COMIDAS TIPICAS
DE HONDURAS
ALBUM
1. Tapado olanchano
La sopa de tapado olanchano de Honduras es
característica de Olancho, el departamento más
extenso de este país, fundado en 1825. Este plato
es considerado uno de los mejores, exquisitos y
más representativos de la gastronomía
hondureña. Se diferencia del tapado costeño por
la variedad y cantidad de carnes con que está
elaborado. Es una preparación que suele servirse
como plato único, por su contundencia y alto valor
calórico.
La sopa de tapado olanchano de Honduras es
característica de Olancho, el departamento más
extenso de este país, fundado en 1825. Este plato es
considerado uno de los mejores, exquisitos y más
representativos de la gastronomía hondureña. Se
diferencia del tapado costeño por la variedad y
cantidad de carnes con que está elaborado. Es una
preparación que suele servirse como plato único, por
su contundencia y alto valor calórico.
2. La baleada Las delicias de doña Tere han acompañado a los
ceibeños y sus visitantes desde 1964, cuando empezó
un puestecito en la avenida República, al lado de la vía
del ferrocarril donde pasaban los trenes la Standard
Fruit Company. Desde entonces, se empezó a vender
las deliciosas tortillas con frijoles y queso que hasta
después consiguieron el nombre de “baleada“, según
cuentan gracias a un cliente que describió que la
tortilla era como el cartucho, los frijoles las balas y el
queso seco la pólvora.
La baleada es uno de los platos típicos más tradicionales y
representativos de la gastronomía hondureña,originada en el
Por lo general se suele hablar de dos orígenes: en una de las norte de Honduras a mediados del siglo XX.
leyendas, una señora vendía la popular tortilla de harina con
frijoles y queso en San Pedro Sula, y una noche hubo una
balacera en la cual salió herida pero con vida. Mucha gente
empezó a referirse a su puesto como “el de la baleada“, y así
quedó el nombre.
3. Sopa de capirotadas
La sopa de capirotadas es una delicia que reúne a las familias,
ya sea durante la semana o un domingo.
La deliciosa sopa de capirotadas es de origen criollo
Se trata de una sopa de queso bola de masa, originarios de la
época colonial española entre los católicos demasiado pobres
para pagar los peces para la Cuaresma. La versión tradicional
hondureña combina queso local rallado fresco con masa de
maíz molido, y se forma en pequeñas tortas redondas. Estos se
guisan en caldo de pollo junto con las zanahorias, chayote y las
patatas, hacer una sopa maravillosamente rico y abundante
para la Semana Santa. Cualquier persona en Honduras durante
la Semana Santa debe probar esto, no sólo porque tiene un
gran sabor, si no por su significado religioso y cultural.
4. Atol de elote El atol de elote es una bebida típica artesanal de Honduras.
Esta bebida se elabora al procesar o licuar los granos del maíz
tierno o recién cortado.
Parece que la primera persona que describió lo que es el atole
fue el conquistador Hernán Cortés en sus famosas Cartas de
Relación. En ellas expuso que los nativos bebían una bebida
espesa preparada de maíz, agua, miel y chiles que era muy
enérgética.
Especialidad tradicional de Honduras, pero también de Guatemala, México, el Caribe y El Salvador, el atol de elote es un
verdadero deleite dulce y reconfortante, pero también un vestigio del pasado glorioso de la civilización maya.
Su sabor es verdaderamente único y exquisito. Para los mayas, el maíz era sagrado y se consumía en muchas ceremonias
religiosas pero también en hogares diariamente. Luego se usó toda la planta de maíz, incluidas sus hojas, que se usaron
para hacer cabañas y algunas herramientas. Tolli Es la palabra maya para el maíz. Según el historiador español Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés, fueron los españoles quienes crearon la palabra maíz al exportarla a las Indias Occidentales
y España. Hernan Cortes menciona atol en su Cartas de relaciones, que él describe como una bebida muy energética. A los
españoles no les gustó la versión tradicional y la modificaron para adaptarse a sus gustos.
5. Nacatamales.
Al llegar las fiestas de Nochebuena y Fin de año y con ellas el
platillo insignia de la gastronomía tradicional hondureña, el
infaltable nacatamal.
Según investigadores, cuando los indígenas trataron de
preservar sus alimentos envolviéndolos en hojas. De esta forma,
al envolver una masa de maíz en hojas de la misma gramínea y
cocinada al vapor, lograron preservarlo por un buen tiempo y de
este principio nació el tamal.
Antes de la llegada de los españoles la masa solo se aderezaba
con hierbas, achiote y tomate y se le agregaba carne de
chompipe o venado, se envolvía en hojas de maíz y era cocinado
Su origen se remonta a tiempos pre- al vapor. Después de la conquista, se comenzó a usar el cerdo y a
coloniales,siendo un preparado de los días revolver la manteca con la masa
de fiesta o ceremonias especiales.
6. Sopa de caracol
El origen de la Sopa de Caracol, según una investigación
de Tiempo Digital, tiene sus fuentes en la etnia garífuna.
