CLASE #2
MIEMBRO SUPERIOR
1. Huesos
2. Músculos
3. Irrigación y Drenaje
4. Inervación
MIEMBRO SUPERIOR
El miembro superior o extremidad superior, en el
cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se
fijan a la parte superior del tronco.
Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular,
brazo, antebrazo y mano
Se caracteriza por su movilidad y capacidad para
manipular y sujetar.
Consta de 32 huesos y 45 músculos,
Vascularización arterial: ramas de la arteria axilar
Las principales venas son las cefálicas, basílicas y axilares
La inervación está a cargo del plexo braquial.
CLAVÍCULA
Conecta el miembro
superior al tronco.
Extremos esternal y
acromial.
ESCÁPULA
Hueso triangular plano, descansa
sobre las costillas 2da a 7ma.
Espina de la escápula, divide la cara
posterior, en: fosa supraespinosa y
infraespinosa.
La cara costal cóncava, presenta una
fosa subescapular.
El cuerpo es delgado y translúcido,
los bordes son más gruesos.
La espina continúa lateralmente con
el acromion.
ESCÁPULA
Cavidad glenoidea, contacta y
se articula con la cabeza del
húmero en la articulación del
hombro.
Proceso coracoides, se
proyecta anterolateralmente,
sirve para el sistema de
sujeción pasiva por el lig.
coracoclavicular.
HÚMERO
Hueso más grande del
miembro superior.
Articula con la escápula
(hombro) y con el radio y
la ulna o cúbito (codo)
Extremo proximal:
Cabeza
Cuello quirúrgico y
anatómico*
Tubérculos mayor y
menor
HÚMERO
Cuerpo:
Tuberosidad deltoidea
Surco del nervio radial
(surco espiral): n. radial y
a. braquial profunda
Distal:
crestas supracondíleas
medial y lateral,
epicóndilos medial y
lateral
HÚMERO
Extremo distal:
Tróclea
Cóndilo
Fosas olecraneana, coronoidea
y radial
Caras articulares:
Cóndilo (lateral) cabeza del
radio
Tróclea (medial) ulna
*Por encima de la tróclea:
anteriormente: fosa coronoidea
posteriormente: fosa olecraneana
HUESOS DEL ANTEBRAZO
Cúbito
Radio
CÚBITO O ULNA
Es el hueso estabilizador del
antebrazo.
Es más largo y medial.
Su extremo proximal es de mayor
tamaño, y se articula con el húmero
de forma proximal y con la cabeza
del radio lateralmente (incisura
radial)
Para articularse con el húmero:
Olécranon, posterior *punto más
saliente del codo
Proceso coronoides, anterior
CÚBITO O ULNA
Cuerpo, es grueso y cilíndrico
proximalmente, pero su
diámetro disminuye
distalmente.
Extremo distal:
Cabeza de la ulna
Proceso estiloides de la ulna
La ulna no alcanza la
articulación radiocarpiana, por
lo que no interviene en ella.
RADIO
Más corto y lateral de los
huesos del antebrazo.
Extremo proximal:
Cabeza corta, se articula
con el cóndilo humeral y
con la incisura radial de la
ulna
Cuello
Tuberosidad
Cuerpo, se ensancha
distalmente
RADIO
Extremo distal: 4 caras:
Medial: incisura ulnar
Lateral: proceso estiloides
del radio
Anterior
Posterior
Borde interóseo (afilado) –
membrana interósea
HUESOS DE LA MANO
Carpo (8):
Escafoides
Semilunar
Piramidal
Pisiforme
Trapecio
Trapezoide
Grande
Ganchoso
HUESOS DE LA MANO
Metacarpo (palma de la
mano): 5 huesos
metacarpianos
Base, cuerpo y cabeza
(nudillos)
Dedos: 3 falanges c/u,
excepto el primer dedo
(pulgar) que sólo tiene 2
falanges.
Falanges: base, cuerpo,
cabeza
ANATOMÍA DE SUPERFICIE de
los huesos del miembro superior
Clavículas
Incisura yugular o
supraesternal
Articulación
acromioclavicular
Acromion de la
escápula
ANATOMÍA DE SUPERFICIE de
los huesos del miembro superior
Cresta de la espina de la
escápula
6ta costilla (borde medial
de la escápula): al elevar
el brazo hacia el cuello
posterior
DRENAJE VENOSO
Venas superficiales Venas profundas
Red venosa dorsal de la Corren en pares
mano
Reciben los nombres
V. cefálica correspondientes con las
arterias que acompañan
V. basílica
profundo
superficial
MÚSCULOS AXIOAPENDICULARES
ANTERIORES
Mueven la cintura escapular
y unen la estremidad
superior con la clavicula y la
caja torácica.
