[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas28 páginas

Apuntes Medicina Bloque 2

El documento describe la anatomía topográfica del miembro superior humano, que incluye la cintura escapular, el brazo, el codo, el antebrazo, la muñeca y la mano. Se detallan los huesos y estructuras de cada región, así como sus funciones y relaciones anatómicas. La información es útil para el estudio clínico y la comprensión de la movilidad y funcionalidad del miembro superior.

Cargado por

danielaalva217
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas28 páginas

Apuntes Medicina Bloque 2

El documento describe la anatomía topográfica del miembro superior humano, que incluye la cintura escapular, el brazo, el codo, el antebrazo, la muñeca y la mano. Se detallan los huesos y estructuras de cada región, así como sus funciones y relaciones anatómicas. La información es útil para el estudio clínico y la comprensión de la movilidad y funcionalidad del miembro superior.

Cargado por

danielaalva217
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ANATOMIA TOPOGRAFICA DEL MIEMBRO SUPERIOR

EL HOMBRE POSEE DOS MIEMBROS SUPERIORES, QUE UTILIZA


PRINCIPALMENTE PARA LA PRENSIÓN
CADA MIEMBRO SUPERIOR POSEE UNA CINTURA, UN BRAZO, UN CODO, UN
ANTEBRAZO, UNA MUÑECA Y UNA MANO.
EL MIEMBRO SUPERIOR PARA SU
ESTUDIO TOPOGRÁFICO SE DIVIDE
EN:
CINTURA
REGION DELTOIDEA
REGION DEL BRAZO (HUMERAL)
REGION DEL CODO
REGION ANTEBRAZO
REGION DE LA MUÑECA
REGION DE LA MANO
CINTURA: LA REGIÓN DEL MIEMBRO
SUPERIOR ESTA CONFORMADA POR
LOS HUESOS DE LA CLAVÍCULA, Y LA
ESCÁPULA Y POR LAS
ARTICULACIONES
ESTERNOCLAVICULAR Y LA ACROMIO
CLAVICULAR

LA CINTURA PELVICA FORMA UN COMPLETO ANILLO RIGIDO QUE LIMITA LA MOVILIDAD, HACIENDO QUE LOS
MOVIMIENTOS DE UN MIEMBRO AFECTEN NOTABLEMENTE LOS DEL OTRO,
CINTURA ESCAPULAR ESTA CONECTADA AL HOMBRO
SEGUNDO SEGMENTO MAS PROXIMAL DE AMBAS EXTREMIDADES ES LA PIERNA Y EL ANTEBRAZO
LOS DÍGITOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIOR DEDOS E INCLUIDO EL PULGAR SON LAS PARTES MAS MÓVILES
DE CUALQUIERA DE LAS EXTREMIDADES
CINTURA ESCAPULAR Y LOS HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO SUPERIOR FORMAN EL ESQUELETO
APENDICULAR SUPERIOR
CINTURA PÉLVICA Y LOS HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR FORMAN EL ESQUELETO
APENDICULAR INFERIOR
CLAVICULA CONECTA LOS MIEMBROS SUPERIOR CON EL TRONCO
TERCIOS MEDIALES SON CONVEXOS ANTERIORMENTE Y SU EXTREMO ESTERNAL ESTA AGRANDADO Y
TRIANGULAR
TERCIO LATERAL APLANADO Y CÓNCAVO ANTERIORMENTE Y SU EXTREMO ACROMIAL ES PLANO DONDE SE
ARTICULA CON EL ACROMION DE LA ESCAPULA EN LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR,
EN ELLA SE SOSTIENE LA ESCAPULA Y LA EXTREMIDAD LIBRE
PUNTAL ES MÓVIL Y PERMITE QUE LA ESCAPULA SE MUEVA SOBRE LA PARED TORÁCICA EN LA POSICIÓN DE
ARTICULACIÓN ESCAPULATORIA
FIJACIÓN DEL PUNTAL PERMITE LA ELEVACIÓN DE LAS COSTILLAS PARA UNA INSPIRACIÓN PROFUNDA
LA CLAVICULA FORMA UNO DE LOS LIMITES OSEOS DEL CANAL CERVICO-AXILAR PASAJE ENTRE EL CUELLO Y
EL BRAZO
UTILIZADA DE REFERENCIA PARA PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
ES SUBCUTÁNEA Y PALPABLE
NO TIENE CAVIDAD MEDULAR
CLAVICULA FORMADA POR UN HUESO ESPONJOSO (TRABECULAR) CON UNA CAPA DE HUESO COMPACTO
SUPERCIFICE SUPERIOR SITUADA POR DEBAJO DE LA PIEL Y EL PLATISMA
SUPERFICIE INFERIOR ES RUGOSA
TUBÉRCULO CONOIDE CERCA DEL EXTREMO ACROMIAL DE LA CLAVICULA
CERCA DEL EXTREMO ACROMIAL DE LA CLAVICULA SE ENCUENTRA EL TRAPEZOIDE
PARTE LATERAL DEL LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR ES EL LIGAMENTO TRAPEZOIDE
ESCAPULA
HUESO PLANO TRIANGULAR QUE SE ENCUENTRA EN LA CARA POSTEROLATERAL DEL TORAX, QUE
RECUBRE LAS COSTILLAS 2-7
SUPERFICIE POSTERIOR CONVEXA ESTA DIVIDA DESIGUAL POR UNA GRUESA OSEA SALIENTE,
ESPINA DE LA ESCAPULA, FOSA SUPRAESPINOSA, FOSA INFRAESPINOSA
SUPERFICIE COSTAL CÓNCAVA FOSA SUBESCAPULAR
CUERPO TRIANGULAR DE LA ESCAPULA ES DELGADO Y TRASLUCIDO SUPERIOR E INFERIOR A LA
ESPINA DE LA ESCAPULA
ACROMION PLANO Y EXPANDIDO FORMAN EL PUNTO SUBCUTÁNEO DEL HOMBRO Y SE ARTICULA
CON EL EXTREMO ACROMIAL DE LA CLAVICULA
TUBÉRCULO DELTOIDES DE LA COLUMNA ESCAPULAR ES LA PROMINENCIA QUE INDICA EL PUNTO
MEDIAL DE INSERCIÓN DEL DELTOIDES
LA COLUMNA Y EL ACROMION SIRVEN COMO PALANCAS PARA LOS MUSCULOS ADJUNTOS, EN
PARTICULAR EL TRAPECIO
ACROMION ES UNA EXTENSIÓN LATERAL DE LA ESCAPULA LAS ACTICULACIONES
LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL HOMBRO
LA SUPERFICIE LATERAL DE LA ESCAPULA TIENE UNA CAVIDAD GLENOIDEA
LA CAVIDAD GLENOIDEA ES UNA FOSA OVALADA, CÓNCAVA Y POCO PROFUNDA
LA APÓFISIS CORACOIDES EN FORMA DE PICO ES SUPERIOR A LA CAVIDAD GLENOIDEA Y SE
PROYECTA ANTERO LATERALMENTE
LA ESCAPULA TIENE BORDES MEDIAL, LATERAL Y SUPERIOR Y ANGULOS SUPERIOR, LATERAL E
INFERIROR
CUANDO EL CUERPO ESCAPULAR ESTA EN POSICIÓN ANATÓMICA EL DELGADO BORDE MEDIAL DE
LA ESCAPULA CORRE PARALELO Y APROXIMADAMENTE 5 CM LATERAL A LA APÓFISIS ESPINOSAS
DE LAS VERTEBRAS TORÁCICAS, DE AHÍ QUE A MENUDO SE LES LLAME BORDE VERTEBRAL
EL BORDE LATERAL DE LA ESCAPULA CORRE SUPEROLATERALMENTE HACIA EL VÉRTICE DE LA
AXILA DE AHÍ QUE A MENUDO SE LE LLAMA BORDE AXILAR
BORDE LATERAL COMPUESTO POR UNA GRUESA BARRA DE HUESO QUE EVITA EL PANDEO DE ESTA
REGIÓN DE LA ESCAAPULA QUE SOPORTA TENSIONES
ANGULO LATERAL TRUNCADO DE LA ESCAPULA LA PARTE MAS GRUESA DE EL HUESO QUE
SOSTIENE LA CABEZA ENSANCHADA DE LA ESCAPULA
LA CAVIDAD GLENOIDEA ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA CABEZA
LA CONSTRICCION SUPERFICIAL ENTRE LA CABEZA Y EL CUERPO DEFINE EL CUELLO DE LA
ESCAPULA
EL BORDE SUPERIOR ES EL MAS DELGADO Y CORTO DE LOS TRES BORDES
LA ESCAPULA ES CAPAZ DE REALIZAR UN MOVIMIENTO CONSIDERABLE EN LA PARED TORÁCICA EN
LA ARTICULACIÓN ESCAPULOTORACICA FISIOLÓGICA
REGION DELTOIDEA:
OCUPA LA PARTE LATERAL Y CONVEXA DEL HOMBRO, UNE EL MIEMBRO SUPERIOR AL
TÓRAX,
SE DELIMITA SUPERIORMENTE POR LA CLAVÍCULA Y POR EL ACROMION,
ANTERIORMENTE POR EL SURCO DELTOPECTORAL, INFERIORMENTE POR LA
INSERCIÓN HUMERAL DEL DELTOIDES (LLAMADA “V” DELTOIDEA EN LA CARA ANTERO
LATERAL DE HÚMERO).

