Fue utilizada por primera vez
por el psiquiatra suizo Eugene
Bleuler en 1912 .
Palabra autismo proviene del
griego autos que significa “uno
mismo”
La clasificación médica del
autismo no ocurrió hasta 1943
cuando el Dr. Leo Kanner del
Hospital John Hopkins estudió a
un grupo de 11 niños e
introdujo la caracterización
autismo infantil temprano .
Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones
cualitativas características de la interacción social,
de las formas de comunicación y por un repertorio
repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y
actividades. Estas anomalías cualitativas son una
característica generalizada del comportamiento del
individuo en todas las situaciones, aunque su grado
puede variar. En la mayoría de los casos el
desarrollo es anormal desde la primera infancia y
sólo en contadas excepciones, las anomalías se
manifiestan por primera vez después de los cinco
años de edad.
2012 es el año del DSM-V, y las críticas
han sido inmensas. Los cambios en el
modelo diagnóstico no han convencido a
todos, desaparece el diagnóstico de TGD
y Asperger y ahora será TEA. Este
cambio es importante, ya que en el caso
de los falsos positivos o diagnósticos
erróneos (es fácil confundir TEA por TEL
en los primeros años (Lo mejor del 2012
en intervención sobre autismo, 2013)
El autismo es uno de los cinco Trastornos
Generalizados del Desarrollo o TGD
(Pervasive Developmental Disorders o PDD)
que varían en la severidad de sus síntomas,
edad en la que se manifiestan y la
asociación con otros trastornos como el
retraso mental. Otros TGD incluyen el
síndrome de Asperger, trastorno de Rett,
trastorno degenerativo infantil, y Trastorno
Generalizado del Desarrollo – No
Especificado (Pervasive Developmental
Disorder – Not Otherwise Specified o PDD-
NOS).
El término Trastornos del Espectro Autista o TEA (Autism
Spectrum Disorders o ASD), que se usa a menudo en el campo
y en la literatura profesional, no es un término médico. TEA se
utiliza normalmente para describir tres de los TGD—síndrome
de Asperger, autismo y PDD-NOS―porque estos tres trastornos
tienen características en común que se manifiestan en un
continuo de leves a severas. El trastorno de Rett y el trastorno
degenerativo infantil son muy diferentes ya que ambos son
regresivos, aunque son “generalizados” en el sentido de que
afectan al niño en todos los ámbitos del desarrollo, y son “del
desarrollo” debido a que ocurren muy temprano en el
desarrollo del niño y afectan el curso de ese desarrollo. Los
niños con estos dos trastornos generalmente tienen problemas
cognitivos y de desarrollo significativos en todos los ámbitos.
Los niños con síndrome de Asperger tienen, por definición, una
inteligencia de normal a superior, mientras que los niños con
autismo o PPD-NOS pueden tener un rango de funcionamiento
intelectual entre bajo y por encima de lo normal.
Trastorno Autista
Las personas con este trastorno muestran gran variedad
de síntomas comportamentales como son: la
hiperactividad, intereses atencionales breves,
impulsividad, agresividad, conductas auto-lesivas y
rabietas. (García Gómez, 2008)
Trastorno de Asperger
De acuerdo a la Federación Asperger, nos dice que es un
trastorno severo del desarrollo, considerado como un
trastorno neurobiológico en el cual existen desviaciones
o anormalidades en los siguientes aspectos del
desarrollo: Conexiones y habilidades sociales. Uso del
lenguaje con fines comunicativos. Características del
comportamiento relacionadas con rasgos repetitivos o
perseverantes. Una limitada gama de intereses. En la
mayoría de los casos torpeza motora
Trastorno de Rett.
Según la Federación de Rett, es un trastorno neurológico
de base genética. Fue descubierto por el doctor Andreas
Rett de Viena (Autralia) En este artículo el trastorno fue
denominado como “síndrome progresivo de autismo,
demencia, pérdida de la capacidad de manipulación y
aparición de estereotipias de lavado de manos en las
pacientes” se acompaña siempre de déficit intelectual
moderado o severo.
