[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas34 páginas

TEA (Historia-Clasificación-diagnóstico)

El documento presenta una historia del autismo, incluyendo los primeros casos reportados, el desarrollo de los criterios diagnósticos y las clasificaciones en manuales como el DSM. También describe los criterios actuales de Trastornos del Espectro Autista según el DSM-5.

Cargado por

taticabuki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas34 páginas

TEA (Historia-Clasificación-diagnóstico)

El documento presenta una historia del autismo, incluyendo los primeros casos reportados, el desarrollo de los criterios diagnósticos y las clasificaciones en manuales como el DSM. También describe los criterios actuales de Trastornos del Espectro Autista según el DSM-5.

Cargado por

taticabuki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Trastornos de Espectro Autista

Historia, clasificación y diagnóstico

Mauricio Martínez
¿Qué es el Autismo?
Historia de los signos
• Fray Junípero (Las Florecillas de San Agustín, SXII)
• Víctor de Aveyron (1775-1828)
• Kaspar Hauser (1812-[1828:16]-1833) Nurembreg
• Bleuler, E. (1913) Autismo (las 4 A)
• Ssucharewa G. E. (1926) Personalidad esquizoide
en niños (Wolff, 1996)
• Kaner, L (1943) Trastorno Autista del Contacto
Afectivo
• Asperger, H. (1944) La Psicopatía Autista en la
niñez (Wing, 1979)
Historia de los criterios diagnósticos
(Nosología)
• Kanner (1943)
• DSM (1952) y DSM II (1968) Autismo = síntoma de la
esquizofrenia
• Rutter (1971)  antes de los 3 años
• Wing (1979) Síndrome y Espectro
• DSM III (1980) Autismo Infantil
• DSM III-R (1987) Trastorno Autista
• Frith (1991) Traducción al ingles del texto de Asperger
• DSM IV (1994) TGD  5 trastornos (Categorial)
• DSM 5 (2013) TEA  Dimensional
Historia de las clasificaciones
(Nosografía)

1952 1668 (II)  1980 (III) 1994 (IV) 2013 (5)


¿Qué cambió?
• Cambios globales (a-teórico) (1980- 3ra.Ed)
– Psicopatología =/= nosología o nosografía
• Cambios vinculados al Autismo
– DSM III (1980) Alteración evolutiva de la
interacción, la comunicación y el lenguaje (TGD)
– DSM IV (1994) TR (2000) se incorpora una
categoría nueva Síndrome de Asperger
– DSM V (2013) clasificación dimensional
DSM III y IV el Autismo como TGD