REGION DEL BRAZO (LLAMADA TAMBIÉN


HUMERAL):
COMPRENDE TODOS LOS TEJIDOS
BLANDOS SITUADOS ALREDEDOR DEL
HÚMERO.
SE DIVIDE EN UNA REGIÓN BRAQUIAL
ANTERIOR Y OTRA POSTERIOR, POR DOS
LÍNEAS IMAGINARIAS QUE CORREN
VERTICALMENTE EN EL PLANO LATERAL
Y MEDIAL DEL BRAZO (POSICIÓN
ANATÓMICA)
SE DELIMITA SUPERIORMENTE POR UNA
LÍNEA QUE INICIA EN EL SURCO
DELTOPECTORAL Y UNA LÍNEA
CIRCULAR INFERIOR QUE PASA A DOS
TRAVESES DE DEDO POR ENCIMA DEL
PLIEGUE DE FLEXIÓN DEL CODO.

HUMERO
EL HUESO MAS GRANDE DEL MIEMBRO SUPERIOR, SE ARTICULA CON LA ESCAPULA EN LA
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL Y CON EL RADIO Y EL CUBITO EN LA ARTICULACIÓN DEL
CODO
EL EXTREMO PROXIMAL DEL HUMERO TIENE CABEZA, CUELLOS QUIRÚRGICOS Y
ANATÓMICOS Y TUBERCULOS MAYORES Y MENORES
LA CABEZA ESFÉRICA DEL HUMERO SE ARTICULA CON LA CAVIDAD GLENOIDEA DE LA
ESCAPULA
CUELLO ANATÓMICO DEL HUMERO FORMADO POR EL SURCO QUE CIRCUNSIBE LA CABEZA
Y LA SEPARA DE LOS TUBERCULOS MAYORES Y MENORES
EL CUELLO QUIRÚRGICO DEL HUMERO UN SITIO COMÚN DE FRACTURA, ES LA PARTE
ESTRECHA DISTAL A LA CABEZA Y LOS TUBERCULOS
EL SURCO INTERTUBERCULAR SEPARA LOS TUBERCULOS Y PROPORCIONA UN PASO
PROTEGIDO PARA EL TENDÓN DELGADO DE LA CABEZA LARGA DEL MUSCULO DE BÍCEPS
EL EJE DEL HUMERO TIENE DOS CARACTERÍSTICAS PROMINENTES: LA TUBEROSIDAD
DELTOIDES Y EL SURCO RADIAL OBLICUO
REGIÓN DEL CODO:
SU LÍMITE SUPERIOR ES UNA LÍNEA CIRCULAR A DOS TRAVESES DE DEDO SUPERIOR AL PLIEGUE DEL CODO.
SU LÍMITE INFERIOR SON DOS TRAVESES DE DEDO ABAJO DEL PLIEGUE DEL CODO. TIENE DOS REGIONES UNA
ANTERIOR Y OTRA POSTERIOR.
EL CODO ES LA ARTICULACIÓN ENTRE BRAZO Y ANTEBRAZO QUE ESTA CONFORMADA POR EL HUMERO, EL
CÚBITO Y EL RADIO.

REGION ANTEBRAZO:
COMPRENDE LA CARA ANTERIOR Y LA
POSTERIOR DEL ANTEBRAZO.
ESTÁ DELIMITADA POR EL BORDE LATERAL
DEL RADIO Y POR EL BORDE MEDIAL DEL
CUBITO.
EL ANTEBRAZO PERMITE LA SUPINACIÓN Y LA
PRONACIÓN. LA REGIÓN ESTA DELIMITADA
SUPERIORMENTE POR UNA LÍNEA CIRCULAR
QUE PASA A DOS TRAVESES DE DEDO POR
DEBAJO DEL PLIEGUE DEL FLEXIÓN DEL
CODO
INFERIORMENTE POR UNA LÍNEA CIRCULAR
QUE PASA A DOS TRAVÉSES DE DEDO ARRIBA
DEL PLIEGUE DE FLEXIÓN DE LA MUÑECA.