Trastorno Desintegrativo Infantil.
El DSM-IV señala que se caracteriza por una marcada
regresión en varias áreas de funcionamiento, después
de al menos, dos años de desarrollo normal. Se conoce
también como Síndrome de Hedller y psicosis
desintegrativa, descubriéndose como un deterioro a lo
largo de varios meses de funcionamiento intelectual,
social y lingüístico en niños de 3 y 4 años con funciones
previas normales. (García Gómez, 2008)
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Son aquellos que no reúnen el criterio de los síntomas que los
médicos utilizan para diagnosticar cualquiera de los 4 trastornos
TGD. Según del DSM-IV, esta categoría sólo debería utilizarse
cuando existe una dificultad severa y generalizada en el
desarrollo de habilidades de comunicaciones verbales y no
verbales en las interacciones sociales, o cuando existan
comportamientos, intereses o actividades estereotípicas, pero no
se cumple suficientemente el criterio para diagnosticar un
trastorno Generalizado del Desarrollo Especifico, Esquizofrenia o
Trastorno de Personalidad Esquizofrénica. (García Gómez, 2008)
Actualmente al autismo se le conoce como Trastorno del Espectro
Autista y se define: “ Como el conjunto de trastornos del
desarrollo (trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Síndrome de
Rett, Trastorno Desintegrativo y Trastorno General del desarrollo
no Especificado) que aparecen siempre durante los tres primeros
años de vida del niño o la niña y que se caracterizan por unas
importantes alteraciones en las áreas de la interacción social, la
comunicación, la flexibilidad y la imaginación.
Criterios diagnósticos según el DSM-
IV (1994)
Criterios DSM-IVTrastorno cualitativo
de la relación, expresado como
mínimo en dos de las siguientes
manifestaciones:
Trastorno importante en muchas conductas de
relación no verbal, como la mirada a los ojos, la
expresión facial, las posturas corporales y los
gestos para regular la interacción social.
Incapacidad para desarrollar relaciones con
iguales adecuadas al nivel evolutivo.
Ausencia de conductas espontáneas
encaminadas a compartir placeres, intereses o
logros con otras personas (por ejemplo, de
conductas de señalar o mostrar objetos de
interés).
Falta de reciprocidad social o emocional.
Patrones de conducta, interés o actividad
restrictivos, repetidos y estereotipados,
expresados como mínimo en una de las
siguientes manifestaciones:
Preocupación excesiva por un foco de interés
(o varios) restringido y estereotipado, anormal
por su intensidad o contenido.
Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
rituales específicos y no funcionales.
Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo,
sacudidas de manos, retorcer los dedos,
movimientos complejos de todo el cuerpo,
etc.).
Preocupación persistente por partes de
objetos.
El trastorno causa una discapacidad clínicamente
significativa en el área social, ocupacional y en
otras áreas importantes del desarrollo.
No existe un retraso clínicamente significativo en
el lenguaje (pe: palabras sueltas a la edad de 2
años, frases comunicativas a los 3 años).
No existe un retraso clínicamente significativo
para su edad cronológica, en el desarrollo
cognitivo, de habilidades de auto-ayuda y
comportamiento adaptativo (salvo en la
interacción social), o de curiosidad por el
entorno.
No se cumplen los criterios de otro trastorno
generalizado del desarrollo, o de esquizofrenia.
Guía de buena práctica para el diagnóstico de
los trastornos del espectro autista
incluye:
– La recogida de información sobre la historia de
la persona y antecedentes médicos y
familiares.
– Una evaluación médica, que incluiría estudios
psiquiátricos y biomédicos.
– Una evaluación psicológica de la inteligencia,
habilidades sociales, habilidades comunicativas
y lingüísticas, y competencias adaptativas.
