Actualización
en Trastorno
del espectro
autista
DRA. CLAUDIA
AMARALES
NEUROPEDIATRA
HOSPITAL CARLOS VAN
BUREN
Declaración de Conflicto de
Interés
▶ No he recibido aportes (financieros o no financieros) de la
industria farmaceútica o de dispositivos médicos, ni he recibido
honorarios u otros incentivos económicos asociados a esta
presentación o sus contenidos.
▶ Actividades o fuentes de financiamiento:
▶ Empleos: Hospital Carlos Van Buren
▶ Universidad de Valparaiso
▶ Universidad Andrés Bello
Ruta
▶ INTRODUCCIÓN
▶ EPIDEMIOLOGÍA
▶ IMPORTANCIA DE
LA SOSPECHA
▶ DIAGNOSTICO
▶ HETEROGENEIDAD
▶ TEORIAS
ETIOLOGICAS
▶ COMORBILIDADES
Introducción
Leo Kanner en
1943 describio
en Hans Asperger 1944 :
11 niños: psicopatia autista de
“alteracione la Infancia: “Síndrome
s afectivas : del pequeño profesor”
psicopatía (inteligencia
Lorna Wing, En los ‘80: Trastorno Del media/alta)
autistica Espectro Autista, un continuum de más a
menos
Epidemiología: 2014&16 MMWR
▶ reports
2016 (co horte desde 2012) 14.6/1000
▶ 2014(co horte desde 2010) 14.7/1000
▶ 1 en 68 niñ@s, 1/42 varones, 1/189 niñas
▶ Mayor aumento en hispánicos, no hispánicos afro-americanos, CI
Normal
▶ Sin cambios en la diferencia por sexo, edad de dg. 4 años
▶ Inquietantes disparidades rac iales y étnicas
▶ Por primera vez en muchos años sin c a mbios!!
▶ Historia
▶ 0.4/1000 en los ‘80
▶ 6.8/1000 en 2000
▶ 8/1000 en 2004
▶ 11.3/1000 en 2008
▶ Porque?
▶ No se sabe
▶ Aumento del diagnostic o
▶ Identific ac ión temprana
▶ Real aumento?
DIAGNÓSTICO
¿Qué Pruebas Necesitas
Para Hacer El Diagnóstico?
• Diagnóstico es clínico:
• Compuesto de constelación de síntomas
conductuales definido por un grupo de expertos
nombrados por la APA (DSM5)
• No disponemos de marcadores biológicos,
ni scanners, ni estudios genéticos
• Requiere de una historia detallada del
desarrollo y observación y evaluación directa
• Requiere incluir evaluación de función cognitiva
y habilidades adapatativas.
Mitos
comunes…..
▶ NO tiene autismo porque:
▶ Habla
▶ Me mira
▶ Interactúa conmigo en la
oficina
▶ Se interesa por otros niños
▶ No aletea ni gira
▶ TIENE autismo porque:
▶ No habla
▶ No hace contacto visual
▶ Aletea o gira
Concepto de espectro:
Diferentes
Presentaciones
▶ Niña de 2 años, sin interés en los padres u otros niños
▶ ignora las convenciones sociales, sin habla,
▶ sin comunicación no verbal(gestos o contacto
visual)
▶ muy frecuente conducta repetitiva(alateo de
manos, camina en punta de pies, agita una
cuerda produciendo un ruido repetitivo)
▶ puede sólo beber de un vaso de entrenamiento
▶ pataletas incontrolables con los cambios de rutina
▶ trastornos sensoriales severos, C D 40.
Concepto de espectro:
Diferentes
Presentaciones
▶ Niño de 15 años
▶ con una serie de intereses sociales, pero con intervenciones
inapropiadas, por lo cual no tiene amigos
▶ se esfuerza en cambiar su conducta para adaptarse al contexto social
▶ voz aguda inusual con prosodia monótona
▶ tendencia a dar conferencias mas que a conversar
▶ realiza estereotipias motoras actualmente sólo en privado
▶ lenguaje muy literal (no comprende metáforas ni sarcasmos)
▶ todos los juegos deben ser en sus términos, sus videojuegos/sus
reglas, pensamientos muy rígidos, en blanco y negro
▶ conoce el sistema de metro de Paris de memoria. CI 140
TEA a través de la
vida
▶ El autismo es un trastorno del
DESARROLLO
adultez
▶
▶
autismo afecta
El desarrollo afecta el
al desarrollo
autismo Adolescentes
▶ C ambia con el tiempo
escolares
preescolares
¿Que herramientas necesita
para hacer el diagnóstico?
▶ Ud y el niño(a)
▶ UD.