Un trastorno generalizado del desarrollo que se


inicia en la infancia y se caracteriza por una
desviación y deterioro cualitativo de los patrones
normales de interacción social recíproca y los
patrones normales de comunicación tanto
verbales como no verbales y por la existencia de
un repertorio de actividades e intereses
restringido, estereotipado y repetitivo.
Los criterios actuales según el DSM
• DSM IV TR (2000)
– Trastornos de Inicio en la Infancia
• Trastornos Generalizados del Desarrollo
• DSM 5 (2013)
– Trastornos del Neuro-desarrollo
• Trastornos de Espectro Autista
Trastornos Generalizados del
Desarrollo
• Trastorno Autista (más conocido como Autismo).
• Síndrome de Asperger.
• Síndrome de Rett.
• Trastorno Desintegrativo de la Niñez.
• Trastorno Generalizado del Desarrollo No
Especificado.
Trastorno Autista
A. Un total de seis (o más) ítems de (1), (2) y (3),
con por lo menos dos de (1) y uno de (2) y de
(3).
(1)Interacción social.
(2)Lenguaje y comunicación
(3)Comportamiento e intereses
Trastorno Autista
• (1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada
al menos por dos de las siguientes características.
• Importante alteración del uso de múltiples
comportamientos no verbales, como son: contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales, y gestos
reguladores de la interacción social.
• Incapacidad para desarrollar relaciones con
compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
• Ausencia de la tendencia espontánea para compartir
con otras personas, intereses y objetivos (p.ej. mostrar,
traer, o señalar objetos de interés.
• Falta de reciprocidad social o emocional.
Trastorno Autista
• (2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al
menos por dos de las siguientes características:
• Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral
(no acompañado de intentos para compensarlo
mediante modos alternativos de comunicación, tales
como gestos o mímica).
• En sujetos con habla adecuada, alteración importante
de la capacidad para iniciar o mantener una
conversación con otros.
• Utilización esteriotipada y repetitiva del lenguaje o
lenguaje idiosincrásico.
• Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de
juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
Trastorno Autista
• (3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo
menos mediante una de las siguientes características:
• Preocupación absorbente por uno o más patrones de
estereotipados y restrictivos de interés que resulta
anormal, sea su intensidad, sea su objetivo.
• Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos, no funcionales.
• Manierismos motores estereotipados y repetitivos
(p.ej. sacudir o girar las manos o los dedos,
movimientos complejos de todo el cuerpo).
• Preocupación persistente por partes de objetos.
Trastorno Autista
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo
menos una de las siguientes áreas, que
aparecen antes de los tres años de edad: (1)
interacción social, (2) lenguaje utilizado en la
comunicación social o (3) juego simbólico o
imaginativo.
C. El trastorno no se explica mejor por la
presencia de un trastorno de Rett o de un
trastorno desintegrativo infantil.
Trastornos de Espectro Autista
DSM 5 (2013)
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción
social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o
por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socio–emocional varían, por ejemplo,


desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal
en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o
afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones
sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en
la interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y
no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del
lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta
una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades
para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia
de interés por otras personas.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no
exhaustivos):
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos
(por ejemplo, estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o
cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (por ejemplo, gran
angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones,
patrones de pensamiento rígido, rituales de saludo, necesidad de tomar el
mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en canto a su
intensidad o foco de interés (por ejemplo, fuerte apego o preocupación por
objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper– o hipo–reactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual
por aspectos sensoriales del entorno (por ejemplo, indiferencia aparente al
dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos,
olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el
movimiento).
B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses,
que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas:
• Conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o
repetitivos (por ejemplo: movimientos motores estereotipados,
ecolalia, uso repetitivo de objetos, frases idiosincrásicas).
• Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no
verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios (por ejemplo:
rituales motores, insistencia en comer siempre lo mismo o seguir
siempre el mismo camino, preguntas repetitivas o malestar extremo
ante pequeños cambios).
• Intereses restringidos, intereses obsesivos que son anormales por su
intensidad o el tipo de contenido (por ejemplo: apego excesivo o
preocupación excesiva con objetos inusuales, intereses excesivamente
circunscritos o perseverantes).
• Hiper o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos del
entorno (por ejemplo: indiferencia aparente al dolor, calor/frío,
respuesta aversiva a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos
en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran).
C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del periodo
de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la
demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar
enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia
coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del
espectro autista y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar
por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

IDENTIFICAR
Dimensionalidad
Severo – Moderado – Leve
Nivel cognitivo o CI
Modificadores especificadores
Especificación de la Historia Temprana
Edad de inicio percibida
Patrón de inicio (progresivo – regresivo.
Criterios categoriales vs dimensionales

T. Autista S. Asperger S. Rett T. Desint. Inf. T. G.D. NE

Persona 1 Persona 2 Persona 3

Menor Mayor
Afectación Afectación
Com. Social
Cond. e Int.