HUESOS DEL ANTEBRAZO


Los dos huesos del antebrazo sirvEn juntos para formar la segunda unidad de un puntal móvil articulando
con una base móvil formada por el hombro, que posiciona la mano
Esta formada por dos huesos paralelos uno de los cuales el radio puede girar sobre el otro el cubito
CUBITO
Es el hueso estabilizador del antebrazo y es el medial y el mas largo de los dos huesos del antebrazo. Su
extremo proximal mas masivo esta especializado para la articulación con el humero proximalmente y la
cabeza del radio lateralmente
RADIO
El radio es el lateral y mas corto de los huesos del antebrazo
Su extremo proximal incluye una cabeza corta, un cuello y una tuberosidad dirigida medialmente
HUESOS DE LA MANO
El carpo esta compuesto por ocho huesos del carpo, dispuestos en proximal y distal de cuatro ubicados
en la unión del antebrazo y la mano, estos pequeños huesos dan flexibilidad al carpo
El esqueleto de la mano consta de tres segmentos
De lateral a medial los cautro huesos del carpo en la fila proximal
Escafoides, semilunar, triquetrum, pisiforme
Escafoides hueso con forma de barco que se articula proximalmente con el radio. Tiene un tubérculo
escafoides prominente y es el hueso mas grande de la fila proximal
Semilunar hueso en forma de luna entre los huesos escafoides y piramidal. Se articula proximalmente
con el disco articular de la articulación radiocubital distal
Pisiforme hueso pequeño con forma de guisante que se encuentra en la superficie palmar de la triqueta
De lateral a medial, los 4 hueso del carpo en la fila distal son trapecio mesa, trapecio, capitado, hamate
Trapecio mesa hueso de cuatrom lados en el lado lateral del carpo. Se articula con el primer y segundo
metarcapiano, el escafoides y el trapezoide
Trapecio: hueso en forma de cuña que se asemeja al trapecio, se articula con el 2do hueso metarcapiano,
trapecio, grande y escafoides
Capitado hueso en forma de cabeza con una extremidad redondeada es el hueso mas grande del carpo
se articula principalmente con el tercer metarcapiano
Hamate un pequeño gancho un hueso en forma de cuña en el lado medial de la mano. Se articula con el
cuarto y quinto hueso metacarpiano, grande y piramidal
El metacarpo forma el esqueleto de la palma de la mano entre el carpo y las falanges. Esta compuesto
por 5 huesos metarcapianos
Cada metarcapiano consta de una base, un eje y una cabeza
Las cabezas distales de los metacarpianos se articulan con las falanges proximales y forman los nudillos
de las manos
Cada dedo tiene tres falanges excepto el primero (el pulgar) que tiene solo dos
Cada falange tiene una base en sentido proximal, un eje y una cabeza en sentido distal
El eje de cada metarcapiano comienza a osificarse durante la vida fetal
Segmentos: los tres proximales hombro, brazo y antebrazo sirven para posicionar el cuarto segmento
mano
REGION DE LA MUÑECA
ES LA PARTE DISTAL DEL ANTEBRAZO, TIENE
UNA CARA ANTERIOR Y OTRA POSTERIOR,
SU LÍMITE SUPERIOR ES UNA LÍNEA
IMAGINARIA CIRCULAR QUE PASA A DOS
TRAVÉSES DE DEDO POR ARRIBA DEL
PLIEGUE DE FLEXIÓN DE LA MANO
SU LÍMITE INFERIOR ES UNA LÍNEA QUE
PASA POR EL PLIEGUE DE FLEXIÓN DE LA
MANO.

REGION DE LA MANO:
ES LA ÚLTIMA REGIÓN DEL ANTEBRAZO QUE SE ESTRUCTURA ALREDEDOR DEL CARPO,
METACARPO, Y LAS FALANGES. COMPRENDE EL CARPO, LA PALMA Y EL DORSO DE LA MANO Y LOS
DEDOS.
SU LÍMITE SUPERIOR ES UNA LÍNEA IMAGINARIA QUE PASA SOBRE EL PLIEGUE DE FLEXIÓN DE LA
MANO.
SE DIVIDE EN UNA REGIÓN PALMAR Y EN LA DORSAL.
LA REGIÓN PALMAR SE DIVIDE EN DOS REGIONES UNA LATERAL LLAMADA TENAR, OTRA MEDIAL
LLAMADA HIPOTENAR Y LA DE LOS DEDOS.
Anatomía topográfica del Miembro inferior
Los miembros inferiores son apéndices del tronco que se prolongan lateralmente. Son
pares y están unidos al tronco por diversos elementos anatómicos denominados cinturas.

Cintura pelviana: conformada por la región glútea, la sacra, la anal.


Es importante mencionar que la región glútea es el área de transición entre el tronco y
el miembro inferior, la cual comprende dos partes: la posterior o nalga y la lateral o región
de la cadera. Además por esta región pasa estructuras neurovasculares.

Las partes topográficas del miembro inferior son:


Muslo: Es la región que está comprendida entre la cadera y la
rodilla. Está limitada superiormente por el ligamento inguinal,
trocánter mayor y posteriormente por el surco glúteo. Su límite
inferior es una línea circular que pasa a dos traveses de dedo
encima de la rotula. Se describen dos regiones: femoral anterior
(donde se localiza medialmente el triángulo femoral) y posterior.

RODILLA
Rodilla: Es el segmento del miembro inferior que corresponde
a la articulación de la rodilla. Está limitada superiormente por
una línea circular trazada alrededor del muslo a dos traveses
de dedo por encima a la rótula e inferiormente por una línea
circular que pasa por el extremo inferior de la tuberosidad de la
tibia. Para su estudio se divide en regiones anterior y posterior
(llamada poplítea).
PIERNA
Pierna o Crural: Es la región comprendida entre la rodilla y el
tobillo. Está limitada por dos líneas circulares de las cuales la
superior pasa inmediatamente inferior a la tuberosidad de la
tibia y la inferior por una línea circular que pasa a un través de
dedo superior a los maléolos. Consta de dos regiones:
anterolateral y posterior.

