INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y
HOMEOPATÍA ENMH
EMBRIOLOGÍA HUMANA
PROFESORA: DELGADO GARCÍA LILIA SOLEDAD
PRESENTAN: BARRIOS ROMANO DIEGO
• OROPEZA SALINAS GUSTAVO
• RODRÍGUEZ MUÑOZ RODRIGO ALEJANDRO
VIERNES 30 DE MAYO DE 2014
rrollo del sistema tegumen
DESARROLLO DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
• CONSTITUIDO POR LA PIEL Y SUS ANEXOS, LAS GLÁNDULAS MAMARIAS Y LOS
DIENTES.
• LA PIEL RECUBRE LA SUPERFICIE EXTERNA DE TODO EL CUERPO.
• CONSTITUIDO POR DOS CAPAS: LA EPIDERMIS Y LA DERMIS.
• LA EPIDERMIS SE ORIGINA DEL ECTODERMO SUPERFICIAL, DE LA CRESTA
NEURAL Y DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO.
• LA DERMIS PROVIENE DEL MESODERMO LATERAL, MESODERMO DE LOS
DERMATOMOS Y LA CRESTA NEURAL.
EPIDERMIS
• EL ECTODERMOS SUPERFICIAL, DESPUÉS DE LA GASTRULACIÓN ESTA
CONFORMADO POR UNA CAPA DE CÉLULAS, DANDO ORIGEN AL SISTEMA
NERVIOSOS Y AL EPITELIO DE LA PIEL O EPIDERMIS.
• ESTE PROCESO SE LLEVARA A CABO POR LA ACCIÓN DE LAS MOLÉCULAS
SEÑALIZADORAS WNT PARA BLOQUEAR A LOS FACTORES DE CRECIMIENTO
DE FIBROBLASTOS. (FGF).
• DESPUÉS DE LA NEURULACIÓN, LA EPIDERMIS INICIA SU DESARROLLO COMO
UNA CAPA DE CÉLULAS EPITELIALES QUE PROLIFERAN Y FORMAN
DIFERENTES.
• SÉPTIMA SEMANA ESTAS CÉLULAS PROLIFERAN Y DAN ORIGEN A LA CAPA DE
PERIDERMO.
• SEMANA 10 LA CAPA BASAL DA LUGAR A OTRA CAPA, LLAMADA CAPA
INTERMEDIA.
EPIDERMIS
• AL FINAL DEL CUARTO MES SE RECONOCE
LAS CAPAS CARACTERÍSTICAS DE LA
EPIDERMIS.
• ESTRATO BASAL O GERMINATIVO
• EL ESTRATO ESPINOSO
• ESTRATO GRANULOSO
• ESTRATO CORNEO
• CUANDO ESTAS CAPAS SE DIFERENCIAS,
DESAPARECE EL PERIDERMO.
EPIDERMIS
• LAS CÉLULAS QUE DESAPARECEN DEL PERIDERMO, Y LAS CÉLULAS DEL
ESTRATO CORNEO SE DESPRENDEN HACIA EL LIQUIDO AMNIÓTICO, SE UNEN
CON EL SEBO QUE PRODUCE EN LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS, Y FORMAN LA
VERNIX CASEOSA, QUE CUBRE LA PIEL DEL FETO.
• EL VERNIX CASEOSA PROTEGE LA PIEL DEL FETO DE LA EXPOSICIÓN AL
LIQUIDO AMNIÓTICO, EN EL CUAL YA CONTIENE ORINA.
EPIDERMIS
• ESTUDIOS RECIENTES MENCIONAN AL FACTOR DE TRASCRIPCIÓN P63, CLAVE
EN EL DESARROLLO DE LA PIEL, PORQUE INTERVINE EN DIFERENTES
PROCESOS, COMO LA DIFERENCIACIÓN DE LA EPIDERMIS, LA ADHESIÓN
CELULAR Y LA FORMACIÓN DE LA MEMBRANA BASAL.
