Valores de la USS: Excelencia, Perseverancia y Servicio
TEMA N°2
SEMANA 2:
SISTEMA TEGUMENTARIO
Docente: Mg. Luis Felipe Gonzales Cornejo
Curso : Estructura y Función I: Embriología.
Motivación
¡Bienvenidos¡
Recuperación de
saberes previos
Propósito de la clase
Desarrollo embriológico del sistema
tegumentario
Importancia del orden del desarrollo
embriológico del sistema tegumentario.
SISTEMA TEGUMENTARIO Y APENDICES
.
Comprende la piel y sus apéndices: Glándulas sebáceas.
Glándulas sudoríparas.
Glándulas mamarias.
Cabello y uñas.
Es un sistema complejo, es el órgano más grande del
cuerpo, constituye la primera línea de defensa.
Se forma a partir de cuarta semana.
Constituida por dos capas.
● LA EPIDERMIS, un tejido epitelial superficial derivado del
ectodermo .
● LA DERMIS, localizada bajo la epidermis, una capa profunda
constituida por tejido conjuntivo denso derivado del
mesénquima..
Epidermis
El primordio de la epidermis es una capa única
de células del ectodermo de superficie. Estas
células proliferan y forman una capa de epitelio
escamoso, la peridermis, y una capa basal.
La peridermis experimenta queratinización.
Las células de la peridermis exfoliadas forman
el vérnix caseoso, que protege la piel a la
exposición al líquido amniótico, además facilita
la expulsión del feto en el parto.
La capa basal se convierte en el estrato
germinativo, que produce nuevas células que
se desplazan hacia las capas más
superficiales.
Hacia semana 11, las células del estrato
germinativo forman una capa intermedia.
La reposición de las células peridérmicas
continúa hasta la semana 21; a partir de ese
momento la epidermis adquiere su disposición
10 semanas : Estrato Germinativo aparecen las
CRESTAS EPIDERMICAS.
A las 19 semanas se establecen permanentemente. En
la mano aparecen una semana antes que las del pie.
Las crestas producen surcos en la superficie de las
palmas y las plantas. Y forman un patrón que esta
determinado genéticamente: HUELLAS DACTILARES.
DERMATOGLIFOS
Se refieren al analisis de las crestas epidermicas de
las palmas de las manos y de la planta de los pies.
Importancia: la configuracion de las crestas
epidermicas, está determinada durante la vida
embrionaria (sema 18-19) y permanece invariable toda
la vida, permitiendo la identificación de los individuos
Las figuras mas frecuentes son
las presillas (70%),
los verticilos (25%) y
arcos (5%
En fases avanzadas del período embrionario, células de la
cresta neural migran hacia el mesénquima de la dermis y
se diferencian en MELANOBLASTOS. Luego migran
hacia la unión dermoepidérmica y se diferencian en
MELANOCITOS
Este proceso está regulado por la vía de señalización
Wnt.
Melanocitos aparecen en la piel en desarrollo a los 40-50
días(6ta semana)
Los MELANOCITOS comienzan a producir melanina antes
del nacimiento y la distribuyen en las células epidérmicas.
La formación de pigmento se puede observar antes del
nacimiento en la epidermis de los fetos.
DERMIS
Deriva del mesénquima, que proviene de tres
fuentes:
1.Mesodermo de la placa lateral : dermis de las
extremidades y la pared del cuerpo.
2.Mesodermo paraxial : dermis de la espalda. y
3.Cresta neural : dermis de la cara y el cuello.
III y IV mes la dermis papilar, forma las
papilas dérmicas, que se proyectan en la
epidermis.
La mayor parte de estas papilas cuenta con un
capilar pequeño o un órgano terminal nervioso
sensitivo.
Dermis reticular, contiene grandes cantidades
de tejido adiposo.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LA PIEL
La piel es gruesa o fina en función del grosor de la epidermis.
PIEL GRUESA cubre las palmas y las plantas
de las manos y los pies.
Tiene glándulas sudoríparas.
carece de: folículos pilosos, músculos erectores
de los pelos y glándulas sebáceas,
PIEL FINA cubre la mayor parte del resto del
cuerpo; contiene folículos pilosos, músculos
erectores de los pelos, glándulas sebáceas y
glándulas sudoríparas
FUNCIONES DE LA PIEL
DESARROLLO DE LAS GLANDULAS
Las glándulas de la piel son las glándulas sudorípara (ecrinas y apocrinas) las glándulas sebáceas y
las glándulas mamarias. Todas ellas derivan de la epidermis y crecen hacia la dermis.
DESARROLLO DE LAS GLANDULAS
SUDORIPARAS
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Las yemas celulares correspondientes se
desarrollan en las partes laterales de las
vainas radiculares epiteliales de los folículos
pilosos.