TOBILLO
Tobillo o Talocrural: se incluye los dos maléolos
Posteriormente se encuentra la región Retro maleolar
lateral
PIE
Pie: Se inicia en una línea transversal que pasa por la
articulación del tobillo o talocrural y se extiende hasta la
extremidad de los dedos. Se distinguen dos regiones:
dorsal y plantar. Y contiene el tarso, metatarso y las
falanges.
Posteriormente se encuentra la región calcáneo, que
corresponde al tarso.
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
El esqueleto del miembro inferior (esqueleto apendicular inferior se puede dividir
en dos componentes funcionales: la cintura pelvica y los hueso del miembro
inferior libre
la cintura pelvica pelvis osea, es un anillo oseo compuesto por el sacro y los
hueso de la cadera derecha e izquierda unidos anteriormente en la sinfisis del
pubis
la cintura pelvica une al miembro inferior libre al esqueleto axial, siendo comun el
sacro
la cintura pelvica tambien forma el esqueleto de la parte inferior del tronco
la tibia transfiere el peso de la articulacion de la rodilla a la articulacion del tobillo
la funcion del perone es proporcionar la insercion de los musculos y contribuir a la
formacion de la articulacion del tobillo
En el tobillo el peso que soporta la tibia se transfiere al astrálago
El astralago es la piedra angular de un arco longitudinal formado por los huesos
tarsianos y metatarsianos de cada pie que distribuye el peso uniformemente
entre el talón y el antepié al estar de pie
Ilion: forma la parte mas grande del hueso de la cadera y constituye la parte
superior del acetábulo. el ilion tiene porciones mediales gruesas para soportar
peso y porciones postelolaterales
El cuerpo del ilion se une al pubis y al isquion para formar el acetábulo
El ilion tiene robustas espinas ilíacas anterosuperior y anterointerior que
proporcionan inserción a los ligamentos
ISQUIO: forma la parte posteroinferior del hueso de la cadera se fusiona con el
pubis y el ilion, formando la cara posteroinferior del acetábulo
El borde posterior del isquion forma el margen inferior de una hendidura
profunda, la escotadura ciática mayor.
PUBIS:Forma la parte anteromedial del hueso de la cadera, contribuye a la parte
anterior del acetábulo y proporciona inserción proximal a los musculos del muslo
medial
El pubis se divide en un cuerpo aplanado y ramas superior e inferior
Las pequeñas proyecciones en los extremos laterales de la cresta púbica, los
tuberculos púbicos, son puntos de referencia importantes de las regiones
inguinales
FORAMEN OBTURADOR:el agujero obturador es una gran abertura ovalada o
triangular irregular en el hueso de la cadera.Esta delimitado por el pubis, el isquion
y sus ramas
ACETÁBULO: Es la gran cavidad o cavidad en forma de copa en la cara lateral del
hueso de la cadera que se articula con la cabeza del femur para formar la
articulacion de la cadera.
FEMUR: es el hueso mas largo y pesado del cuerpo. Transmite el peso corporal
desde el hueso de la cadera a la tibia cuando una persona esta de pie
RMP
Por empatía se quiere decir: que uno se ponga imaginariamente en la
posición de alguna otra persona y comprenda los sentimientos que se
originan al hacerlo

Brown y Pedder (1979) describen en esta relación “especial” 3 elementos:

1. La alianza terapéutica o de trabajo


2. La transferencia y
3. La contratransferencia

La alianza terapéutica se refiere a la relación positiva de


trabajo que es necesaria para que cualquier transacción
tenga éxito. Se caracteriza por una actitud amistosa, cortés,
confiable.

La transferencia se refiere a un fenómeno fácilmente


adscrito a la psicoterapia pero que, en términos generales,
ocurre en respuesta a una nueva relación de acuerdo con
patrones del pasado.

Berne (1937) describe la capacidad del individuo para


adoptar una de 3 posiciones durante la interacción con
otras personas: la de padre, la de niño y la de adulto.

La ansiedad por la enfermedad puede estimular a un


paciente a regresar a niveles de funcionamiento del tipo del
niño y a reaccionar con el médico como ante una figura
paternal o de autoridad.

contratransferencia. Este se refiere a los


sentimientos del médico hacia sus pacientes. La
mayoría de los médicos está consciente del
sentimiento profundo de depresión que pueden
experimentar cuando hablan con un paciente
deprimido.
Browne y Freeling (1976) se refieren a la experiencia emocional
evocada en el médico examinador por la actitud y el porte del
paciente como al “sexto sentido”.
Mientras que el médico aprende mucho sobre su paciente
con el transcurso de los años, también el paciente aprende
cuánta ayuda puede espera de su médico y de qué tipo
Balint se refiere a este condicionamiento de las expectativas
del paciente como la función apostólica del médico
La “intimidad” es una parte importante de los fundamentos de la
medicina general y una de las características que la distingue de la
medicina de hospital. Aquí es deseable reflexionar sobre las otras
características singulares de la atención primaria, que alimentan la
relación médico-paciente. Estas características:

Accesibilidad del médico


Autonomía del paciente
Atención personal, integral y continua
Naturalmente, también existen algunas características del
propio médico que favorecen una relación positiva. Entre
ellas se incluyen empatía, simpatía y honestidad

¿Cómo entonces, puede influir esta relación singular en la atención del


paciente? Hay tres áreas que se deben tomar en consideración:

El diagnóstico
La medicina integral y
El cumplimiento de las indicaciones
Diagnóstico

En el proceso de razonamiento clínico, se subraya la importancia


de los “indicios” existentes. Es decir, el conocimiento previo que
tiene el médico del paciente, el cual pude incluir la actitud hacia
la enfermedad, la personalidad, los antecedentes familiares y los
antecedentes médicos patológicos del paciente

buena relación médico-paciente aumenta la conciencia del


médico sobre la interacción e importancia relativa de los
factores físicos, psicológicos y sociales. Esto permite lograr un
equilibrio óptimo entre el tratamiento de la enfermedad

Los motivos por los que una RMP se deterioran son la


dependencia, suposiciones, indiferencia, ansiedad,
paciente dificil, asistencia frecuente
CMP
La comunicación ha sido parte fundamental e inherente
del ser humano, porque a través de ella el individuo se
relaciona con sus semejantes.

Para que esta relación sea buena, conviene tener presente los siguientes aspectos.

El lugar y las circunstancias donde se desarrolla la entrevista médica


deben ser adecuados. Es necesario disponer de algún grado de
comodidad, privacidad, silencio e iluminación.
El lugar dónde ocurre la entrevista puede ser la consulta, el domicilio,
junto a la cama del paciente en el hospital. No es conveniente hacer
“consultas de pasillo”,
Es necesario que el lugar tenga suficiente privacidad. El médico debe
guardar las reservas del caso, respetando el “secreto profesional”. Es
normal que durante esta conversación quieran estar presentes uno o
más familiares, a quienes hay que saber acoger
En el lugar debe haber un ambiente agradable, ni muy frío, ni muy
caluroso, sin que lleguen ruidos fuertes desde el exterior que interfieran
con la conversación, y la iluminación debe ser adecuada.

El manejo del tiempo.