▶ Tiene que leer los criterios y el texto
▶ Tiene que ejercitar el buen juicio clínico
▶ Tiene que tener tiempo
▶Para obtener una historia del desarrollo
▶Para realizar observación de la conducta
▶Corroborar la información entregada por
otras fuentes
Criterios del DSM 5 para
el diagnóstico de TEA
▶ A . Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos
contextos, manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes.
▶ B Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se
manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes
(los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos)
▶
C. Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano. No obstante,
pueden no revelarse totalmente hasta que las demandas sociales sobrepasen sus limitadas
capacidades. Estos síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias
aprendidas en fases posteriores de la vida.
▶
D Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras
importantes para el funcionamiento habitual.
▶
E Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso
global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo
con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno
del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar
por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
▶ 1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo,
desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en
ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos
compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
▶ 2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas
en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y
no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del
lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta
una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
▶ 3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de
interés por otras personas.
▶ Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de
la comunicación social y en patrones de comportamientos restringidos y
repetitivos
▶ 1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,
estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de
los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
▶ 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente
a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de
pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino
o de comer los mismos alimentos cada día).
▶ 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o
foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales,
intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
▶ 4. Hiper- o hiporeactividad a los estimulos sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al
dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o
palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la
comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos
Especificar
si:
▶ Con o sin déficit intelectual acompañante
▶ Con o sin deterioro del lenguaje acompañante
▶ Asociado a una afección médica o genética, o a
un factor ambiental conocido.
▶ Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o
del comportamiento
▶ Asociado con catatonia
NIVEL DE
GRAVEDAD
NIVEL DE
GRAVEDAD
NIVEL DE
GRAVEDAD
Dominio de Síntomas Centrales –DSM
5
Intereses
Déficit de la
restrictivos
comunicació
n Social
Conducta
Repetitiva
TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA
Dominio de Síntomas Centrales –DSM 5
mas especifcacionesLenguaje &
Cognición
Intereses
Déficit de la
restrictivos
comunicació
n Social
Conducta
Repetitiva
TE
A
Dominio de Síntomas Centrales –DSM 5
mas asociación de síntomas psiquiátricos
Fobia Agresión
Social
Intereses
Déficit de la TOC
restrictivos
comunicació
n Social
Conducta
TDA
H
Repetitiva
TE
A
Dominio de Síntomas Centrales –DSM 5
mas asociación de problemas médicos
Fobia Agresión
Social
Intereses
Déficit de la TOC
restrictivos
comunicació
n Social
Conducta
TDA
H
Repetitiva
Trastornos motores, TE
del sueño GI,
Epilepsia A
/anormalidades EEG,
Que sabemos de la
Etiología
▶ No es sólo un trastorno
▶ ¡¡No existe sólo una c ausa !!
▶ Susceptibilidad genética
▶ Neurobiología
▶ Anormalidades sináptica s, desbalance excitatorio/
inhibitorio
▶ Patrones de señalización celular anormal
▶ Conectividad Funcional anormal
▶ Mecanismos Inmunológicos
▶ Anormalidades Metabólica
▶ Interacciones entre todos los anteriores
Estudios en Familias Confirma
heredabilidad
▶ Componente Genético claro
▶ Autismo Idiopático es uno delos síndromes neuropsiquiatricos mas
heredables
▶ Estudios en Gemelos
▶ Estimaciones previas
▶ Gemelos MZ : 60-79% de concordancia en autismo estricto, 90% en TEA
▶ Gemelos DZ : similar a recurrencia en hermanos
▶ Nuevos grandes estudios en gemelos en CA
▶ MZ 42-58 para autismo, 64-77% para TEA
▶ DZ 13-21% para autismo, 20-31 % para TEA
▶ Recurrencia en
hermanos
▶ Estimaciones previas 4-
8%
▶ Estudios en hermanos
bebes : 20%
▶ Fenotipo Amplio en
la familia
DOS teorías sobre la
Genética
▶ Variantes poco frecuentes
▶ Trastornos genéticos que pueden estar relacionados causalmente con
el fenotipo de TEA
▶ síndromes mencionados
▶ Microdelecciones/duplicaciones
▶ Variantes comunes
▶ Complejos genéticos que incluye variantes genéticas son comunes
en la población y combinadas de cierta manera pueden
determinar el fenotipo TEA
Enfermedades poco
frecuentes y
Síndromes asociados
AUTISMO
▶
SINDROMATICO
Trastornos Genéticos ▶ ECM
▶ X frágil Rett ▶ fenilcetonuria
▶ Angelman ▶ Lipidosis
▶ Prader-Willi ▶ Infecciones
▶ Down
congénitas (TORCH)
y adquiridas
▶ Turner (encefalitis)
▶ Síndrome XYY
▶ Exposición intrauterina
▶ tetrasomìa parcial del a alcohol y drogas
15
▶ Encefalopatía
▶ E Tuberosa. hipóxico-
Neurofibromatosis.