Exploración:
a) Parámetros de crecimiento y perímetro
craneal.
b) Examen de la piel (lámpara de Wood).
c) Examen corporal para detectar anomalías
físicas o rasgos dismórficos.
d) Examen neurológico (adaptado a la edad
cronológica del niño).
e) Evaluación de la audición
f) Evaluación de la visión
g) Análisis rutinario completo de sangre.
h) Estudios genéticos
Estudios metabólicos en presencia de hallazgos
específicos físicos o clínicos y/o antecedentes
familiares.
– Estudios de genética molecular. Técnica FISH
(hibridación in situcon fluorescencia) para
identificar duplicaciones o roturas parciales
teloméricas de los cromosomas.
– Medición de los niveles de plumbemia
(concentración de plomo en sangre)
Los estudios más recientes que han abordado esta patología
apuntan hacia la existencia de anormalidades cerebrales.
Esto afectaría la estructura cerebral y el “cableado” y
posteriormente provocaría un daño en los circuitos neurales
responsables del pensamiento y el comportamiento.
Se conoce que existe una reducción de la actividad cerebral
en el lóbulo frontal de las personas con Síndrome de
Asperger así como niveles anormales de algunas proteínas
específicas relacionadas con los comportamientos obsesivos
y repetitivos.
También se hace referencia a un posible componente
hereditario.
Componente ambiental.
Secalcula que en los Estados Unidos, los TEA
afectan a entre 1 de cada 80 y con un
promedio de 1 de cada 110
Los TEA se presentan en todos los grupos
raciales, étnicos y socioeconómicos, pero hay
una probabilidad de 4 a 5 veces mayor de que
afecten a niños que a niñas.
Si4 millones de niños nacen en los Estados
Unidos cada año, aproximadamente 26,670 de
ellos recibirán en algún momento un
diagnóstico de TEA.
Tratamientos sensorio motrices
Entrenamiento en integración auditiva
Lentes de Irlen
Terapia de integración sensorial
Método Doman-Delacato
Tratamientos psicoeducativos y psicológicos
Programas de intervención conductual
Sistemas de fomento de las competencias sociales
Tratamientos biomédicos
Medicamentos psicótropos
Medicamentos antiepilépticos
Otras terapias biomédicas
Sistemas alternativos/aumentativos de comunicación
Sistemas alternativos/aumentativos de comunicación
Comunicación facilitada
Terapia cognitivo-conductual
Sistema TEACCH
Terapia psicodinámica
Otras terapias
Terapias asistidas con animales
Las consecuencias de este déficit pueden manifestarse
en:
Dificultad para predecir la conducta de los otros.
Dificultad para darse cuenta de las intenciones de los otros y
conocer las verdaderas razones que guían sus conductas.
Dificultad para entender las emociones de los demás, lo que
les llevará a mostrar escasas reacciones empáticas.
Dificultades para comprender cómo sus conductas o
comentarios afectarán a las otras personas e influirán en lo
que los demás piensen de él.
Al ofrecer cualquier tipo de información muestran dificultades
para tener en cuenta el nivel de conocimiento del interlocutor
sobre el tema en cuestión (lo que puede llevar a que el
interlocutor no comprenda bien de qué se está hablando).
Dificultad para tener en cuenta el grado de interés del
interlocutor sobre el tema de conversación.
Dificultad para anticipar lo que los demás pueden pensar
sobre su comportamiento.
Dificultad para mentir y para comprender engaños o Dificultad
para comprender las interacciones sociales, lo que puede
llevar a problemas a la hora de respetar turnos, seguir el
tema de la conversación y mantener un contacto ocular
adecuado.
- Atención Terapéutica-Educativa
- Aspectos Biológicos
- Preparación para la Vida Adulta (autonomía,
accesibilidad social, empleo, sexualidad)
- Atención e Integración Familiar
- Integración Social
- Uso del Tiempo Libre
- Apoyo a la Integración Educativa