Se debe programar un tiempo razonable para atender bien a cada paciente. La citación de los
enfermos debe estar debidamente planificado. Se debe evitar hacer perder tiempo a los
pacientes.
Actitud y preparación profesional.
El médico debe mantener siempre una actitud de servicio y tener la serenidad y tranquilidad
necesarias para ofrecer su atención en las mejores condiciones. También, y aunque parece
obvio decirlo, debe tener una preparación profesional adecuada.
. La integridad y honestidad deben ser para un médico aspectos muy importantes de su
persona.
La entrevista médica.
Tomando contacto con el paciente.
Se debe ir al encuentro del paciente.Saludarlo por su nombre. Esto lo hace sentir acogido. Se
invita a pasar y tomar asiento. Es frecuente que la persona entre con algún familiar.
El trato debe ser siempre respetuoso, aunque ajustado a las circunstancias. Con personas
adultas con las que no hay mayor confianza, lo más adecuado es un trato formal, en el que la
relación es de “usted”. Con niños o personas conocidas resulta mejor un trato más informal.
El médico no debe perder la legítima “autoridad” que debe mantener para aconsejar y
entregar sus indicaciones médicas.
Saber escuchar y ser capaz de dirigir la entrevista.
Es fundamental, ¡saber escuchar!
Los primeros minutos deben ser dejados para que el paciente exprese sus molestias y dé a
conocer el motivo de su consulta. Posteriormente, en la medida que el médico se orienta
respecto a los problemas, toma más control de la entrevista para precisar mejor las molestias.
Los clínicos con experiencia tienden a integrar los síntomas y los signos clínicos sobre la base
Las preguntas deben ser efectuadas de tal forma que no se influya la respuesta
Frente a un juicio, la ficha clínica pasa a ser un documento que puede ser solicitado por los
tribunales de justicia. El médico debe dejar constancia de la situación del paciente y evitar
opiniones que comprometan el honor de otras personas o la credibilidad de la Institución.
Es importante cuidar la calidad de la letra y la redacción. Se deben evitar errores ortográficos
y gramaticales groseros. No se debe abusar de las abreviaciones.
La actitud, la expresión del rostro, el tono de la voz, la capacidad de mantener contacto ocular,
son elementos que se deben usar para enriquecer la relación
La presentación personal es también parte del lenguaje no hablado.

Al momento de efectuar el examen físico, es conveniente tener presente los siguientes


aspectos:
Respetar el pudor del paciente.
Este es un aspecto muy importante. Los pacientes necesitan un rincón aislado por un
biombo para sacarse y ponerse la ropa. Al momento de examinar, se debe lograr un balance
entre la necesidad de ver bien el cuerpo del paciente y respetar su pudor.
Ser delicado al momento de examinar.
Esto debe ser una condición básica. El paciente ya tiene bastantes molestias con su
enfermedad.
Disponer de todo lo necesario para efectuar un buen examen físico.
Esto implica tener un lugar con una camilla, suficiente privacidad, buena iluminación y
disponer de los instrumentos que sean necesarios: estetoscopio, manómetro de presión,
balanza, etcétera.
El lavado de manos entre cada paciente es muy importante para evitar transmitir
infecciones.
Informar al paciente.
Se debe explicar al paciente lo que tiene y lo que le conviene hacer. Esto es lo que al paciente
más le interesa.

Indagar por qué acudió el paciente


1. Lograr una compresión del problema compartida con el paciente
2. Considerar otros problemas que el paciente tiene, pero que no ha mencionado.
3. Estimular al paciente a participar en el proceso de toma de decisiones.
4. Establecer o mantener con el paciente una relación que ayude a lograr las otras tareas.

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

-Personal: siempre es de persona a persona


-Continua: Todo el tiempo la persona envía mensajes ya sea en forma verbal o escrita.
Dinámica: nunca esta igual siempre esta en circulación.
-Irreversible: Los seres humanos necesitan expresarse de una manera verbal o no verbal.
-Verbal: por medio de palabras
-No verbal expresarse por gestos.
Esencial que el emisor y receptor manejen o entiendan el mismo código ya sea lingüístico (oral o escrito)
no lingüístico (gestos, sonidos y señales)
ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

1. Apertura o inicio: Saludo o gesto del emisor al receptor


2. Orientación al propósito: Se manda una idea del objetivo que tendrá la comunicación
3. Propósito es un función de la conversación
4. Preparación para el cierre: Se indica si el propósito se cumplió o no 5. Cierre: Finaliza la
conversación.
ELEMENTOS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN MEDICO –PACIENTE

1. Emisor o fuente: -codificador: Es la persona que origina el mensaje, con base a una idea que codifica un
símbolo, para transmitirlo al receptor.
2. Símbolos: Pueden ser verbales, no verbales, escritos, gráficos Es importante que el medico centre su
atención en el lenguaje verbal como no verbal de sus pacientes.
3. Mensaje o código. Es un estimulo que transmite la fuente, puede ser verbal, o escrito, una expresión
facial.
4. Receptor o Decodificador: Es la persona que recibe y descifra el mensaje o código del emisor y le da
significado
5. Canal: es el medio por el cual es emisor pasa el mensaje,
6. Retroalimentación: Puede ser de manera verbal o no verbal por parte del emisor o receptor El paciente
o familia esperan retroalimentación de parte del medico.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN NECESARIAS EN LA


CONSULTA:
Cansancio
No saber escuchar La consulta, que es la unidad esencial de la práctica
Preocupaciones y estados nerviosos médica, consta de dos partes distintas: LA
Miedo a la reacción del otro ENTREVISTA Y LA EXPOSICIÓN
Falta de capacidad para comunicarse
Falta de tiempo

Habilidades clave para la consulta:


Entrevista, las habilidades para interrogar,
1. Interrogar escuchar y responder
2. Escuchar Exposición, la habilidad para explicar es de
3. Responder importancia fundamental.
4. Explicar
El objetivo de la parte inicial de la entrevista es permitir al paciente que haga su relato tan
completo como sea posible, en sus propias palabras, con ayuda del estímulo del médico,

Emplear voces de estímulo y comprensión, es decir, elementos paralingüísticos de comunicación


y permitir que el paciente haga pausas en su narración sin interrumpirlo, permite a éste usar el
silencia para reexaminar sus pensamientos o introducir temas más difíciles.
A este estilo de entrevista se le conoce como: centrado en el paciente

El sondeo consiste en preguntas de seguimiento que hacen que el paciente piense


más profundamente en sus respuestas;
la insinuación consiste en preguntas que contienen alusiones que ayudan a la
narración del paciente

LA EXPOSICIÓN

En la entrevista, la explicación es una habilidad que debe usarse sólo


como respuesta a las preguntas o comentarios del paciente, pues
puede surgir la tentación de explicar demasiado, demasiado pronto.

El médico debe evitar dar demasiada información, en forma demasiado rápida, y dar
primero la información más crítica, pues es la que se recordará mejor.

