[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas108 páginas

Embrio Seminario Digestivo Malformaciones

El documento describe el desarrollo del sistema tegumentario, incluyendo la formación de la piel y sus estructuras como la epidermis, dermis, glándulas, pelos y uñas a partir de los tejidos embrionarios. Explica también el desarrollo de la epidermis en sus diferentes capas y estratos a lo largo de las semanas de desarrollo.

Cargado por

Ariel Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas108 páginas

Embrio Seminario Digestivo Malformaciones

El documento describe el desarrollo del sistema tegumentario, incluyendo la formación de la piel y sus estructuras como la epidermis, dermis, glándulas, pelos y uñas a partir de los tejidos embrionarios. Explica también el desarrollo de la epidermis en sus diferentes capas y estratos a lo largo de las semanas de desarrollo.

Cargado por

Ariel Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA
Cátedra de Embriología

Embriología II: Desarrollo del Sistema


Tegumentario

Giovanni Rojas MD. USP-FMRP PhD (c)


Especialista en Medicina Familiar PUCE
Evaluación de Tecnologías Sanitarias IECS-ARG.
Evaluaciones Económicas en Salud IECS-ARG
SISTEMA TEGUMENTARIO
La piel esta constituida por:
 Epidermis:
•Estrato corneo
•Estrato lúcido
•Estrato granuloso
•Estrato espinoso
•Estrato basal
 Dermis
• Papilar
• Reticular
SISTEMA TEGUMENTARIO
Anexos de la piel.
 Glándulas sebáceas
 Glándulas sudoríparas
 Glándulas mamarias
 Células mioepiteliales
 Pelos
 Músculos erectores del pelo
 Uñas
 Dientes
SISTEMA TEGUMENTARIO
Tejidos embrionarios para formar la
piel y sus faneras:
 Ectodermo superficial
• Como estrato basal
 Mesodermo embrionario:
• El paraxial: la dermatoma
• El lateral: la hoja somático
 Células de la cresta neural
• Como melanoblastos, células de Merkel
semanas

Mesodermo
Ectodermo
superficial

Célula de la
cresta neural
SISTEMA TEGUMENTARIO
La piel se continúa con la mucosa de los
orificios corporales externos:
 Aparato digestivo
• Boca y ano
 Aparato respiratorio
• Cavidades nasales
 Aparato auditivo
• Meato acústico externo
 Aparato urinario
• Uretra glandular
LA PIEL
Es una de las estructuras corporales más
grandes
Es un órgano complejo
Participa de las funciones de:
 Protección
 Regulación de la temperatura corporal
 Recepción de sensaciones
 Excreción
 Absorción
PIEL
Está constituida por dos capas:
 Epidermis: es un tejido constituido
por epitelio escamoso
estratificado queratinizado
 Dermis: es una capa más profunda
constituida por tejido
conjuntivo denso, irregular y
colaginoso
 Melanocitos: Células pigmentarias
PIEL
Las interacciones entre la dermis y la
epidermis incluyen mecanismos inductores
mutuos
Genéticos y
Tisulares
El primordio de la epidermis son las células
del ectodermo superficial
El aumento en el espesor de la epidermis
ocurre durante el primero y segundo
trimestres
Ectodermo semanas
superficial Mesodermo
EPIDERMIS
A las semanas 4° o 5°, la piel embrionaria
consiste en una capa de ectodermo
superficial cúbico que recubre al
mesénquima
En la semana 5°-7° estas células proliferan
y forman una capa de epitelio escamoso el
peridermo
La epidermis consta de peridermo y una
capa germinativa basal
Wnt “bloquea” FGF, además BMP
Peridermo semanas Estrato basal

Mesénquima
Peridermo
Epitelio formado por células planas
Sufre en forma continua queratinización y
descamación
Son sustituidas por células que provienen
de la capa basal o germinativa
Estas células descamadas incluidas en la
secreción de las glándulas sebáceas de la
piel forman la vermix caseosa que recubre
la piel del feto
Músculos