• LAS ALTERACIONES POR EL FACTOR DE TRASCRIPCIÓN P63, ESTA ASOCIADO
A DISPLACÍAS ECTODÉRMICAS.
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
• QUERATINOCITOS: CÉLULAS QUE FORMARAN EL EPITELIO PLANO NO ESTRATIFICADO DE
LA EPIDERMIS. PROVIENEN DEL ECTODERMO SUPERFICIAL DESPUÉS DE LA NEURULACIÓN.
• MELANOCITOS: CÉLULAS PRODUCTORAS DE MELANINA, SE ORIGINAN AL FINAL DE LA
ETAPA EMBRIONARIA CUANDO LAS CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL MIGRAN HACIA LA
DERMIS EN DESARROLLO Y DESPUÉS A LA EPIDERMIS. CONTIENEN ABUNDANTE
PROLONGACIONES RAMIFICADAS QUE LOS DIFERENCIAN DE LOS MELANOBLASTOS, ESTOS
INICIAN LA PRODUCCIÓN DE MELANINA, DIFERENCIÁNDOSE A MELANOCITOS. LA
MELANINA EMPIEZA A PRODUCIRSE A MITAD DEL EMBARAZO. SI EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE MELANINA NO ES EL ADECUADO DA ORIGEN A VARIAS PATOLOGÍAS DE
LA PIEL.
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
• CELULAS DE LANGERHANS: SON CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
PARA TRATARLOS Y PRESENTARLOS A LOS LINFOCITOS T INDUCIENDO UNA
RESPUESTA INMUNITARIA QUE SE ORIGINAN EN LA MEDULA ÓSEA.
MIGRANDO HACIA LA EPIDERMIS AL FINAL DE LA SEMANA 12.
• CÉLULAS DE MERKEL: FUNCIONAN COMO MECANORRECEPTORES DE
ADAPTACIÓN LENTA EN LA PIEL. PRESENTES ENTRE LAS SEMANAS 8 Y 12. DE
MANERA ABUNDANTE EN LOS PULPEJOS DE LOS DEDOS, LA PALMA DE LAS
MANOS Y LA PLANTA DE LOS PIES. AUN NO SE CONOCE SU ORIGEN.
DEMATOGLIFOS
• LA EPIDERMIS PENETRA A LA DERMIS POR MEDIO DE LAS CRESTAS
EPIDÉRMICAS Y LA DERMIS SE PROYECTA EN LA EPIDERMIS A TRAVÉS DE LAS
PAPILAS DÉRMICAS. Y SE UNEN DE FORMA SINUOSA.
• LAS CRESTAS EPIDÉRMICAS SE FORMAN POR PROLIFERACIÓN DE LAS
CÉLULAS DE LA CAPA BASAL, QUE PRODUCEN SIRCOS Y BORDES EN LA
SUPERFICIE PALMAR Y PLANTAR, CREANDO UN DIBUJO ÚNICO Y
DETERMINADO GENÉTICAMENTE LLAMADO COMO DEMATOGLIFOS.
• LAS CRESTAS SE FORMAN EN LA SEMANA 10 Y SE ESTABLECEN DE MANERA
PERMANENTE EN LA SEMANA 17, PRESENTÁNDOSE EN LAS MANOS Y UNA
SEMANA DESPUÉS EN LOS PIES.
DERMIS
• SE ORIGINA DEL MESODERMOS, EL CUAL PROVIENE DE DOS DIFERENTES
ZONAS: EL MESODERMO LATERAL Y EL MESODERMO DE LOS
DERMOMIOTOMOS DE LOS SOMITAS.
• PARTICIPAN CÉLULAS DE LA CRESTA NEURA EN LA FORMACIÓN DE LA DERMIS
EN LA CARA, CRÁNEO Y REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO.