Estos músculos son:
M. pectoral mayor
M. pectoral menor
M. subclavio
M. serrato anterior
M . Pectoral mayor
Forma de abanico
Porciones: clavicular
(rotación anterior) y
esternocostal (aducción)
Su borde inferior
constituye el pliegue
anterior de la axila
Surco deltopectoral (vena
cefálica)
M. Pectoral menor
Cubierto por el m.
pectoral mayor
Estabiliza la escápula y
actúa cuando se extiende
el miembro superior
hacia adelante para tocar
un objeto.
Ayuda a elevar las
costillas en la inspiración
profunda.
M. Subclavio
Protección a los vasos
subclavios y al tronco
superior del plexo
braquial ante una
fractura de clavícula.
Ancla y deprime la
clavícula, estabilizándola
durante los movimientos
del miembro superior.
M. Serrato anterior
Forma la pared medial de la
axila.
Hacia el borde medial de la
escápula, cara anterior.
Potente protector de la
escápula, permite que el brazo
pueda elevarse por encima del
hombro.
Ancla la escápula y la mantiene
unida a la pared torácica.
M. Trapecio
Proporciona una unión
directa de la cintura
escapular con el tronco.
Cubre la cara posterior
del cuello y la mitad
superior del tronco.
Participa en la suspensión
del miembro superior
(encoge el hombro)
M. Dorsal ancho
Extiende, retrae y rota el
húmero medialmente.
Junto con el pectoral mayor,
es un potente aductor del
húmero y desempeña un
papel básico en la rotación
hacia abajo de la escápula
asociada a este
movimiento.
Eleva el tronco hacia el
brazo.
Profundos
Romboides
Mayor y menor
Retraen y rotan la
escápula.
Ayudan al serrato
anterior a mantener la
escápula contra la pared
torácica y la fijan durante
los movimientos de la
extremidad.
Músculos profundos
elevador de la escapula
Junto con el trapecio, eleva
la escápula o la fija (opone
resistencia a las fuerzas que
la descenderían).
M. Deltoides
Recubre el hombro
Porciones:
Anterior o clavicular
Medial o acromial
Posterior o espinal
Si las tres se contraen, el
miembro se abduce.
M. Redondo mayor
Aduce y rota
medialmente el brazo
Potente estabilizador de
la cabeza humeral en la
cavidad glenoidea.
Músculos del manguito rotador
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Subescapular
Forman un manguito
musculotendinoso rotador
alrededor de la articulación del
hombro (rotan el húmero).
Refuerzan la cápsula de la
articulación del hombro y la
estabilizan.
REGIÓN AXILAR
Espacio piramidal por
debajo de la articulación
del hombro, localizado en
la unión entre el brazo y
el tórax.
Proporciona protección a
estructuras vasculares y
nerviosas importantes.
GENERALIDADES
Vértice: conducto cervicoaxilar
Base: fosa axilar
Pared anterior: pliegue anterior de la axila (m.
pectoral mayor)
Pared posterior: pliegue posterior de la axila (m. dorsal ancho y m. redondo mayor)
Pared medial: costillas 1ra a 4ta y músculo serrato anterior
Pared lateral: surco intertubercular del húmero
CONTENIDO DE LA AXILA
A. axilar y ramas
V. axilar y tributarias
Vasos linfáticos y nódulos
Ramas del plexo braquial
Arteria axilar
A. subclavia (1ra costilla) a. axilar
(borde inf del m redondo mayor)
a. braquial (ya en el
mero)
Ramas:
A. Torácica superior
A. toracoacromial
A torácica lateral
A. subescapular
A. circunfleja de la escápula
A. toracodorsal
A circunfleja humeral anterior y
posterior
Arteria Axilar
Vena axilar
Unión de las venas
braquiales y vena basílica
Se convierte en v.
subclavia en el borde
lateral de la 1ra costilla
Nódulos linfáticos axilares
Tejido conectivo fibroadiposo de la axila (grasa axilar) contiene
numerosos nódulos linfáticos.
Grupos:
Pectorales (anteriores)
Subescapulares (posteriores)
Humerales (laterales)
Centrales
Apicales
Forman el tronco linfático subclavio, der conducto linfático derecho,
izq conducto torácico
Plexo braquial
Formado por los ramos anteriores de
C5 a C8 y T1
Casi todas las ramas del plexo
braquial se originan en la axila,
despues de cruzar la 1ra costilla.
