular (soy/sos).
 Aprender interrogativos para dar y pedir información personal.
PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO
CERVANTES (PCIC)

¿Por qué es importante incluir


la interculturalidad en la
enseñanza de lenguas?
INTERCULTURALIDAD

■ El término «comunicación intercultural» se define como la comunicación entre


personas de bagajes culturales diferentes (Hall, 1959)
■ En la enseñanza de idiomas es, pues, esencial el desarrollo de la competencia
comunicativa intercultural, que se define como la habilidad para negociar
significados culturales y ejecutar conductas comunicativas eficaces (Rodrigo, 1999).
■ “Las diferencias lingüístico-culturales son inevitables y están en el centro de la
interacción. Para superarlas, los interlocutores no pueden quedarse dentro de su
propio marco cultural, ni tienen que incorporarse por completo en el marco del otro
(_asimilación_). El diálogo intercultural tiene que realizarse en un nuevo marco
intercultural, común para los interlocutores equivalentes, llamado «third place» por
Kramsch (1993)”
Diccionario de términos clave de ELE
(Martín Peris et al., 2008)

■ Competencia intercultural: por competencia intercultural se entiende la habilidad del


aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y
satisfactoriamente en las situaciones de comunicación intercultural que se producen con frecuencia
en la sociedad actual, caracterizada por la pluriculturalidad.
■ Comunicación intercultural: se define como comunicación intercultural aquella que resulta de
la interacción entre hablantes de lenguas y culturas diferentes. Los interlocutores que participan en
encuentros interculturales han experimentado previamente procesos de socialización distintos y han
desarrollado marcos de conocimiento diferentes; su competencia intercultural les permite satisfacer
eficazmente sus necesidades comunicativas superando esas diferencias.
■ Competencia pluricultural: la competencia pluricultural es la capacidad de una persona para
participar en encuentros interculturales, gracias a la experiencia que posee en diversas culturas y al
conocimiento de diversas lenguas. La competencia pluricultural incluye como uno de sus principales
componentes la competencia plurilingüe.
Actividad en el Foro 1

Leé al menos uno de los inventarios del


foro y elegí una pregunta para responder.
Si ya se respondieron todas las preguntas
interactuá con alguna respuesta para
completar o aportar tu punto de vista.
ÍNDICE PCIC
10. Referentes culturales
1. Conocimientos generales de los países hispanos
2. Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente
3. Productos y creaciones culturales

11. Saberes y comportamientos socioculturales


1. Condiciones de vida y organización social
2. Relaciones interpersonales
3. Identidad colectiva y estilo de vida

12. Habilidades y actitudes interculturales


1.Configuración de una identidad cultural plural
2. Asimilación de los saberes culturales (comportamientos socioculturales y referentes culturales)
3. Interacción cultural
4. Mediación cultural
Lee la introducción al inventario de referentes
culturales y responde:

1. ¿Qué brinda a los alumnos el desarrollo de la dimensión cultural?


2. ¿Por qué el IC incluye la dimensión cultural?
3. ¿Qué contenidos se incluyen en el inventario?
4. ¿Qué le permite este tipo de conocimiento “enciclopédico” a los
alumnos?
5. ¿Por qué se habla de “referentes” culturales?, ¿qué se intenta expresar?
6. ¿Cuáles son los criterios de gradación?, ¿a qué se refiere cada uno?
Lee la introducción al inventario de
comportamientos socioculturales y responde:

1. ¿Qué contenidos incluyen los comportamientos socioculturales?


2. ¿A qué se refieren los saberes?
3. ¿Por qué no se refieren a otros países hispanohablantes?
4. ¿A qué se refieren los comportamientos?
Teniendo en cuenta los ejemplos que nos da el PCIC sobre España:
5. ¿Qué saberes incluirías de Argentina o tu región socioculturales?
6. ¿Qué comportamientos incluirías de Argentina o tu región
socioculturales?
Lee la introducción al inventario de Habilidades y
actitudes interculturales y responde:
1. ¿Cómo se entiende la comunicación desde la perspectiva intercultural?
2. ¿Qué facultades brindará a los estudiantes el desarrollo de los
conocimientos, habilidades y actitudes interculturales?
3. ¿Qué factores debe activar el alumno de forma estratégica en el
transcurso de sus experiencias interculturales?
4. ¿Qué le permite al alumno el uso de habilidades interculturales?
5. ¿Qué le permite al alumno el uso de actitudes interculturales?
6. ¿Cómo se organiza este inventario?
BIBLIOGRAFÍA
■BUENO HUDSON (2018). La evolución de la enseñanza del español como lengua extranjera en el mundo.
Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_18/bueno/p01.htm

■GARMENDIA, A., y SANS, N (2015). Diseño de materiales para la enseñanza y el aprendizaje de ELE: 10
preguntas imprescindibles. En Martín Peris, E. (Coord.) La formación del profesorado de Español. innovación y reto
(pp. 91-100). Barcelona, España: Difusión.

■KUMARAVADIVELU, B. (1994). The postmethod condition:(E) merging strategies for second/foreign language
teaching. TESOL quarterly, 28(1), 27-48. (Versión traducida al español disponible en PLENA).

■PERIS, E. M., & CEREZO, E. A. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. Online:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

■PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES.


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/11_saberes_y_comportamientos_introduccio
n.htm

También podría gustarte