Las células centrales de los alveolos se
reabsorben y forman una sustancia oleosa,
el sebo, que protege la piel frente al
rozamiento y la deshidratación.
El sebo al mezclarse con las
células descamadas de la
peridermis forma el vérnix
caseoso, que protege la piel del
feto de los efectos de líquido
amniótico
DESARROLLO DE LOS PELOS
Comienzan a desarrollarse semana: 9-12,
Al principio los pelos se identifican en cejas, labio
superior y mentón(semana 12)
Se inician en el estrato germinativo.
Las YEMAS PILOSAS forman los BULBOS PILOSOS.
Las células epiteliales de los bulbos pilosos
constituyen la MATRIZ GERMINAL que produce los
TALLOS.
Los bulbos pilosos presentan invaginación y aparecen
PAPILAS PILOSAS. Las células periféricas forman
las vainas radiculares epiteliales y las células
mesenquimales forman las vainas radiculares
dérmicas.
Células de la matriz germinal crecen hacia la
superficie donde se queratinizan y forman los tallos.
DESARROLLO DE LOS PELOS
Los primeros pelos en aparecer LANUGO,
comienza a aparecer: final de la semana 12 y
su desarrollo máximo tiene lugar entre las
semanas 17 y 20
Los melanoblastos migran a los bulbos
pilosos y se diferencian a melanocitos. La
melanina producida es transferida a las células
formadoras de pelos en la matriz germinal
semanas antes del nacimiento. El contenido en
melanina diferencia en el color del pelo.
DESARROLLO DE LAS UÑAS
10 semana : inicia desarrollo de uñas en punta de dedos de manos y pies. Primero inicia en manos con diferencia de
4 semanas.
Primordios o CAMPOS UNGUELAS aparecen en forma de áreas engrosadas en epidermis de la yema de cada
dedo. Luego migran hacia las superficies dorsales trayendo consigo su inervación.
Los campos ungueales están rodeados lateral Al inicio la uña está cubierta por el EPONIQUIO (capa córnea de
y proximalmente por Los PLIEGUES epidermis).
UNGUEALES(pliegues de la epidermis). La piel bajo el borde libre de la uña se denomina HIPONIQUIO.
Las células del pliegue ungueal proximal Uñas de dedos de manos alcanzan la punta a las 32 semanas, y de
forman la LAMINA UNGUEAL pies a las 36 semanas.
DESARROLLO DE LOS DIENTES
Inicia 6ta. semana engrosamiento del epitelio oral
Proceden del ectodermo oral, mesénquima y
células de la cresta neural.
Esmalte procede del ectodermo, demás tejidos se
diferencian del mesénquima y la cresta neural.
Configuración de cara se modifica a medida que la
mandíbula y maxilar crecen para acomodar dientes
Desarrollo de los dientes es un proceso continuo
que implica inducción recíproca entre mesénquima
de la cresta neural y el epitelio oral.
Primeras yemas dentarias: región mandibular
anterior .Luego en maxilar anterior y, finalmente, Los dientes permanentes aparecen aprox. a las 10 semanas a
progresa en dirección posterior tanto en la partir de extensiones profundas de la lámina dentaria
mandíbula como en el maxilar. El desarrollo
dentario continúa después del nacimiento.
DESARROLLO DE LOS DIENTES
Los dientes permanentes
aparecen aprox. a las 10
semanas a partir de extensione
de la lámina dentaria
FASES DEL DESARROLLO
DENTARIO:
1. Fase de esbozo.
2. Fase de casquete.
3. Fase dfe campana.
Figura: fases sucesivas del desarrollo y erupción de un diente incisivo. A, A las 6 semanas, con demostración de la lámina dental.
B, A las 7 semanas, en fase esbozo dentario C, A las 8 semanas, con fase de casquete del desarrollo dentario.
D, A las 10 semanas, con parte inicial de la fase de campana de un diente de leche y de la fase de esbozo de diente permanente.
E, A las 14 semanas, con fase de campana avanzada .Se observa que la conexión del diente al epitelio oral está en degeneración.
F, A las 28 semanas, con las capas del esmalte y la dentina. G, A los 6 meses de vida posnatal, con fase inicial de la erupción del diente.
H, A los 18 meses de vida posnatal, con un incisivo de leche con erupción plena. el incisivo permanente presenta una corona bien desarrollada.
I, Sección a través de un diente ,se muestran los ameloblastos (lcélulas que producen esmalte) y los odontoblastos (lcélulas que producen dentina).