Lenguaje

CI
Síntomas Nucleares
Trastorno Síntomas asociados a la tríada
del sueño
Síntomas No Asociados
Adaptado de Ring (2013)
Ánimo

Discapacidad Déficit
Intelectual Social Ansiedad Atención

Hiperactividad
Déficit en Conductas
Lenguaje Repetitivas
Epilepsia
Berrinches
Auto Lesiones
Disfunción
Trastornos GI Inmunológica
Irritabilidad
Agresión
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia del trastorno:
Autismo: entre 10 y 16 cada 10.000.
TGD NE: 20.8 cada 10.000.
Síndrome de Asperger: 2.6 cada 10.000.
Prevalencia total de los TGD: 60/10.000.
Prevalencia TEA CDC 2020 1 de 54
Prevalencia 2030 NT 1 de cada 54 TEA
Ratio varones – mujeres:
de 4 a 5 varones por mujeres.
en el caso de las mujeres los síntomas se
manifiestan con mayor profundidad.
Sub-diagnóstico en mujeres levemente
afectadas
PSICOPATOLOGIA
Historia de las explicaciones psicológica
• Psicoanalísis (Rakn, 1949)
– Despert (1951)
– Bettelhein (1967)
• Psicología Cognitiva (Hermelin y O´Connor 1960)
– Teoría de la Mente (1985)
– Funciones ejecutivas (1985)
– Coherencia Central (1988)
• Modelos Evolutivos (1995-2000)
– Dawson, Meltzoff & Osterling (1995)
– Mundy (1995)
– Rivière (1997)
– Klin (2001)
0 -2
Sintonía/Armonización Emergencia del TEA

2 -9
Intersubjetividad Primaria

Proto- 9 - 12
conversación. Intersubjetividad Secundaria
Intercambios 18 – 4 ½
Emocionales Desarrollo Simbólico
Respuestas
diferenciadas a 4 ½ ..
personas/objetos Lenguaje Adquisición de ToM
Juego Funcional
Juego Ficción

Gestos:
Proto-declarativo
Proto-imperativo
PROCESO DIAGNÓSTICO
Evaluación Diagnóstica
• Diagnosticar: reconocer diferenciando
• Evaluación genética
• Evaluación neurológica
• Evaluación psiquiátrica

• Evaluación Conductual (signos) de TEA


– Sociocomunicación
– Conducta e intereses
– Edad de desarrollo
Instrumentos de valoración
• Screening
– CHAT (familia)
– CSDP
• Valoración de Signos
– ADOS
– ADI-R
• Valoración del desarrollo
– PEP-R
– Vineland
– IDEA
1. Juego libre
2. Respuesta al nombre
3. Respuesta a la Atención Conjunta
4. Juego con Burbujas
5. Anticipación de rutina c/objetos
6. Respuesta a la sonrisa social
7. Anticipación de una rutina social
8. Imitación funcional y simbólica
9. Fiesta de cumpleaños
10. Aperitivo
Evalúa cuatro áreas:
Comunicación
Interacción social recíproca
Imaginación y creatividad Puntos de Corte
Comportamientos e Intereses Niveles de Severidad
La clasificación contempla:
Comunicación
Interacción social recíproca
Comunicación + Interacción social recíproca
A. Alteración cualitativa de la interacción social
A1. Incapacidad para utilizar conductas no verbales
para la regulación de la interacción social
A2. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales
A3. Falta de Goce o placer compartido
A.4 Falta de reciprocidad socio-emocional
Comunicación:
Receptiva
Expresiva
Escrita
Habilidades de la vida diaria:
Personal
Hogareña
Comunitaria
Socialización:
Rel. Interpersonales
Juego/Ocio
Afrontamiento
Motricidad:
Fina
Gruesa
• Escala de trastornos del desarrollo social.
• Trastornos cualitativos de la relación social.
• Trastorno de las capacidades de referencia conjunta.
• Trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
• Escala de trastornos de la comunicación y el lenguaje.
• Trastorno de las funciones comunicativas.
• Trastorno cualitativo del lenguaje expresivo.
• Trastorno cualitativo del lenguaje receptivo.
• Escala de trastornos de la anticipación y la flexibilidad.
• Trastorno de las competencias de anticipación.
• Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.
• Trastorno del sentido de la actividad propia.
• Escala de trastornos de la simbolización.
• Trastorno de la imaginación y de las capacidades de ficción.
• Trastorno de la imitación.
• Trastorno de la suspensión.

También podría gustarte