[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

8.1. Diapositivas

El documento aborda la clasificación de los estudiantes de español en función de su relación con la lengua, diferenciando entre lengua materna (L1), lengua segunda (L2) y lengua extranjera (LE). Se discute la importancia del enfoque plurilingüe y la enseñanza basada en competencias, enfatizando la necesidad de un currículum que prepare a los aprendices para situaciones reales y complejas. Además, se critica la enseñanza tradicional y se proponen métodos para desarrollar competencias comunicativas efectivas en contextos diversos.

Cargado por

sergiolou92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

8.1. Diapositivas

El documento aborda la clasificación de los estudiantes de español en función de su relación con la lengua, diferenciando entre lengua materna (L1), lengua segunda (L2) y lengua extranjera (LE). Se discute la importancia del enfoque plurilingüe y la enseñanza basada en competencias, enfatizando la necesidad de un currículum que prepare a los aprendices para situaciones reales y complejas. Además, se critica la enseñanza tradicional y se proponen métodos para desarrollar competencias comunicativas efectivas en contextos diversos.

Cargado por

sergiolou92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema 0.

Consideraciones previas

1. LE y L2
Los estudiantes de español pueden clasificarse en:
– quienes lo estudian como L1 o lengua materna (caretaker´s speech). Normalmente niños
en cualquier país de habla hispana.
– quienes lo estudian como lengua segunda (L2). Cualquier persona que estudia español en
un país de habla hispana. P. ej., los niños hispanos que reciben educación bilingüe en
EE.UU.
– quienes lo estudian como lengua extranjera (ELE). Para ellos, el español no es ni su L1 ni
una lengua propia del país en que residen.

Según el distinto tipo de contacto con la lengua meta:


– Lengua extranjera (LE): La lengua NO se usa en el entorno inmediato como vehículo de
comunicación, por lo que ha de aprenderse con instrucción formal, en situación de aula.
– Ej.: La enseñanza del inglés, francés, alemán, chino… en el sistema educativo español, en
España.

Según el distinto tipo de contacto con la lengua meta:


– Segunda lengua:
– L2: Adquisición de una lengua no materna en un contexto natural, esto es, cuando el
aprendiz está en constante exposición y contacto con la lengua objeto de aprendizaje. Se
denomina así por el que suele ser el orden cronológico de aprendizaje, ya que suele ser la
segunda lengua aprendida por el individuo, tras la lengua materna.
– L2: Además, también se emplea L2 cuando no se quiere hacer mención explícita al
contexto. L2 abarca tanto L2 en sentido restringido como LE (de ahí, el título de esta
asignatura).
– Ej.: Para un emigrante africano en nuestro país si no recibe clases de español, el
aprendizaje del dicha lengua se producirá en contexto natural y, para él, el español será una
L2.

Según el distinto tipo de contacto con la lengua meta:


– Contexto mixto:
– Por una parte, la vida laboral y social del aprendiz se desarrolla entre nativos del país (L2)
y, por otra, se beneficia de la instrucción explícita que suele ser la forma típica de
aprendizaje en contextos LE.
– Ej.: Erasmus que actualmente están cursando estudios universitarios en España y, además,
reciben clases de español.
– Ej.: Para los aprendientes que estudian inglés en España, esta es una lengua extranjera (LE)
que aprenden en situación de aula.
– Si de desplazan al Reino Unido para perfeccionarlo, el inglés pasará a ser una L2, que se
convertirá en contexto mixto si asisten allí a clases de inglés.

A pesar de estas nociones y siglas no deberían presentar dificultad, se han extendido las siglas
ELE (español como lengua extranjera) en contextos para los que es inapropiada: el español no es
una lengua extranjera en España, por más que sean extranjeros quienes la aprenden. Los aprendices
de español en España están en contexto ESL o EL2 –español como segunda lengua-.
2.1. Plurilingüismo
– No es multilingüismo
– Multilingüismo = conocimiento de varias lenguas o la coexistencia de distintas lenguas en
una sociedad determinada, pero consideradas de forma aislada, en compartimentos
mentales separados.

