[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Resumen Sistema Tegumentario

Este documento describe el desarrollo embrionario del sistema tegumentario, incluyendo la piel, pelo, uñas, glándulas sudoríparas y mamarias. Explica cómo cada una de estas estructuras se forma a partir del ectodermo y mesodermo durante las etapas embrionarias, y también menciona algunas anomalías relacionadas con estas estructuras.

Cargado por

Yamin Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Resumen Sistema Tegumentario

Este documento describe el desarrollo embrionario del sistema tegumentario, incluyendo la piel, pelo, uñas, glándulas sudoríparas y mamarias. Explica cómo cada una de estas estructuras se forma a partir del ectodermo y mesodermo durante las etapas embrionarias, y también menciona algunas anomalías relacionadas con estas estructuras.

Cargado por

Yamin Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAS CATOLICA DE HONDURAS

“UNICAH”
Dios Espíritu Santo

Estudiante: Rossy Yasmin Garcia Cruz

Cuenta: 1701-2005-00096 Seccion: 1001

Categratica: Dra. Vilma Argueñal

Materia: Embriologia

Trabajo: Resumen Del Sistema Tegumentario

FECHA DE ENTREGA: viernes 22 de Marzo


SITEMA TEGUMENTARIO
PIEL.................................................................................................................................... 1

Epidermis ....................................................................................................................... 1

Capa basal .................................................................................................................. 1

Capa espinosa ............................................................................................................ 1

Capa granulosa ........................................................................................................... 1

Capa córnea ................................................................................................................ 1

Dermis ............................................................................................................................ 2

PELO .................................................................................................................................. 3

UÑAS DE LOS DEDOS DE MANOS Y PIES ............................................................................. 3

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ............................................................................................... 4

GLÁNDULAS MAMARIAS ..................................................................................................... 4

CORRELACIONES CLÍNICAS ............................................................................................... 5

PIEL ................................................................................................................................ 5

Trastornos De La Pigmentación .................................................................................... 5

Huellas Dactilares ....................................................................................................... 5

Queratinización De La Piel ........................................................................................... 5

ANOMALÍAS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PELO................................................................... 6

La hipertricosis (pelo excesivo): ................................................................................... 6

La atriquia ................................................................................................................... 6

ANOMALÍAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA......................................................................... 6

La politelia:.................................................................................................................. 6

La polimastia: .............................................................................................................. 6

El pezón invertido: ....................................................................................................... 6


SISTEMA TEGUMENTARIO
PIEL
La piel es el órgano más grande del organismo y tiene un origen dual:

(1) una capa superficial, la epidermis, se desarrolla a partir del ectodermo superficial

(2) una capa profunda, la dermis, que se desarrolla del dermatoma y mesoderno lateral
somático para extremidades.

Epidermis
Durante el desarrollo embrionario, la epidermis experimenta una serie de cambios.
Inicialmente, está cubierta por una sola capa de células ectodérmicas. En el segundo
mes, este epitelio se divide, formando el peridermo o epitriquio, compuesto por células
aplanadas que recubren la superficie del embrión. Luego, las células de la capa basal
proliferan, dando origen a una tercera zona intermedia. Finalmente, hacia el cuarto
mes, la epidermis adquiere su disposición definitiva, con cuatro capas distintas:

Capa basal: Responsable de la producción de nuevas células, forma crestas y surcos


que se observan en la huella dactilar.

Capa espinosa: Compuesta por células poliédricas grandes que contienen


tonofibrillas delgadas.

Capa granulosa: Contiene gránulos pequeños de queratohialina dentro de sus


células.

Capa córnea: Forma la superficie dura similar a escamas de la epidermis,


compuesta por células muertas en aposición estrecha que contienen queratina.

Durante el segundo trimestre, las células del peridermo se desprenden y pueden


encontrarse en el líquido amniótico. Durante los primeros tres meses, la epidermis es
invadida por células derivadas de las crestas neurales, que sintetizan melanina en
melanosomas. Estos se transfieren a los queratinocitos, dando lugar a la pigmentación
de la piel y el cabello.

1
Dermis
La dermis deriva del mesénquima, que proviene de tres fuentes:

(1) el mesodermo de la placa lateral proporciona proporciona células para la


dermis de las extremidades y la pared del cuerpo

(2) el mesodermo paraxial aporta células para la dermis de la espalda

(3) las células de la cresta neural contribuyen con células para la dermis de la cara
y el cuello.

Durante el tercer y cuarto mes de desarrollo, la dermis papilar forma estructuras


papilares irregulares, las papilas dérmicas, que se proyectan hacia la epidermis y
contienen capilares o terminaciones nerviosas sensitivas. La dermis reticular, la capa
más profunda, contiene una gran cantidad de tejido adiposo.

Al nacer, la piel está cubierta por una pasta blanquecina, la vernix caseosa, formada
por secreciones de las glándulas sebáceas, así como por células epidérmicas
descamadas y pelo. Esto protege a la piel de la maceración que le induciría el líquido
amniótico.

2
PELO
El desarrollo del pelo comienza como una proliferación epidérmica sólida que penetra
en la dermis subyacente, formando yemas pilosas que se invaginan en papilas pilosas.
Rápidamente, estas papilas son invadidas por mesodermo, donde se desarrollan
vasos y nervios. Las células en el centro de las yemas se queratinizan para formar el
tallo del pelo, mientras que las células periféricas forman la vaina pilosa epitelial.