• INICIAL MENTE LA DERMIS PRESENTA CÉLULAS MESENQUIMATICAS QUE SE
ENCUENTRAN UNIDAS A TRAVÉS DE SUS PROLONGACIONES, SECRETAN
MATRIZ EXTRACELULAR CONSTITUIDA POR ACIDO HIALURONICO.
• AL INICIAR AL TERCER MES ESTAS CÉLULAS ADQUIEREN ASPECTO FUSIFORME
DE LOS FIBROBLSTOS Y APARECEN LAS PRIMERAS FIBRAS DE COLÁGENO Y
FIBRAS ELÁSTICAS
• EN LA SEMANA 16 LA DERMIS SE ENCUENTRA ORGANIZADA EN DOS CAPAS,
LA CAPA SUPERFICIAL QUE CONTIENE FIBRAS FINAS Y OTRA, LA PROFUNDA O
CAPA RETICULAR.
• LAS ESTRUCTURAS NERVIOSAS EMPIEZAN A APARECER EN LA QUINTA
SEMANA Y TIENEN DIFERENTES ORÍGENES
• ENTRE LA SEMANA 8 Y 12 LOS NERVIOS SENSITIVOS COMPLETAN LOS ARCOS
REFLEJOS.
DESARROLLO DE LOS ANEXOS DE LA PIEL
• PELO
• LOS FOLÍCULOS DEL PELO COMIENZAN SU DESARROLLO A PRINCIPIOS DE LA
ETAPA FETALW
• EL FOLÍCULO PILOSOS SE DESARROLLA A PARTIR DE UNA CONDENSACIÓN,
TRASTORNOS DE LA PIGMENTACIÓN DE LA
PIEL
• ALBINISMO • PIEBALDISMO O ALBINISMO
• ENFERMEDAD CON PATRÓN DE PARCIAL.
HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA, • ENFERMEDAD CON PATRÓN DE
CARACTERIZADA POR LA FALTA DE HERENCIA AUTOSÓMICA
MELANINA EN TODO EL CUERPO, DOMINANTE, CON AUSENCIA DE
CON ALTERACIONES EN LA PIEL, EL MELANINA EN UN MECHÓN DE PELO
PELO Y LA RETINA. Y EN ALGUNAS PLACAS DE PIEL EN
EL CUERPO.
• ICTIOSIS ALTERACIONES CONGÉNITAS DE LA PIEL
• GRUPO HETEROGÉNEO DE GENODERMATOSIS,
PUEDE PRESENTARSE HEREDITARIA O
ADQUIRIDA, SE CARACTERIZAN POR UN
DEFECTO DE LA QUERATINIZACIÓN.
• LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA PRINCIPAL ES EL
AGRIETAMIENTO Y LA DESCAMACIÓN DE LA
EPIDERMIS.
• LA MAS FRECUENTE ES ICTIOSIS VULGAR:
PRESENTE EN 1 DE CADA 300 RECIÉN
NACIDOS, ES HEREDADA, EN 2/3 DE LOS
CASOS SE MANIFIESTA EN EL PRIMER AÑO DE
VIDA Y EL 1/3 DESPUÉS DE LOS 6 MESES. SE
PRESENTA POR ESCAMAS ROMBOIDALES
GRANDES Y TRASLUCIDAS, EN CARAS
EXTENSORAS.
• ICTIOSIS RECESIVA LIGADA AL
CROMOSOMA X
•
BIBLIOGRAFIA
• VALDÉZ VALDÉS, ARMANDO. EMBRIOLOGÍA HUMANA. ECIMED, LA HABANA.
• KEINTH L. MOORE , EMBRIOLOGÍA CLÍNICA EL DESARROLLO DEL SER
HUMANO, MÉXICO, 2013
• MANUEL ARTEAGA MARTÍNEZ, EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL
DESARROLLO, MÉXICO, PANAMERICANA, 2013,
• LANGMAN EMBRIOLOGÍA MEDICA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA 12° EDICIÓN,
MÉXICO, 2013,