ESTIMULO A LAS RESPUESTAS EN EL PACIENTE

Pregunta directa. Busca información concreta


Pregunta guiada: es la mas arriesgada, ya que puede limitar la
información suministrada a lo que el paciente piensa que usted quiere
saber

Habilidades en la entrevista

1. Tranquilizar al paciente
2. Establecer la razón de la consulta
3. Permitir que el paciente describa completamente su problema actual
4. Buscar información específica y pertinente
5. Escuchar atentamente
6. Frasear las preguntas en forma simple y clara
7. Usar el silencio en forma apropiada
8. estar pendiente de los indicios verbales del paciente
9. estar pendiente de los indicios no verbales del paciente

Habilidades en la exposición

1. Usar categorización explícita


2. Usar lenguaje claro y comprensible
3. Dar primero la información crítica
4. Proporcionar auxiliares para que el paciente comprenda; por ejemplo
diagramas, folletos.
5. Verificar la comprensión del paciente
Obtener consentimiento del paciente para el tratamiento
ANAMNESIS
La Historia Clínica es el conjunto de documentos que contienen los
datos que genera la atención de un paciente, incluida la anamnesis
como su parte medular y la Exploración Física.

Anamnesis, es decir la parte Interrogada, la de la Entrevista, dicho de otra manera,


en esta parte solo se puede escribir o anotar lo que el paciente responde a las
preguntas del facultativo, cuidando de no incluir aspectos del Examen Físico.

Iniciar la Historia Clínica con los


siguientes
Datos de Aspecto Legal:
Número de Registro
Lugar y Fecha
Hora
Persona encargada que informa
sobre el paciente

Al finalizar:
Nombre del Facultativo (persona
que la redacta y examina al
paciente)
Firma y Número de Colegiado del
Facultativo
Sello profesional

DATOS GENERALES

En esta parte se identifica al paciente


en cuanto a su Nombre, Edad, Sexo,
Etnia, Ocupación, Estado Civil, Religión,
Lugar de procedencia, Lugar de
residencia
NOMBRE COMPLETO DEL PACIENTE

Nos sirve para dirigirnos al paciente con toda


propiedad y nos puede orientar hacia la nacionalidad.

Si un paciente cuenta solamente con un nombre se


colocarán las siglas SSN y de no contar con un
segundo apellido se anotará como SSA.
EDAD
Nos ayuda a determinar el tipo de enfermedades que se
presentan a determinadas edades y nos ayudan a orientar la
conducta en el trato del paciente y la manera en que nos
podemos dirigir a él.
SEXO
Existen determinadas enfermedades que predominan en
determinado sexo y el conocer el sexo del paciente nos ayuda para
identificarlas y explorarlas.

ESTADO CIVIL
Nos orienta para determinar procesos patológicos y psicológicos con ciertas
repercusiones.

LUGAR DE ORIGEN
Nos habla de la nacionalidad del paciente y nos pone en alerta de los posibles
padecimientos endémicos frecuentes en determinas zonas.
LUGAR DE RESIDENCIA
La zona o región en donde habita un paciente le ayuda al médico a reconocer las
condiciones de salubridad que prevalecen en cada sitio, y por ende a deducir
enfermedades prevalentes en cada lugar.
OCUPACIÓN
Determinados grupos de trabajadores, especializados o no, están sujetos a
irritaciones, presiones y otros factores, como son el automatismo del trabajo, la
atención al público, entre otros, nos conducen a verdaderas psicosis o neurosis
en ocasiones colectivas

ETNIA
Puede orientar hacia hábitos, costumbres, así como tipo de
alimentación de las personas y por lo tanto orientar a determinadas
patologías.

Según el Tiempo de Evolución, los


Características que debe tener el Motivo de
Consulta: Síntomas pueden clasificarse como:
Con las palabras del paciente, entre comillas. Agudo, duración no superior a los 3
Debe ser un síntoma generalmente, aunque meses
a veces puede ser signo. Sub-agudo, más de tres meses y
No diagnóstico. menor a 1 año
Tiempo de evolución
Sub-crónico, más de un año y
Redactarlo en una línea usualmente
menos de 5 años
Crónico, más de cinco años
Síntomas son manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que
sólo es capaz de apreciar el paciente (p. ej., el dolor).
Signos, en cambio, son manifestaciones objetivas de una enfermedad o
estado que pueden ser constatados en el examen físico (p.ej., ictericia).
Síndrome es un conjunto de síntomas y signos que existen a un tiempo y
definen clínicamente un estado morboso determinado.
Enfermedad es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, que en general se debe a una etiología específica
y que se manifiesta por síntomas y signos característicos, cuya evolución
es más o menos previsible
Diagnóstico es la identificación de un cuadro clínico basado en los
síntomas, signos o manifestaciones de éste. Los diagnósticos pueden
plantearse a nivel de síndrome
En la Historia Clínica se identifica lo que le ha ocurrido al paciente, pero en
especial, se identifican los Síntomas. En el Examen Físico se identifican los
Signos Clínicos de la Enfermedad. Con base a esta información se
plantean los posibles Diagnósticos o Diagnósticos Diferenciales.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL O ANAMNESIS PRÓXIMA.


Esta es la parte medular del interrogatorio, pues es aquí en donde se interroga
al paciente sobre todos aquellos detalles sobre su motivo de consulta. Debe
anotarse todo aquello que el paciente perciba como asociado a su
padecimiento actual.
El relato es como un cuento en el que se van narrando los hechos ocurridos.
Es un documento histórico de lo que al paciente le ocurrió en los días,
semanas o meses precedentes. Interesa que todo esto se exponga en un
lenguaje directo, bien hilvanado, fácil de entender, fiel a lo que realmente
ocurrió y, en lo posible, breve.

son preguntas que debe plantearse y resolver el médico o estudiante para la


redacción de la descripción clínica del problema. (No son preguntas textuales para
el paciente):