Enfoque plurilingüe.
Conforme se expande la experiencia lingüística de alguien en los entornos culturales de una
lengua, el individuo desarrolla una competencia comunicativa en la que las lenguas se
relacionan entre sí e interactúan. Una persona recurre con flexibilidad a partes diferentes de esta
competencia para conseguir una comunicación eficaz

– Enfoque plurilingüe. Objetivos:


– Desarrollo de un repertorio lingüístico en el que tengan lugar todas las capacidades
lingüísticas
– Posibilitar la interculturalidad relacionada con la conveniencia de asumir identidades
múltiples en función de las lenguas que se conozcan
– Adquisición de un mayor grado de sensibilidad social, desarrollo de una
personalidad más rica y un mayor grado de comprensión de la realidad
– Aprender a aprender durante toda la vida
2.2. Enfoque orientado a la acción
– Los usuarios de una lengua y los aprendientes ⇔ agentes sociales
– Agentes sociales = miembros de una sociedad que tienen tareas que llevar a cabo en una
serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de
acción concreto.

“El uso de la lengua —que incluye el aprendizaje— comprende las acciones que realizan las
personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias,
tanto generales como competencias comunicativas, en particular.
Las personas utilizan las competencias que se encuentran a su disposición en distintos contextos
y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de realizar actividades de la lengua que
conllevan procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en ámbitos específicos,
poniendo en juego las estrategias que parecen más apropiadas para llevar a cabo las tareas que han
de realizar”.

Tarea = cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir
un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una
obligación o la consecución de un objetivo.

Ejs.: mover un armario, escribir un libro, obtener determinadas condiciones en la negociación de


un contrato, jugar una partida de cartas, pedir comida en un restaurante, traducir un texto de una
lengua extranjera o elaborar un periódico escolar mediante trabajo en grupos.

Estrategia = cualquier línea de actuación organizada, intencionada y regulada, elegida por


cualquier individuo para realizar una tarea que se propone a sí mismo o a la que tiene que
enfrentarse.

Proceso = cadena de acontecimientos, neurológicos y fisiológicos, implicados en la expresión y


en la comprensión oral y escrita.

Actividades de lengua = suponen el ejercicio de la competencia lingüística comunicativa


dentro de un ámbito específico a la hora de procesar (en forma de comprensión o de expresión)
uno o más textos con el fin de realizar una tarea.

El nuevo enfoque de la educación requiere un currículum basado en competencias.

El proceso de aprendizaje orientado al desarrollo competencial


La enseñanza-aprendizaje ha de programarse en función de las competencias que ha de adquirir el
aprendiente.

2.2.1. Competencias. Análisis del concepto


Es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas , de forma eficaz,
en un contexto determinado. Y para ello es necesario movilizar de manera interrelacionada
conocimientos, habilidades y actitudes.
Competencia incluye
– CAPACIDADES CONCEPTURALES (de conceptualización). (Saber teórico/ de
conocimiento). SABER.
– CAPACIDADES PROCEDIMENTALES (Saber práctico y metodológico/aptitud).
SABER HACER.
– CAPACIDADES ACTITUDINALES (Saber social / actitud, valor). Estas capacidades
conforman el SABER SER y ESTAR.

Nos movemos en contextos novedosos y complejos. Debemos ser capaces de aplicar conceptos,
procedimientos, habilidades y adoptar actitudes para resolver situaciones reales complejas.
Debemos APRENDER A APRENDER

2.2.2. Competencias. Presentación general


¿Cuáles son las competencias generales?
Son las imprescindibles, esenciales. Son “esenciales” para definir el proyecto de vida.

La competencia en comunicación lingüística suele considerarse la competencia de las


competencias ya que el lenguaje es el instrumento por excelencia para construir y comunicar
conocimientos.

LIMITACIONES DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL


– Enseñanza muy teórica y memorística (“quien sabe ya sabe hacer”). Se priorizaron los
conocimientos (hechos, conceptos, teorías).
– Al servicio de la formación universitaria. El sistema era de carácter selectivo.

Estos referentes tradicionales han hecho crisis:


– Cambios de la propia universidad (convergencia europea).
– Mayor presión social sobre la funcionalidad de los aprendizajes. Se pide adecuar los
saberes a la realidad.
– Función social de la enseñanza. La escuela hasta ahora solo enseñaba las competencias
necesarias a aquellos que desarrollen su futuro en un contexto universitario. La enseñanza
debe ser para todos.