Estrato basal

Estrato peridérmico
Dermis
EPIDERMIS
El estrato basal
Es la capa germinativa de la epidermis del feto a
termino, contiene epitelio cúbico o cilíndrico
con mitosis activa, células de Merkel y
melanocitos
En la 8° SD comienza la estratificación de la
epidermis.
En la semana 10° la capa basal produce células
nuevas que se desplazan hacia la superficie
Estas nuevas células forman la capa intermedia
EPIDERMIS
En la semana 10 la epidermis esta
constituida por 3 capas:
 Estrato basal o germinativo
 Estrato Intermedio y
 Estrato peridémico
A partir de esta semana, las células de las
crestas neurales migran a la dermis y se
diferencian en melanoblastos y de Merkel
semanas Peridermo

Capa
intermedia

Reborde
epidérmico

Melanoblasto

Fibras
colágenas y
elásticas en
desarrollo
EPIDERMIS
En la semana 16 la capa intermedia se
diferencia en dos estratos:
 El espinoso y
 El granuloso
Hasta la semana 21 la epidermis esta
formada por 4 estratos:
 Córneo
 Granuloso
 Espinoso
 Basal (células transitoriamente
amplificadas = células madre)
EPIDERMIS
Peridermo
La restitución de las células peridérmicas
continúa hasta la semana 21
Posteriormente el peridermo desaparece
y es remplazado por el estrato córneo
En esta época la epidermis esta formada
por 4 estratos.
p63: Clave en el desarrollo de la piel
Marcadores de diferenciación: queratinas
(K5, K14, K1, K10, K8, K19).
A
D
B C

E
F

H
G
Piel de recién nacido
Células de la piel

Queratinocitos Melanocitos Cél. Langerhans Cél. Merkel

Células Ectodermo?
Ectodermo
Cresta neural hematopoyéticas
superficial Cresta neural?
(Médula ósea?)

Etapa
Semana 12 Semanas 8-12
embrionaria
EPIDERMIS
En el estrato basal, la proliferación celular
interna forma rebordes epidérmicos que se
extienden hacia la dermis en desarrollo
Estos rebordes comienzan a aparecer en
embriones a las 10 semanas y se
reconocen definitivamente a la semana 17
Son los responsables de las huellas
digitales
EPIDERMIS
Huellas dactilares
 Son bordes que alternan con surcos en las
palmas de manos y plantas de los pies
El patrón dermatoglífico de cada individuo
se determina genéticamente
El estudio de las huellas digitales constituye
un elemento importante en la genética
médica
DERMATOGLIFIA
Es la ciencia que se encarga del estudio de
las huellas digitales
Este estudio es la base del uso de las
huellas dactilares en:
 Medicina legal e
 Investigación criminal
Se identifican huellas digitales en los fetos
a partir de la semana 17
PIEL
La piel varía de una región del
cuerpo a otra
 La piel de los párpados es delgada,
blanda y tiene vellos finos
 La piel de las cejas es más gruesa y con
pelos gruesos
EPIDERMIS
La piel gruesa cubre La piel delgada
las palmas de las recubre la mayor
manos y las plantas parte del resto del
de los pies cuerpo
 Carece de: Contiene:
 Folículos pilosos
 Músculos erectores del pelo  Folículos pilosos
 Glándulas sebáceas  Músculos erectores
 Posee: del pelo
 Glándulas sudoríparas  Glándulas sebáceas
 Glándulas
sudoríparas
LA DERMIS
Empieza su diferenciación en la 6° SD
Se desarrolla a partir del mesodermo
subyacente al ectodermo superficial.
Su origen (tejido) depende de la región:
Cabeza: Mesénquima cefálico y branquial
Extremidades y región ventrolateral del
tronco: De la hoja somática (somatopleura) del
mesodermo lateral
Región dorsal del tronco: De los dermatomas
de las somitas
DERMIS
Principios del tercer mes vida intrauterina:
Las células mesenquimatosas diferenciadas
(fibroblastos) comienzan a producir fibras
colágenas y elásticas.
Algunas de las células del mesénquima por
angiogénesis se transforman en capilares
sanguíneos y linfáticos
Algunos vasos transitorios posteriormente
desaparecen
DERMIS
La organización vascular concluye al finalizar
el primer trimestre
Semana 16: Dermis organizada en 2 capas
Papilar: Superior (fibras finas)
Reticular: Profunda (fibras gruesas de colágeno)
Semana 20: Características adultas.
DERMIS
Estructuras nerviosas aparecen en la 5°
semana.
En las crestas o rebordes dérmicos se
forman terminaciones nerviosas
sensoriales como los corpúsculos de
Meissner
Las fibras nerviosas aferentes
(sensitivas) entre las semanas 8 y 12
completan los arcos reflejos.
El PELO
Los folículos pilosos inician su desarrollo al
comienzo del período fetal:
9° SD: Vibrisas (cejas y labios)
Entre semanas 11-12 aparecen pelos en
cejas, labio superior y mentón = lanugo.
Se reconocen externamente alrededor de las
semanas 15 a 20
28° SD: Termina fase anágena (crecimiento
activo)
Le siguen fase de transición breve (catágena),
y de reposo (telógena).
El PELO
El PELO
Se desarrolla por proliferación del estrato
germinativo de la epidermis hacia la
dermis
En la dermis subyacente forma una yema
pilosa en forma de clava
Este brote piloso crece hacia el tejido
conjuntivo embrionario en diferenciación
se dilata distalmente y forma el bulbo
piloso
El BULBO PILOSO
Las células epiteliales distales constituyen
la matriz germinal que será el primordio
del pelo
El bulbo se invagina por acción de una
pequeña papila pilosa de mesénquima
Las células periféricas laterales del folículo
piloso en desarrollo forman la vaina
epitelial de la raíz
El PELO
Epidermis