DESARROLLO DE LAS GLANDULAS MAMARIAS
Glándula sudorípara muy especializada
Primera evidencia del desarrollo aparece en cuarta
semana, aparecen las crestas mamarias a cada lado
de la superficie ventral del embrión que se extienden
desde la región axilar hasta la región inguinal.
Habitualmente, las crestas mamarias desaparecen
excepto en la zona torácica
En quinta semana se producen las yemas mamarias
primarias, que son crecimientos de la epidermis hacia
el mesénquima.
CORRELACIÓN CLINICA
TRANSTORNO DE LA QUERATINIZACIÒN
ICTIOSIS Excesiva queratinización
de la piel, se plantea como una
enfermedad hereditaria de carácter
autosómico recesivo.
FETO EN ARLEQUÍN: forma
más severa. Engrosamiento de la piel
severo, ectropión y eclabium severos
TRANSTORNO DE LA QUERATINIZACIÒN
LACTANTE COLODIÓN
Recién nacido aparece cubierto por una membrana gruesa y tensa
parecida al colodión (pergamino).
Esta membrana presenta grietas con los primeros movimientos
respiratorios y comienza a desprenderse en forma de grandes
láminas o placas.
Causa más frecuente DEFICIENCIA DE TRANSGLUTAMINASA -
1.
(enzima que permite la formación de enlaces entre proteínas).
La eliminación completa de toda esta piel alterada puede requerir
varias semanas y en ocasiones bajo ella aparece una piel de
aspecto normal.
TRANSTORNO DE LA QUERATINIZACIÒN
ICTIOSIS RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X
O “deficiencia de esteroide sulfatasa” es una enfermedad del
grupo de “enfermedades hereditarias de la cornificación”.
Hay un engrosamiento de la cornea (hiperqueratosis) y
descamación o caída de la piel
Comienza en los primeros días de vida pero a veces no se nota
hasta que pasan meses o años.
La piel parece tener “escamas de pescado” que después se
unen entre si formando placas, especialmente en el tronco y
otros lugares del cuerpo. También puede haber problemas en
los ojos o problemas de comportamiento.
Se hereda de forma recesiva ligada al cromosoma X.
se transmiten a través de la mamá y principalmente afectan a
los varones.
TRANSTORNO DE LA PIGMENTACIÓN
PIEBALDISMO O ALBINISMO PARCIAL
Síndrome autosómico dominante que produce áreas de
despigmentación debida a la ausencia de melanocitos en
las zonas afectadas.
Se caracteriza por producir un fenotipo de parches de piel
blanca (leucodermia) y de pelo blanco (poliosis),
generalmente en regiones del tronco o de la cara, y, con
más frecuencia, en la frente.
TRANSTORNO DE LA PIGMENTACIÓN
SÍNDROME DE WAARDENBURG
Trastorno que se caracteriza por grados variables de
sordera y defectos menores en estructuras derivadas
de la cresta neuralque resultan en anomalías en la
pigmentación de los ojos, cabello y piel.
TRANSTORNO DE LA PIGMENTACIÓN
ALBINISMO GENERALIZADO
Trastorno genético heterogéneo, causado por
mutaciones en diferentes genes, que produce una
reducción o ausencia total del pigmento melánico de
ojos, piel y pelo. Se da en los seres humanos y en
otros animales.
ANOMALIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL PELO
HIPERTRICOSIS
Se debe a una abundancia inusual de folículos
pilosos. Puede limitarse aciertas regiones, en
particular la región lumbar inferior, y cubrir un defecto
de espina bífida oculta, o afectar todo el cuerpo
ANOMALIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL PELO
ATRIQUIA
Ausencia congénita del pelo, suele vincularse con
anomalías de otros derivados ectodérmicos, como los
dientes y las uñas
ANOMALIAS DE LA GLANDULA MAMARIA
POLITELIA
PEZON INVERTIDO
POLIMASTIA
Conclusiones
La piel y sus apéndices se desarrollan a partir del ectodermo y el mesénquima de
origen en la cresta neural. La epidermis procede del ectodermo de superficie y la
dermis del mesénquima. Los melanocitos derivan de las células de la cresta neural
Las células que se desprenden de la epidermis se mezclan con las secreciones de
las glándulas sebáceas formando el vérnix caseoso.
Durante el desarrollo de la epidermis se incorporan otras células de diferentes
orígenes embrionarios: los melanocitos provenientes de la cresta neural,.
Los primncipales defectos congénitos de la piel son trastornos de la
queratinización (ictiosis) y de la pigmentación(albinismo).
Las uñas pueden estar ausentes o bien presentar malformaciones. El pelo puede
ser inexistente o excesivo. Las mamas supernumerarias (polimastia) y los pezones
supernumerarios (politelia) son relativamente frecuentes
Thank
s