VENTAJAS DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADA EN COMPETENCIAS


– Las c. implican una actuación eficiente en un contexto determinado.
– Siempre implican conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes.
– Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona en el
ámbito social, interpersonal, personal y profesional.
– Cualquier actuación competente implica siempre el uso de conocimientos interrelacionados
con habilidades y actitudes.

CRÍTICAS A LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADA EN COMPETENCIAS


– La sociedad evoluciona vertiginosamente → las competencias de hoy son provisionales
y cambiantes.
– Las competencias son comportamientos y capacidades para actuar de maneras
definidas por otros, especialmente, el sector industrial.
2.2.3. Competencias en el MCER
Las competencias son la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que
permiten a una persona realizar acciones.

“Con el fin de realizar las tareas y las actividades que se requieren para abordar las situaciones
comunicativas en las que se ven envueltos, los usuarios y los alumnos utilizan varias competencias
desarrolladas en el curso de su experiencia previa. A su vez, la participación en acontecimientos
comunicativos (incluyendo, naturalmente, los acontecimientos especialmente diseñados para
fomentar el aprendizaje de lenguas) da como resultado un mayor desarrollo de las competencias del
alumno, tanto en el uso inmediato como en el uso a largo plazo”.

Unha posible definición de competencia básica podería ser a capacidade de poñer en práctica
de forma integrada, en contextos e situacións diversos, os coñecementos, habilidades e as actitudes
persoais adquiridas. O concepto de competencia inclúe tanto os saberes como as habilidades e as
actitudes e vai mais alá do saber e do saber facer, incluíndo o saber ser ou estar.

Competencias pragmáticas: Se refieren al conocimiento que posee el usuario o aprendiente de


los principios según los cuales los mensajes:
– se organizan, se estructuran y se ordenan («competencia discursiva»)
– se utilizan para realizar funciones comunicativas («competencia funcional»)
– se secuencian según esquemas de interacción y de transacción.

La competencia funcional
– Subtipo de competencia pragmática
– supone el uso del discurso hablado y de los textos escritos en la comunicación para fines
funcionales concretos
– P. ej.: la compra de bienes y servicios

Esquema general para la compra de bienes y servicios


– Microfunciones (funciones, en PCIC): categoría referida al uso funcional de enunciados
aislados, normalmente como turnos de palabra de una intervención. P. ej. Expresar
decepción, dar una opinión, responder a una orden eludiendo el compromiso.
– Macrofunciones (secuencias discursivas, en PCIC): categorías que consisten en una
secuencia (a veces ampliada) de oraciones. Ejs.: descripción, narración, comentario,
instrucción, argumentación.
– Esquemas de interacción: modelos formales o informales de interacción social en los que
las macrofunciones están ordenadas.
2.2.4. ¿Cómo aprender y enseñar competencias? Orientación competencial de los aprendizajes:

Es un aprendizaje funcional.
– Las competencias por propia definición implican una acción
– El énfasis se pone en su aplicabilidad. Lo aprendido debe poder ser utilizado para intervenir
ante una situación precisa de la realidad.

Condiciones que debe cumplir la secuencia de actividades de enseñanza para que la enseñanza-
aprendizaje sea significativa:
– Actividades para determinar los conocimientos previos.
– Actividades motivadoras, ambiciosas y que reflejen cómo se utiliza el conocimiento en el
ámbito en cuestión.
– Actividades que ayuden al alumno a aprender a aprender (a ser más autónomo en sus
aprendizajes).
– Contenidos adaptados a la realidad cotidiana del alumnado, a su contexto social y a sus
proyectos de futuro, tanto de vida personal como profesional; que haya conexión entre
los contenidos curriculares y el mundo real.
– Enseñanza adecuada al nivel de desarrollo de cada alumno. El aprendizaje debe representar
un reto abordable para él.

Complejidad de la situación en la que deben utilizarse. Lo que exige un pensamiento


complejo. Por tanto, la enseñanza debe estar dirigida a la formación para la complejidad.