Dermis papilar

Dermis reticular

Glándula sebácea

Pelo
Vaina radicular externa
Vaina dérmica
Glándula sudorípara
apocrina

Bulbo piloso
Vaina radicular externa
Vaina dérmica

Vaina radicular interna


Pelo

Papila dérmica

Matriz pilosa
El BULBO PILOSO
Las células mesenquimatosas circundantes
se diferencian hacia la vaina dérmica de la
raíz
Las células de la matriz germinal
 Proliferan
 Son empujadas hacia la superficie
 Se queratinizan para formar la diáfisis del
pelo
EL PELO
Músculo erector del pelo
 Pequeño haz de fibras musculares lisas
 Se diferencia a partir del mesénquima circundante
 Une a la vaina dérmica de la raíz del folículo piloso y
a la capa papilar de la dermis
 Las contracciones de los músculos
 Deprimen la piel sobre sus inserciones
 Elevan la que se encuentra alrededor de los tallos del
pelo
 Forman pequeñas protuberancias de piel alrededor
del pelo se conoce como “piel de gallina”
GLÁNDULAS DE LA PIEL
 Glándulas sebáceas Derivan
de la epidermis
 Glándulas sudoríparas y crecen hacia
 Glándulas mamarias la dermis

Tejidos embrionarios para formar las


glándulas de la piel:
•Ectodermo superficial
•Mesénquima
•Células de las crestas neurales
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
La mayor parte se desarrollan como yemas
laterales de las vainas de los folículos
pilosos en desarrollo
Las yemas glandulares crecen hacia el
tejido conjuntivo circundante
Se desarrollan y se ramifican para formar
el primordio de varios alvéolos y sus
conductos
SEBO
Es una secreción oleosa
Se forma por destrucción de las células
centrales de los alvéolos
Se libera hacia el folículo piloso
Pasa a la superficie de la piel
Se mezclan con las células peridérmicas
descamadas para formar la vernix caseosa
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
INDEPENDIENTES
Son independientes de los folículos
pilosos
Desarrollan a partir de yemas que surgen
de la epidermis
Identificamos en:
 El glande del pene
 Los labios menores
EPIDERMIS
La vermix caseosa
Se identifica en fetos entre las semanas
17 a 20 en adelante.
Protege la piel fetal en desarrollo de la
exposición constante al líquido
amniótico con su contenido de orina con
urea
Facilita el nacimiento del feto por su
naturaleza resbalosa
Semana Semana Semana 11 Semana 14
4a5 7
Semana 16 Semana 21 Semanas
23 a 38
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

Se localizan en la piel de la mayor parte del


cuerpo
Desarrollan como yemas epidérmicas que
crece hacia el mesénquima subyacente
(semana 20)
Se alargan y sus extremos se arrollan
formando el primordio de la parte secretoria
de la glándula
Mesénquima Yema
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS
Luz
Conducto
Tejido conjuntiv