Apertura de la Narración con Refiere Paciente (o quien corresponda,


madre,Taxista, Polilcía, etc.)
¿Cuándo comenzó la enfermedad? (tiempo de evolución)
¿Cómo comenzó y progresó la enfermedad? (evolución del Síntoma)  ¿Es la
primera vez que la presenta? ¿Qué presenta actualmente?
Medicamentos. Redactar Si o No, ¿Qué tratamiento ha recibido?, Dosis,
Frecuencia, etc., quién prescribió o si fue Automedicado.
¿Síntomas asociados al Motivo de Consulta?(relación con otras funciones)
Cierre de la Narración. “…..debido a que la molestia ha empeorado, decide
consultar”.
CARÁCTER DEL DOLOR
Algunos tipos de dolor son los siguientes:
CÓLICO: Es aquel que aumenta de intensidad hasta llegar a un máximo y
luego disminuye sin desaparecer totalmente; es característico de vísceras
huecas que poseen una pared muscular (intestino, vesícula biliar, colédoco,
uréter, conductos de glándulas salivales e incluso el útero).
RETORTIJÓN: Se trata de un dolor de intensidad moderada, que se hace
evidente en una región, aumenta su intensidad de manera progresiva,
alcanza un punto máximo, luego desciende y a continuación desaparece.
Esta secuencia se vuelve a repetir a los pocos minutos y con iguales
características. Se produce con frecuencia en infecciones y parasitismo
intestinales.
EXQUISITO: Dolor localizado en una región limitada, muy circunscrito. Con
intensidad que puede variar y que se detecta mejor al momento del
examen, del o la paciente, porque lo puede señalar hasta con la punta de
un solo dedo.
SORDO: Malestar discreto, tolerable, localizado, constante, que no limita al
paciente a desarrollar su trabajo habitual..
URENTE: Como una quemadura (p.ej., dolor del herpes zóster que afecta un
dermátomo).
SORDO: Tiende a ser mantenido, de intensidad leve a moderada, pero
puede llegar a ser bastante incómodo.
CONSTRICTIVO: De tipo opresivo (p.ej.: dolor de origen coronario, angina de
pecho).
PULSÁTIL: Asociado al pulso arterial (p.ej., inflamación de un dedo después
de un golpe).
NEURALGIA: Dolor que sigue el recorrido de un nervio (p.ej.: neuralgia del
trigémino).
PUNGITIVO: Tipo Punzante o Lancinante (p.ej., "puntada de costado" en
cuadros de irritación pleural, que aumenta en la inspiración).
FULGURANTE: Como un rayo o una descarga eléctrica (p.ej.: en los
miembros inferiores en la tabes dorsal). Dolor de carácter intenso, propio del
cáncer de estomago por ejemplo.
TEREBRANTE: Intenso, como si fuera producido por un Taladro (p.ej.: algunas
odontalgias).
Intensidad del dolor.
El desafío del clínico muchas veces es tratar de estimar la Intensidad. Para esto tiene que evaluar
las expresiones que usa el mismo paciente, ver en qué medida lo afecta, qué hace para aliviarlo, qué
analgésicos requiere usar. Una forma de graficar este aspecto es pedirle al paciente que ubique su
dolor en una escala del 1 al 10, siendo 10 el dolor más intenso que pueda existir.
En pacientes pediátricos o que no sepan contar, puede evaluarse el dolor a través de la siguiente
escala:
Evolución del dolor y cómo se modifica.
Puede aparecer en forma brusca o más gradual
Lo pueden aumentar alimentos, movimientos, la tos, el respirar profundo, el pujar, el
ayuno, el contacto directo o presiones físicas ejercidas.
Se puede aliviar con analgésicos simples, morfina, una bolsa con agua caliente o
aplicación de hielo, posiciones determinadas, masajes, acupuntura u otros métodos.
La evolución puede ser corta o larga, de minutos, días, o más tiempo.
Puede presentarse en crisis que pasan totalmente o dejan un trasfondo de dolor.
Se habla que un dolor tiene ritmo cuando cambia durante el día en relación a factores
específicos
Se habla de período cuando el dolor se presenta varios días seguidos para luego ceder y,
eventualmente, reaparecer un tiempo después

Si consulta por Vómitos,


identifica de qué tipo son: CACONSE
Cantidad (abundantes, escasas)
Alimenticios Aspecto: color (varía según contenido
Biliosos- amarillentos desde blanquecinas, rojizas hasta
Porráceos- oscuro, con alimentos negruzcas) y contenido (Flemas,
parcialmente digeridos sangres, parásitos, cuerpos extraños)
Fecaloideos Consistencia (pastosas, semipastosas,
Hemorrágicos (hematemesis: semilíquidas, líquidas)
proveniente del estómago y se Olor (inodoras, fétidas)
elimina en arcadas) diferenciar de Número (deposiciones/día)
hemoptisis: eliminación por Síntomas acompañantes (dolores tipo
expectoración o tos). En la semiografía cólico, punzadas, gases)
de las diarreas se debe precisar: Evolución (días o semanas)

El Valor diagnóstico, es decir la importancia de las características para


determinar su origen
El relato de la evolución de la enfermedad debe ser consecuente respecto al orden de los eventos,
según las fechas en que ocurrieron. Puede haber varias opciones:
Con respecto al momento de consultar o de hospitalizarse: "
Según determinadas fechas: "
Respecto a fechas importantes:
Preguntas y Definiciones que ayudarán a la redacción de la Anamnesis
¿Qué aspectos se deben identificar en cada síntoma?
¿Qué aspectos se deben identificar en el caso de un dolor?
¿Qué es disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna?
¿Qué tipos de expectoración se pueden observar?
¿Cómo se llama la eliminación de sangre con la tos, con arcadas, o por la nariz?
¿Cómo se llama la deposición de una hemorragia digestiva alta o baja?
¿Qué tipos de disuria se describen?
¿Qué tipos de dolor abdominal se presentan en el abdomen?
¿Qué síntomas de pueden presentar en una insuficiencia cardíaca?
¿Qué síntomas se pueden presentar en una cistitis?
Caso 2:

M.C: “Dolor de cabeza de 2 días de evolución”

H.E.A: Paciente con antecedentes de salud aparente que


acude hoy a consulta por presentar “cefalea” que comenzó
hace 2 días el la mitad derecha de la cabeza, de intensidad
severa, carácter pulsátil, se irradia hacia la el ojo y mejilla
derecha, el dolor disminuye con el reposo en una habitación
oscura, la administración de Amicodex ¼ de tableta c/ 8 horas
y compresas de agua fría en la región del dolor. El mismo se
presenta 1 vez al mes, en los días antes del comienzo de la
menstruación, dura de 3 a 4 días, no tiene horario específico
para manifestarse y se acompaña de malestar general, falta
de apetito y náuseas. Dado que las molestias han
empeorado, decide consultar.
Síntomas con los que conviene familiarizarse.
Síntomas relacionados con los sistemas respiratorio y cardíaco.
La tos puede presentarse con distintas características. Puede ser ocasional,
persistente, intensa, seca o húmeda, de predominio nocturno, en relación a
ejercicios, etc.
Cuando se asocia a expectoración, ésta puede ser de aspecto mucoso, muco-
purulento (de color amarillento) y, en ocasiones, presenta sangre
(expectoración hemoptoica).
Cuando lo que sale junto con la tos es sangre fresca se habla de hemoptisis.
La pérdida de sangre por la nariz, se denomina epistaxis. Si sale abundante
moco o secreción acuosa es una rinorrea.
Si el paciente siente que está tragando secreciones en el curso de una
sinusitis, o sangre por una epistaxis, se habla que presenta una descarga
posterior.
La disnea es una sensación de falta de aire, como si el paciente estuviera
ahogado o sofocado.
Este síntoma puede derivar de problemas pulmonares, cardíacos o anemias
intensas.
Si el paciente nota que respira mejor estando sentado o semisentado, y no
tolera estar acostado plano porque presenta disnea, se dice que tiene
ortopnea.
En cambio, como ocurre en algunos pacientes en insuficiencia cardíaca en las
noches, si después de estar acostado plano un rato necesita rápidamente
sentarse en la cama, porque sólo así respira mejor, se dice que tiene una
disnea paroxística nocturna (se reabsorben líquidos de edemas que
sobrecargan el sistema cardiovascular).
Partiendo desde arriba, la odinofagia es un dolor en la garganta al tragar
La disfagia es una dificultad para tragar o para que los alimentos bajen por el
esófago.
El orinar en forma frecuente es una poliaquiuria,
orinar en gran cantidad en las 24 horas sobre 2.500 ml , se llama poliuria.
Si el paciente orina más cantidad en la noche que en el día, tendría una
nicturia.
Cuando la orina sale teñida de sangre se denomina hematuria
La molestia o intolerancia anormal a la luz es una fotofobia.
Una diplopía es cuando se ve doble; es más frecuente que se manifieste al
mirar hacia un lado.
Una amaurosis es una ceguera sin una lesión aparente del ojo, pero que
compromete la retina, el nervio óptico o la corteza visual.
La sensación de "hormigueo" o "adormecimiento" corresponde a parestesias.
ANTECEDENTES
A. PERSONALES