Es clave el dominio procedimental (saber hacer). Secuencia de actividades:


– Situaciones significativas y funcionales.
– Ofrecer modelos del contenido del aprendizaje.
– Secuencia clara y gradual.
– Actividades con ayudas de diferente grado y práctica guiada hasta actividades de
trabajo independiente.
– Reflexión sobre el resultado de las actividades.

Está constituida por una combinación integrada de componentes que se aprenden desde su
funcionalidad y de forma distinta. Para ello es preciso haber aprendido de forma parcial e
integrada sus componentes.
La selección de los contenidos debe estar subordinada al logro de metas de carácter general
(competencias).

¿Cómo enseñar contenidos?


Tipos de contenido:
– Contenidos verbales (datos, hechos, conceptos y principios)
– Contenidos procedimentales
– Contenidos actitudinales

A estos tres tipos de contenidos les corresponden tres formas distintas de trabajo didáctico,
pero debe existir una estrecha vinculación entre ellos.
Es importante hacer comprender conceptos y no reproducir de memoria hechos, para ello:
– Evaluar al comienzo de las sesiones o los bloques temáticos los conocimientos previos del
alumnado, activando sus ideas y trabajando a partir de ellas.
– Evitar respuestas y tareas que permitan respuestas reproductivas, es decir, prescindir de
que la respuestas “correcta” esté literalmente incluida en los materiales y las actividades de
aprendizaje.
– Plantear en la evaluación situaciones y tareas nuevas, al menos en algún aspecto, y
requerirle al alumnado la generalización de sus conocimientos a una nueva situación.
– Valorar las ideas personales del alumnado y promover el uso espontáneo de su
terminología, entrenándoles en parafrasear o explicar las cosas con sus propias palabras.
– Valorar las interpretaciones y las conceptualizaciones del alumnado que se alejan o
desvían de la idea aceptada. Esta valoración debe hacerse no solo antes de la instrucción,
sino también después.
– Utilizar técnicas indirectas (clasificación, solución de problemas, etc.) que hagan inútil la
repetición literal y acostumbrar al alumnado a aventurarse a usar su conocimiento para
resolver enigmas, problemas y dudas, en lugar de encontrar la solución fuera de ellos (en el
profesor, el libro, etc.).

La comprensión de conceptos es un proceso gradual ⇒ consecuencias importantes en la


selección y secuenciación de los contenidos.
Deben establecerse niveles de exigencia distintos en una y otra etapa educativa.

¿Cómo enseñar procedimientos?


En los nuevos currículos los procedimientos = “un conjunto de acciones ordenadas,
orientadas a la consecución de una meta” (secuencias de actividades).

Tipos de procedimientos:
– Técnica = rutina automatizada como consecuencia de la práctica repetida.
– Estrategia = uso deliberado de un conjunto de técnicas en función de los objetivos de la
tarea.

A partir del planteamiento de un problema (una situación abierta), ha de elaborarse una


planificación y tomar de decisiones sobre los pasos que se van a seguir.
Por consiguiente, el aprendizaje de estrategias se apoya en el dominio previo de técnicas que
exige al alumnado la aplicación de procedimientos aprendidos a nuevas situaciones. Se pasa así
de plantearle ejercicios a enfrentarle a verdaderos problemas.
Se trata de ir abriendo progresivamente las tareas transfiriendo cada vez más responsabilidad
o control del aprendizaje al alumno.

NO SUMISTRAR PESCADO: ENSEÑAR A PESCAR


– Para el registro de la información: la toma de notas y apuntes.
– Para representar conocimiento factual y conceptual: los mapas de conceptos.
– Para principios y formulaciones: los cuadros sinópticos.
– Para la evolución de procesos y sucesos: las líneas temporales o cronológicas.
– Para los conocimientos procedimentales: los diagramas de flujo.
Estos procedimientos se trabajarían en todos los cursos, pero aumentando de complejidad.
Además, se deben usar tanto en las actividades de enseñanza como en las de evaluación.

¿Cómo enseñar actitudes, valores y normas?


Para enseñar actitudes, el profesorado deberá convertirse en modelo coherente para el alumnado
de forma que este viva las actitudes.
Debe ayudar a reflexionar sobre las normas establecidas. Debe comprometerse a su
cumplimiento.

También podría gustarte