Epitelio de
revestimiento

Célula
Espiral mioepitelial
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS
La fijación epidérmica de la glándula y su
tallo forma el primordio del conducto
Las células centrales de los tallos
degeneran y forman una luz del conducto
excretor
Las células de la parte enrollada se
diferencian hacia células secretorias y
células mioepiteliales
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Células mioepiteliales
 Son células de músculo liso especializadas
Son derivadas del ectodermo superficial
Ayudan a expulsar el sudor de las glándulas
Las glándulas inician su función poco
después del nacimiento
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS
Se distribuyen en:
 Axilas
 Región púbica
 Región perineal
 Areolas mamaria
Son accesorias de los folículos pilosos
Desarrollan a partir de yemas que dan lugar
a los folículos pilosos
GLÁNDULAS MAMARIAS
Son glándulas sudoríparas:
 Modificadas y
 Altamente especializadas
Los cambios ectodérmicos durante el
desarrollo de la glándula mamaria ocurren
en respuesta a una influencia inductora
del mesénquima.
El primer cambio es la formación de el
reborde mamario
GLÁNDULAS MAMARIAS
Rebordes (crestas) mamarios
Son cordones epiteliales
 Engrosados
 Longitudinales
 Derivan del ectodermo superficial
Aparecen durante la 4°-5° semanas
Se extienden desde las regiones axilares
hasta las inguinales
Reborde mamario
GLÁNDULAS MAMARIAS
yemas mamarias
Se desarrollan como crecimientos
internos debajo de los rebordes
mamarios engrosados
Son el primordio de las glándulas
Son cuñas solidas epidérmicas
Comienzan a desarrollarse durante la 6ª
semana
Crecen hacia el mesénquima subyacente
Reborde mamario

Epidermis

Mesénquima
GLÁNDULAS MAMARIAS
El reborde mamario en el ser humano
degenera casi en su totalidad (5° a 7° SD)
Persisten en el área pectoral, donde se
desarrolla una sola yema primaria
La yema primaria se ramifica y origina 15
a 20 yemas secundarias que serán los
conductos galactóforos y sus ramas
Reborde
mamario

Yema
primaria

Dermis Yemas
secundarias
GLÁNDULAS MAMARIAS
En el período fetal
 La epidermis se deprime en el sitio de origen de las
glándulas.
 Se forma una fóvea mamaria superficial (15°-17°
SD)
 Se forman placodas en la región basal del
ectodermo, que proliferan y originan cordones
epiteliales.
 Estos cordones forman 15 a 20 conductos
galactóforos que desembocan en el pezón
deprimido (se canalizan, el “tallo” en la 20° SD y los
conductos en la 25° SD)
GLÁNDULAS MAMARIAS
La canalización de las yemas para formar
conductos es inducida por hormonas
sexuales de la placenta que pasan a la
circulación fetal
Este proceso continúa hasta el fin de la
gestación
El tejido conjuntivo fibroso y la grasa
desarrollan a partir del mesénquima
circundante
Fóvea mamaria
Reborde
mamario

Yema
primaria

Yemas
secundarias

Conductos
Dermis galactóforos
GLÁNDULAS MAMARIAS
Los pezones
Empiezan su formación entre 10°-12° SD
En recién nacidos apenas están
formados y se presentan deprimidos
Poco después del nacimiento, las fóveas
mamarias emergen debido a
proliferación del tejido conjuntivo
circundante en la areola
Areola Sitio del pezón deprimido

Yema
primaria

Conductos
galactóforos
GLÁNDULAS MAMARIAS
Los pezones
Contienen:
 Poco tejido conjuntivo
 Terminaciones nerviosas en gran cantidad
 Músculo liso que se forman a partir del
mesénquima
 Epidermis contienen células pigmentarias
con producción melanina
GLÁNDULAS MAMARIAS
La areola
Tiene:
 Tejido conjuntivo en gran cantidad
 Terminaciones nerviosas escasas
 Musculo liso que se diferencia del
mesénquima
 Epidermis contienen células
pigmentarias sin producción de
melanina
GLÁNDULAS MAMARIAS
Las células mioepiteliales
Se forman por diferenciación de células
ectodérmicas que forman el revestimiento
de los conductos alveolares
Estas células tienen receptores específicos
para oxitocina
GLÁNDULAS MAMARIAS
Del recién nacido
A menudo están crecidas
En varones y mujeres son idénticas
Pueden producir cierta secreción que
suele llamarse “leche de brujas” (por
estrógenos maternos)
Su tamaño sirven como parámetro para
estimar la edad del recién nacido
Recién
nacida
GLÁNDULAS MAMARIAS