isquémica
Hipomelanosis de Ito
▶ Prematurez
Genes involucrados
▶ Varios genes ca ndidatos fuertes
▶ genes de andamiaje postsináptico
(por ejemplo, SHANK2),
▶ genes de contacto (por
ejemplo, CNTN4),
▶ genes de la familia de neurexinas
(por ejemplo, C NTNAP2)
▶ genes de remodelación de la
cromatina (p.CHD2)
▶ NLGN3/ NRXN1 / PARK2 /
MACROD2 SEMA5A
Estudios recomendados
(Asociación Americana de
genética
▶ Primera Línea medica)
▶ Microarray Cromosómico en todos (rendimiento 10 %)
▶ X Fragil en varones (rendimiento 1-5 %)
▶ Estudios sindromicos específicos con signos y síntomas
sugerentes
▶ Segunda Línea
▶ MECP2 en niñas (rendimiento 4 % )
▶ MECP” en todo niño con fenotipo de duplicación de MECP2
▶ PTEN en niños con C C >2.5 DS (rendimiento 5 % )
▶ (schaefer et al 2014)
Vacunas y
autismo
▶ 1988: Dr. Wakefield publica en Lancet un articulo de
casos y controles donde relaciona la vacunación
triple víric a y autismo
▶ 2004: se demuestra falsedad en los datos y
presencia de intereses económicos por parte de
los autores en desprestigiar la vacuna. Andrew
Wakefield es encontrado culpable y se le prohíbe
ejercer la medicina.
▶ El artículo fue definitivamente retirado por la
revista en
2010
CO-
MORBILIDADES
Diferencias en tamaño
C erebral
▶ Descrito por Kanner
5/11 pacientes
▶ Alrededor del 20 %
▶ Alto en familiares
▶ Presente temprano en la vida-
crecimiento temprano puede
ser marcador de autismo
(Courchense et al. 2003)
Epilepsia y
autismo
▶ Aumento de la tasa de epilepsia en pacientes con TEA
y viceversa.
▶ Pero las tasas son muy variables (5-46 %)
▶ Dependiente de algunas características
▶ EDAD. bimodal infancia temprana y adolescencia
▶ AUTISMO NO IDIOPATICO
▶ Síndromes neurogenéticos o daño cerebral están asociados con alta tasa
de
autismo
▶ CI Y HABILIDADES DEL LENGUAJE
▶ Ci bajo aumenta el riego de epilepsia, aunque los con CI normal también
▶ Regresión del lenguaje o pobre desarrollo del lenguaje también puede
predecir epilepsia
▶ Anormalidades del EEG: inconsistentes
Trastornos del
sueño
Muy común ( 50-80
▶
%)
▶ Insomnio mas común
▶ Inic io del sueño
retardado
▶ Despertares
nocturnos
▶ Despertar temprano
en la
mañana
▶ Necesidad reducida
de sueño
▶ Mediciones objetivas
muestra
▶ Aumento de la duración del
Trastornos
Motores
▶ Conducta repetitiva
o estereotipias
▶ Retraso motor
▶ Hipotonia
▶ Incoordibnación
▶Tarstorno dela
marcha
▶ Apraxia
▶ Planificacion motora
▶ Control postural
Discapacidad
Intelectual
▶ Tasa variable promedio 70%
▶ MMWR reciente < 50% (Morbidity and Mortality Weekly
Report)
▶ Mensaje para la casa: Es variable!
▶ Psicometría son dificles de hacer, sobre todo en el aspecto
verbal
▶ Frecuente discrepancia entre CIV y CIE
▶ Amplia variabilidad en subtest
Sensori
▶ o
Conductas inusuales relacionadas con
el sentido de audición, visual y táctil
▶ Hallazgo muy frecuente, pero
anteriormente
no incorporada a criterios diagnósticos
▶ Se puede manifiesta por:
▶ Hiperreactividad (sensibilidad sensorial) a
estimulación sensorial.
▶ Hiporeactividad(insensibilidad
sensorial) a estimulación sensorial
▶ Búsqueda de estimulación sensorial a
través de la autoestimulación
Tratamiento
Objetivos del Tratamiento I
▶ Favorecer un desarrollo social y comunicativo
▶ Promover el bienestar emocional
▶ Promover la autonomía personal, la libertad, espontaneidad y
flexibilidad
▶ Desarrollar competencias instrumentales para la relación con los
demás
▶ Desarrollar capacidades cognitivas, de atención y de
aprendizaje
Objetivos del Tratamiento II
▶ Aumentar la capacidad de asimilar y comprender
las interacciones humanas y la capacidad de interpretar el mundo.