La vaina radicular dérmica es formada por el mesénquima circundante, a menudo con


un músculo erector del pelo. La proliferación celular impulsa el pelo hacia la
superficie, apareciendo los primeros pelos al final del tercer mes, generalmente en las
cejas y el labio superior. El primer vello, llamado lanugo, se pierde poco después del
nacimiento y es reemplazado por pelo más grueso de nuevos folículos pilosos.

Las glándulas sebáceas se forman a partir de pequeñas yemas en la pared epitelial del
folículo piloso, que producen sebo para lubricar la piel.

UÑAS DE LOS DEDOS DE MANOS Y PIES


Durante el desarrollo, al final del tercer mes, aparecen engrosamientos en las puntas
de los dedos, que eventualmente se convierten en los campos ungueales. Estos
campos migran hacia la parte dorsal de los dedos y crecen en dirección proximal,
formando la raíz ungueal. La proliferación del tejido circundante crea depresiones
superficiales para cada uña. La diferenciación de la epidermis en la raíz ungueal forma
las uñas, que no alcanzan la punta de los dedos hasta el noveno mes de desarrollo.

3
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y apocrinas.

Las glándulas ecrinas se forman en la mayoría del cuerpo a partir de yemas de la


epidermis, creciendo hacia la dermis y enrollándose para formar las porciones
secretoras. Funcionan mediante mecanismos merocrinos (exocitosis) y ayudan a
regular la temperatura corporal.

Las glándulas apocrinas se desarrollan en áreas con vello corporal, como la cara,
axilas y pubis, durante la pubertad, derivando de las mismas yemas que forman los
folículos pilosos. Drenan hacia los folículos pilosos y producen sudor que contiene
lípidos, proteínas y feromonas. El olor del sudor se debe a la degradación bacteriana
de estos compuestos, y se clasifican como apocrinas porque parte de las células
secretoras se incorporan a la secreción.

GLÁNDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias se originan como líneas mamarias bilaterales de epidermis
engrosada denominadas líneas mamarias o crestas mamarias. en el embrión,
extendiéndose desde la base de las extremidades superiores hasta la región proximal
de las extremidades inferiores. Aunque la mayoría de estas líneas desaparecen, una
pequeña porción persiste en la región torácica y forma brotes que se convierten en
yemas sólidas. Estas yemas se canalizan para formar los conductos galactóforos, que
inicialmente drenan en una pequeña fosita epitelial que se transforma en el pezón
poco después del nacimiento debido a la proliferación del mesénquima subyacente.

Al nacer, los conductos galactóforos no tienen alveolos ni aparato secretor, pero


durante la pubertad, los aumentos en los niveles de estrógenos y progestágenos
estimulan la ramificación de los conductos para formar alveolos y células secretoras.

4
CORRELACIONES CLÍNICAS
PIEL
Trastornos De La Pigmentación: Los trastornos de la pigmentación pueden
deberse a problemas en el desarrollo, función y supervivencia de los melanocitos.
Ejemplos incluyen el piebaldismo, albinismo parcial, y el síndrome de Waardenburg,
caracterizado por parches blancos en piel y pelo, heterocromía del iris, y sordera. Estos
trastornos se atribuyen a migración o proliferación anormal de las células de la cresta
neural, con mutaciones genéticas, como en el gen PAX3. Otros trastornos, como el
albinismo generalizado y el vitiligo, resultan en una disminución o pérdida de la
pigmentación debido a problemas en la síntesis o procesamiento de la melanina, y
pueden tener causas autoinmunitarias.

Huellas Dactilares: Las crestas epidérmicas en las palmas de las manos y las
plantas de los pies están determinadas genéticamente y forman patrones únicos que
se utilizan en estudios de genética médica y en investigaciones criminales
(dermatoglifia). En casos de anomalías cromosómicas en niños, el patrón de huellas
dactilares puede servir como herramienta diagnóstica.

Queratinización De La Piel
La ictiosis, una queratinización excesiva de la piel, es característica de un grupo de
trastornos hereditarios que suelen transmitirse como un patrón autosómico recesivo,
pero también pueden estar ligados al cromosoma X. En los casos graves la ictiosis
puede generar un aspecto grotesco, como en el caso de un feto arlequín.

Ictiosis en un feto arlequín, con engrosamiento masivo de la capa de queratina, que se


rompe y genera fisuras entre las placas engrosadas.

5
ANOMALÍAS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PELO
La hipertricosis (pelo excesivo): se debe a una abundancia inusual de folículos
pilosos. Puede limitarse a ciertas regiones, en particular la región lumbar inferior, y
cubrir un defecto de espina bífida oculta, o afectar todo el cuerpo.

La atriquia, ausencia congénita del pelo, suele vincularse con anomalías de otros
derivados ectodérmicos, como los dientes y las uñas.

Neonato con hipertricosis

ANOMALÍAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA


La politelia: es una condición en la cual se forman pezones supernumerarios por la
persistencia de fragmentos de la línea mamaria. Los pezones supernumerarios pueden
desarrollarse en cualquier punto a lo largo de la línea mamaria original, pero suelen
observarse en la región axilar.

La polimastia: se presenta cuando un remanente de la línea mamaria se desarrolla


para formar una mama completa.

El pezón invertido: es un trastorno en el que los conductos galactóforos drenan en


la fosita epitelial original, que no sufrió eversión.

Niña con politelia bilateral (pezones supernumerarios).

También podría gustarte