En la niñez
Permanecen en subdesarrollo hasta el
inicio de la pubertad
Se mantienen en forma similar y con la
misma estructura en ambos sexos
Pezón

Infante
Niña
Prepúber
GLÁNDULAS MAMARIAS
En la pubertad
Las mamas femeninas crecen con rapidez
por estímulo hormonal
Hay desarrollo notable de la grasa y el
tejido conjuntivo
La formación del sistema de conductos
ocurre especialmente por al aumento de
estrógenos circulantes
GLÁNDULAS MAMARIAS
En la pubertad-adolescencia
 En el crecimiento mamario también intervienen:
 Los progestágenos
 La prolactina
 Los corticoides y
 La hormona de crecimiento
 Relación estroma - parénquima es 80/20
 Los conductos intralobulillares aumentan con
rapidez
 Las yemas se transforman en alvéolos
 Las mamas toman una forma hemisférica debido
en gran parte al depósito de grasa
Púber
Lobulillos
mamarios

Seno
galactóforo
Adulta
joven
GLÁNDULAS MAMARIAS
En el embarazo
Hay aumento constante de:
 Estrógenos
 Progesterona (fundamental en
crecimiento)
Las glándulas mamarias continúan su
desarrollo formando acinos con escasa o
nula producción de leche
La mama se prepara para la lactancia
Embarazada
GLÁNDULAS MAMARIAS
En la lactancia
La glándula mamaria completa su
desarrollo
Por estímulo hormonal (progesterona
sobretodo), la glándula invierte la
relación estroma y parénquima 30/70
Multiplica sus conductos y alveolos
Inicia la producción de leche
Pezón
Areola

Recién nacida Niña Prepúber Púber

Adulta
joven Embarazada
LAS UÑAS
LAS UÑAS
De los pies y manos comienzan a
formarse en los extremos de los dedos
alrededor de la semana 10
El desarrollo de las uñas de las manos
precede al de los pies en unas 4
semanas
LAS UÑAS
Los primordios de las uñas aparecen por
primera vez como áreas engrosadas de
epidermis en la punta de cada dedo
Estos engrosamientos migran hacia la
pared dorsal, llevando su inervación de la
superficie ventral como campos de la uña
Campo de la uña

Pliegue lateral de la uña


LAS UÑAS
Los bordes lateral y proximal de los
campos de la uña se rodean de repliegues
de epidermis, los pliegues de la uña
Las células del repliegue proximal de la
uña, crecen sobre el campo de la uña y se
queratinizan para formar la placa de la
uña
LAS UÑAS
Los bordes lateral y proximal de los
campos de la uña se rodean de repliegues
de epidermis, los pliegues de la uña
Las células del repliegue proximal de la
uña, crecen sobre el campo de la uña y se
queratinizan para formar la placa de la
uña
Pliegue proximal de la uña

Campo
de la uña

Placa de la uña
LAS UÑAS
Al principio, la uña en desarrollo se
recubre por una lámina superficial de
epidermis, el eponiquio
El eponiquio degenera y la uña se
descubre, con excepción de la base en la
que persiste como cutícula
La piel bajo el borde libre de la uña se
llama hiponiquio
Pliegue proximal de la uña Eponiquio

Hiponiquio

Placa de
Lecho de la uña la uña
LAS UÑAS
Las uñas de las manos se visualizan a las 26
semanas y llegan a la punta de los dedos
alrededor de la semana 32
Las de los pies se visualizan y llegan a la
punta de los dedos 4 semanas más tarde
Si al nacer, las uñas no llegaron a la punta
de los dedos, es un signo de prematurez

También podría gustarte