▶ Tratar aquellos problemas de conducta y trastornos
emocionales asociados que interfieran con el desarrollo.
▶ Prestar apoyo , dar información y capacitación a las familias
para desarrollar en ellas habilidades terapeuticas.
▶ Prestar apoyo , dar información y capacitación a profesionales
implicados.
▶ Estos objetivos se deberían aplicar a todos los ambientes del niño.
Plan de Tratamiento
▶ Individual
▶ Familiar
▶ Tratamiento
farmacológico
▶ Programas
educativos
▶ Técnicas de
modificación de
conducta
Intervención con la Familia
Brindar apoyo y generar una
ALIANZA TERAPEUTICA con la
familia
En base a esta alianza se facilita la
involucración de profesionales de la
escuela y otros servicios en el
diseño y en la aplicación del plan
de tratamiento
Técnicas de modificación de conducta
Aspecto fundamental en el
tratamiento
Las técnicas de orientación
conductual tendrían los
mejores resultados
Disminuir movimientos
estereotipados
Disminuir rigidez en
rutinas
Adquisición de habilidades
sociales
Técnicas para la modificación
de la conducta
▶ Análisis y
Comportamiento
Aplicado (ABA)
▶ Pivotal
Response
Training (PRT)
▶ Floortime
▶ Early Start Denver
Model (ESDM)
Programas Educativos
• Mejorar el lenguaje y la
comunicación
• Propender a una mayor interacción
social
• Mejorar los déficits cognitivos
• Aumentar el aprendizaje
▶Servicios de educación
especial
▶ TEACCH
Tratamiento para
TEA
▶ ¿Que se recomienda?
▶ “Educando a niños con autismo”
(2001)
▶ Terapia Intensiva
▶20-25 horas por semana
▶Individualizada
▶Profesionales entrenados
▶Año de corrido
▶Habilidades sociales
Tratamiento Farmacológico
Mejoría sintomática
agresividad
hiperactividad
estereotipias
autoagresiones
ansiedad
alteraciones del sueño
trastornos del humor
Intervención
farmacológica
▶ No existe tratamiento farmacológico
específico que modifique todos los
síntomas o el curso del autismo infantil.
▶ La medicación psicotrópica es
paliativa y sntomática
▶ Mejorar la adaptación a las
técnicas de rehabilitación.
▶ No se modific a lo esencial del cuadro
clínico.
▶ Precaución frente a terapias “milagrosas”
Fármacos
▶ Neurolépticos
▶ Antipsicóticos atípicos
▶ ISRS
▶ Antiepilépticos
▶ Psicoestimulantes
▶ Ansiolíticos
▶ No reemplazan una educación apropiada
y técnicas de manejo conductual.
Tratamiento no
ratificados
▶ Secretina
▶ Antifúngicos
▶ Dietas sin glutén y caseína
▶ Megavitaminas
▶ Entrenamiento auditivo
▶ Magnesio
▶ No hay estudios científicos serios
▶ Publica ción de ca sos únicos
▶ Los cambios a corto plazo pueden ser no específicos y no
permanentes
• Ausencia de información estadística sustantiva.
• Ausencia de estudios a largo plazo.
Terapias Complementarias
y Alternativas
▶ Métodos Farmacológicos
▶ Hierbas o suplementos Vitamínicos
▶ DMG, Altas dosis de Vitaminas, suplementos minerales
▶ Inmuno modulación
▶ Esteroides, IVIg, antifungicos, probioticos
▶ Quelación (oral , transdermica , EV)
▶ Bajas dosis de Naltrexona
▶ No faramacologic a
▶ Intervención dietétic a
▶ Libre de Gluten&caseína, carbohidrtaos específicos, ecología del
cuerpo
▶ Terapia con oxigeno hiperbárico
▶ Aceite de cáñamo , marihuana medicinal
Tratamiento farmacológico
tradicional
▶ No existe aun tratamiento farmacológico para el déficit central
del autismo
▶ No conocemos la neuroquimica!!
▶ Cada uno de los neurotransmisores ha sido implicado
▶ Pero hasta que lo descubramos se realiza modificación de
los síntomas.
▶ Síntomas Objetivos
▶ Basado en la similaridad con otros trastornos psiquiátricos.
▶ Aquellos que interfieren mas con las actividades del niño (escuela,
terapias,
hogar)
▶ Utilización de fármacos utilizados en Psiquiatría
¿QUE
TRATAMOS?