3 troncos divisiones:
anteriores (hacia los
compartimientos anteriores del
miembro –flexores)
posteriores (hacia los
compartimientos posteriores
del miembro-extensores)
MÚSCULOS DEL BRAZO
FLEXORES
(anteriores) EXTENSORES (posteriores)
Bíceps braquial (actúa sobre el
codo) Tríceps braquial
Braquial (actúa sobre el codo) Ancóneo
Coracobraquial (actúa sobre el
hombro)
*n. radial
*n. musculocutáneo
MÚSCULOS DEL BRAZO
M. Bíceps braquial
Desde: 2 cabezas originadas
en procesos de la escápula
Hasta: tendón del bíceps
braquial hacia tuberosidad
del radio (carece de
inserciones en el húmero)
M. braquial
Principal flexor del antebrazo
Desde: ½ distal cara anterior
del húmero
Hasta: Proceso coronoides y
tuberosidad de la ulna
M. Coracobraquial
Participa en la flexión y la
aducción del brazo y
estabiliza la articulación
del hombro
Desde: Escápula
Hasta: 1/3 medio de la
cara medial del húmero
M. Tríceps braquial
3 cabezas
Principal extensor del
antebrazo
Desde: escápula, cara posterior
del húmero
Hasta: extremo proximal del
olécranon de la ulna
M. Ancóneo
Músculo pequeño y triangular, cara
posterolateral del codo.
Ayuda a extender el antebrazo y tensa
la cápsula de la articulación del codo
para evitar que quede pinzada durante
la extensión.
Desde: epicóndilo lateral del húmero
Hasta: cara lateral del olécranon y parte
superior de la cara posterior de la ulna
Arterias del brazo
ARTERIA BRAQUIAL
Venas del brazo
Venas superficiales:
Cefálica
Basílica
Venas profundas:
Braquial venas
ulnar y radial
Nervios del brazo
Mediano
Ulnar
Musculocutáneo
Radial
FOSA DEL CODO, contenido
Porción terminal de la a.
braquial y tramos iniciales de
sus ramas terminales (a.
radial y a. ulnar)
Tendón del bíceps braquial
N. mediano
N. radial
ANATOMÍA DE SUPERFICIE del brazo y la fosa
del codo
V. basílica y v. cefálica
V. mediana del codo
GENERALIDADES del Antebrazo
Desde el codo hasta el carpo,
contiene los huesos radial y la
ulna, unidos por una
membrana interósea.
La membrana interósea
proporciona inserción proximal
a algunos de los músculos
profundos del antebrazo.
Cabeza de la ulna extremo
distal del antebrazo
Cabeza del radio extremo
proximal
COMPARTIMIENTOS
Flexores Extensores
Epicóndilo medial y cresta Estructuras laterales
supracondílea, proporcionan ofrecen sitios de
puntos de inserción para los m. inserción para los
flexores del antebrazo. extensores del antebrazo.
Compartimiento “anterior” es Compartimiento
realmente “posterior” es realmente
posterolateral
*n. mediano y n. ulnar
*n. radial
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
Cara anterior
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
Cara posterior
ARTERIAS DEL
ANTEBRAZO
Ramas terminales de la
arteria braquial: a. ulnar y
radial
ARTERIAS DEL ANTEBRAZO
A. Ulnar A. Radial
Superficial bajo la piel en la
• Se palpa en la cara lateral del
parte distal de la cara
tendón flexor ulnar del carpo.
anterior del radio *pulso
• Ramas: radial.
A. recurrentes ulnares ant y Ramas:
post
A. recurrente radial
A. interósea común
Ramas palmar y dorsal
A. interósea anterior del carpo de la a. radial
Ramas musculares de la a. Ramas musculares de la
ulnar a radial
VENAS TÍPICAS PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE
NERVIOS DEL ANTEBRAZO
N. Mediano (principal del
compartimiento anterior) -
motor
N. Ulnar - motor
cara anterior
N. Radial (compartimiento
posterior) motor y sensitivo
N. cutáneos lateral y medial
ARTERIAS DE LA MANO
VENAS DE LA MANO
Vista anterior
TABAQUERA ANATÓMICA
La tabaquera anatómica es el
triángulo que conforman al estirar la
mano los tendones Extensor corto del
pulgar y Abductor largo del pulgar. En
esta región anatómica hay una lesión
muy típica conocida como TENDINITIS DE
QUERVAIN que es la inflamación de
estos tendones que limitan la tabaquera.
Dentro de la TA pasa la arteria radial.
GRACIAS