Cuenta la historia, que los garífunas vinieron a Honduras,
procedentes de la isla de San Vicente. Posteriormente se
establecieron en la costa atlántica, específicamente en la
región cercana a La Ceiba
La sopa de caracol la suelen acompañar en el país centroamericano con pan o las
pupusas. El origen de la sopa de caracol se le atribuye a la etnia garífuna, quienes
se trasladaron de la isla de San Vicente a Honduras y se dio el intercambio
cultural.
Esta sopa está hecha a base de carne tierna de caracola a la que se le
agrega yuca, plátanos, pimentón y cilantro. Para darle una consistencia
cremosa y un toque dulzón también se le coloca leche de coco. No pueden
faltar los tomates, que le dan un tono rojizo a la sopa. Por lo general, se
acompaña con arroz o con tortillas de harina.
De la gastronomía hondureña también son comunes el atol de elote, la
baleada y tapado olanchano.
7. Sopa de canecho
La sopa de cangrejo es un caldo tradicional de Honduras,
donde es muy común el consumo de mariscos, entre ellos el
cangrejo podemos decir que es el rey, posee un alto valor
proteínico por lo cual este platillo es considerado como uno de
los más ricos gracias a su valor nutricional. Además de ser un
exquisito platillo.
Por otro lado,es una preparacion culinaria en forma de sopa que
Contiene esta especie de marisco. La sopa puede contener piezas
Enteras de jaiba, o bien solo su carne. Al igual que la sopa de
Pescado la denominacion de esta sopa es generica y dependera
De la variedad local.
Hay personas que suelen confundirse y creer que la
jaiba, el canecho,y el cangrejo son el mismo animal.
Sin embargo,la diferencia es que la jaiba suele ser mas pequeña y es
de agua dulce
8.Montucas Las montucas son un platillo tradicional parecido al nacatamal. La
diferencia es que las montucas se preparar con elote tierno, y
para su relleno se puede elegir entre carne de pollo, res o cerdo.
Este delicioso manjar es ideal para acompañar con un café.
Es un plato nato del municipio de pueblo Nuevo, departamento de
Estelí. Una mezcla de maíz y carne de cerdo o pollo hace de esta
comida típica, un manjar de los dioses.
El origen de las Montucas es sin duda de origen autóctono y quizás Yucatán sea su epicentro, pero en El Peru algo llamado
Humitas se le aproxima tanto pero pues la distancia entre Centro America donde son muy populares esta muy distante.
La Montucas son delicias culinarias de maíz tierno y un trabajo de horas, el resultado una delicia que el solo pensar en ellas se
hace “agua la boca”
Comerse una buena montucas es como tener el cielo en la tierra, las glándulas salivares se deleitan al descubrir esa rica
combinación de maíz en pasta, tratado con leche y mantequilla , la cremosidad y sus sabores , culminando con la parte central
donde se encuentra el tesoro del plato, la carne de cerdo o de pollo tratado con todos los aromas envueltos en el punto
Perfecto del achiote….hoy aunque sea para soñar, es domingo de Montucas!
9. Catrachas hondureñas
Las catrachas hondureñas son tortillas de
maíz con queso ahumado rallado, frijoles rojos
cocidos, cebolla morada, chile jalapeño, chile
rojo, mantequilla amarilla o margarina, aceite
vegetal, sal y pimienta al gusto.
Hay quienes sustituyen el queso ahumado por
un cheddar amarillo fundido y personas que
prefieren sus catrachas un poco más picantes,
por lo que le colocan más chile.
Lo que caracteriza a las catrachitas es que mezcla lo
crujiente de las tortillas de maíz fritas con lo cremoso de
los frijoles fritos y lo salado de queso rallado. Las tortillas
pueden ser enteras, cortadas en triángulos, o puedes
hacer unas tortillas de tamaño más pequeño. ¡A
disfrutar de unas deliciosas catrachitas!
10. Pollo chuco (Pollo con tajadas)
Platillo tradicional del norte del país y una de
las comidas típicas de Honduras.
El pollo chuco está compuesto por pollo frito
con tajadas de plátano verde bañadas con
chimol, encurtido y un aderezo especial que
puede ser ácido, dulce o picante.
El pollo chuco proviene de la ciudad hondureña de
San Pedro Sula. Se cree que su nombre se dio cuando
comenzó a venderse en pequeños puestos a las orillas
de las aceras de San Pedro Sula.1También se cree que su
nombre nace por la forma en que se fríe el pollo, ya que
se deposita en abundante aceite caliente; o porque en
cada esquina de las zonas más populares de San Pedro
Sula, muchas familias salían al mediodía o por la noche
de su casa a freír el pollo y las tajadas de plátano en
sartenes sobre una pequeña estufa de gas.2El platillo se
El pollo chuco proviene de la ciudad hondureña de volvió popular en la zona norte del país debido a su bajo
San Pedro Sula. Se cree que su nombre se dio cuando coste y a la presencia de las compañías bananeras, ya
comenzó a venderse en pequeños puestos a las orillas de que los plátanos son parte de la receta.3
las aceras de San Pedro Sula