SINTOMAS COMO:
• hiperactividad, falta de atención, impulsividad,
ansiedad o depresión comórbida,
comportamientos obsesivos y trastornos del
sueño.
• Los medicamentos también pueden ser útiles
para disminuir la agresividad, la irritabilidad,
los comportamientos autolesivos y las
conductas de rabieta, ("desregulación del
comportamiento”).
• Se deben considerar los medicamentos
psicotrópicos después de que las
intervenciones conductuales y ambientales
hayan sido inadecuadas o si el niño presenta
un riesgo de seguridad
FARMACOS DIRIGIDO A
LOS SÍNTOMAS
▶ Intereses restringidos
▶ IRS: fluoxetina, citalopram, paroxetina, sertralina
▶ Agresión/ descontrol conductual severo/ Irritabilidad
▶ Neurolepticos atípicos: risperidona Aripriprazol.
▶ Anticonvulsivantes: carbamazepina, acido valproico, lamotrigina
▶ Atencion/ hiperactividad
▶ Estimulantes: metilfenidato, dextroanfetamina
▶ Alfa agonistas: clonidina
▶ Atomoxetina
▶ Sueño
▶ Mleatonina, Clonidina, Trazodona,
MEDICAMENTOS APROBADOS
POR FDA PARA NIÑOS CON TEA
Pronóstico y
evolución
▶ El nivel de logros es variable:
Alrededor del 70% presenta una evolución “pobre”
▶
o “ muy limitada ” . Escaso progreso y severas
discapacidades.
▶ 20% presenta una evolución “ aceptable ” , con
progresos a pesar de dificultades significativas del
desarrollo.
▶ Cerca del 10% evolución considerada “ buena” .
Pronóstico
▶ Pronóstico en autismo de ALTO nivel:
▶ Es variado pero en general más bajo que lo
esperado en razón del nivel intelectual.
▶ Pueden incluirse en actividades sociales pero
persisten dificultades en las relaciones sociales
interpersonales
Factores buen pronóstico
▶ Nivel intelectual
▶ Desarrollo del lenguaje, presencia de
lenguaje significativo a los cinco años.
▶ Temperamento positivo
▶Intervenciones Tempranas, exitosas en el
desarrollo
▶ Familia comprometida en las terapias
▶ Entorno social protector que pueda afrontar la
problemática múltiple y, al mismo tiempo, favorecer
un desarrollo sólido
Factores de Riesgo
▶ Coeficiente intelectual bajo
▶ Ausencia de lenguaje
▶ Problemas neurológicos asociados
▶ Ausencia de programas educativos en la primera edad
▶ Familia desorganizada, en proceso de duelo no resuelto.
▶ Entorno social incapaz de prestar apoyo y afrontar la gran presión
causada por la presencia de un niño o niña afectada por un
trastorno del espectro autista
Neurodiversidad
“La sociedad tiene un largo camino
por recorrer en el tratamiento de
personas autistas como seres
humanos completos, en lugar de
como errores de la naturaleza que
deben ser corregidos. Pero creo que
las actitudes están cambiando
rápidamente, y en muchos lugares
diferentes a la vez”.
Neurodiversidad
▶ Es un concepto que promueve la idea de que la
diversidad en las características humanas aparece como
resultado de variaciones normales en el campo neurológico.
▶ El término neurodiversidad fue concebido por la
comunidad autista para referirse a la neurología atípica
del autismo.
▶ El término se utiliza en contraste a otros términos tales como
trastorno o enfermedad mental. Su aplicación va más allá
del autismo, ya que se lo puede utilizar para describir el
TDAH, la dislexia, etc.
▶
Neurodiversidad
▶ Desde el punto de
vista conductual se
denomina neurotípico al más
abundante o del que hay mayor
número de individuos, por
oposición a neurodivergente que
son las tipologías distintas de las
más abundantes en cualquiera
de los sentidos.
Conclusiones
▶ Que sabemos?
▶ El autismo es un trastorno neurológico
▶ Suceptibilidad Genetic a
▶ Prevalencia en aumento
▶ Con mayor comorbilidades (por ej.epilepsia)
▶ Los Tratamientos conductuales han probado tener efica cia
▶ Lo que no sabemos?
▶ Cual es la neuropatologia/fisiología
▶ Cuantos genes están involucrados
▶ Porque la prevalencia va en aumento
▶ Cual es la implicancia de las comorbilidades
▶ Que tratamientos son los más beneficiosos para estos
pacientes
Aun nos queda mucho por descubrir… y tenemos mucho
por
hacer…