NO PATOLÓGICOS O FISIOLÓGICOS (se interroga a pacientes


menores de 12 años)

PRENATALES: Salud de la madre durante la gestación:


control prenatal, patología específica (enfermedades
infecciosas y edad gestacional aproximada a la que se
produjeron, ganancia de peso, edema, hipertensión,
proteinuria, hemorragias, eclampsia), medicación, hormonas,
vitaminas, dietas especiales o inusuales, estado nutritivo
general, tipo y características de los movimientos fetales y
fecha de comienzo de los mismos, estado emocional y de
conducta (actitud en relación con el embarazo y los niños),
exposición a radiaciones o consumo de drogas durante el
embarazo.
NATALES: Duración de la gestación (edad gestacional), lugar
del parto, tipo de parto (espontáneo o inducido), duración,
analgesia o anestesia, complicaciones, presentación del
feto, parto con fórceps o con cesárea, estado del recién
nacido, momento en que comenzó el llanto (APGAR), peso
al nacer, talla, circunferencia cefálica.
NEO-NATALES (Hasta los 28 dÍas de vida): Duración de la
estancia del niño en el hospital, alta simultanea o separada
del niño y la madre, prescripciones como antibióticos o
exposición a la luz azul o blanca como tratamiento para
disminuir los niveles elevados de bilirrubina por la Icterícia
Fisiológica.

INMUNIZACIONES
Tipos de inmunizaciones y las edades a las que fueron administradas las vacunas. A
continuación se presenta el esquema básico de inmunizaciones, según el Ministerio de Salud
Publica y Asistencia Social de Guatemala:
ALIMENTACIÓN
Lactancia Materna o Biberón, ambas parcial o exclusivamente y fecha
del Destete, sugerido hasta los dos años.
Razón de eventuales cambios, tipo de leche o fórmula empleada,
cantidades ofrecidas y consumidas, frecuencia de tomas y ganancia de
peso.
Dieta actual y apetito, edad de introducción de sólidos en la dieta
(Ablactación), edad a la que el niño empezó a comer tres veces al día,
hábitos alimentarios actuales, tratar con detalle cualquier problema
relacionado con la alimentación, edad de retirada del biberón o
lactancia, tipo de leche e ingesta diaria, alimentos preferidos, capacidad
para alimentarse por sí mismo.
Al año de edad, el niño debe de comer la misma comida de la familia.
HÁBITOS Y MANÍAS
Investigar manías como onicofagia, si se chupa el dedo, si aun moja la
cama después de los 4 años de edad. En hábitos se interroga sobre la
frecuencia de la micción y defecación, hora de levantarse por la
mañana o dormir por las noches, así como si acostumbra tomar
siesta(s).
CRECIMIENTO
Estatura y peso a través de las distintas edades, cambios en la
velocidad de aumento de estatura y peso
DESARROLLO
Edad a la que el niño fue capaz de: mantener erecta la cabeza estando
sentado, darse la vuelta (ponerse boca arriba y boca abajo por si
mismo), mantenerse sentado por si mismo sin ayuda, mantenerse de
pie (con y sin ayuda), decir algunas palabras, construir frases, vestirse
por si mismo.
Edad a la que dejo de necesitar pañales, tratamiento y actitudes para
la educación referida al control de las necesidades corporales.
Escuela: grado, rendimiento, problemas
Dentición: edad de los primeros dientes, caída de los dientes de leche y
eclosión de los primeros dientes definitivos.

CAMBIOS DE LA PUBERTAD

Hombre
Interrogar desarrollo sexual y del vello sexual,
cambio de voz, acné, poluciones nocturnas,
etc.
Mujer
Desarrollo sexual, interrogar tiempo de
desarrollo mamario, pezones, vello sexual,
menarquía, ciclo menstrual, con descripción
de características.
 PERSONALES PATOLÓGICOS
En esta parte se deben precisar las enfermedades, operaciones y
traumatismos que el paciente ha tenido a lo largo de su vida. Por supuesto,
se precisarán aquellas patologías que sean más significativas.
Si en la anamnesis se mencionó alguna enfermedad de la cual el paciente
es portador, en esta sección se anotan los detalles. Por ejemplo, si se
mencionó que era diabético, en esta parte se precisa desde cuánto, cómo
ha evolucionado y con qué se trata.
Médicos: Enfermedades en la infancia, juventud y edad adulta que hayan
requerido tratamiento médico para resolverse.
Investigar por enfermedades tropicales, infecciosas, o de los diferentes
sistemas orgánicos. Anotar el nombre del médico tratante, así como los
medicamentos que está consumiendo en este momento.
Quirúrgicos: Se refieren a enfermedades previas que se resolvieron con
una intervención quirúrgica como reparación de hernias, resección de
amígdalas, apendicetomía, resección de vesícula biliar, tumores, etc. Debe
anotarse el hospital en donde fue intervenido, quien lo operó, cuál fue el
resultado de la operación, si existe análisis patológico y si hubo
complicaciones posteriores a la cirugía.
NOTA: Las cirugías que corresponden a secciones ya clasificadas como;
Traumatología y Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, se anotarán solo en su
lugar y no duplicar.
Traumáticos y Ortopédicos: Anotar fracturas, esguinces, luxaciones y
quemaduras así como traumatismos que hayan requerido hospitalización
o atención médica. Si el paciente presenta antecedente de alguna
fractura que necesitó intervención quirúrgica debe anotarse en
antecedentes quirúrgicos y no repetir la información en este apartado.
Alérgicos: El tema de las Alergias es muy importante ya que puede tener
graves consecuencias para la persona. Entre los alergenos, que son las
sustancias ante las cuales se desencadenan las respuestas alérgicas, hay
varios que se deben investigar:
Medicamentos: alergia a penicilina o alguno de sus derivados, a
cefalosporinas, fenitoína, carbamazepina, medios de contraste usados en
radiología, etc. Algunas de las reacciones que se pueden presentar son
exantema cutáneo, edema, colapso circulatorio, bronco obstrucción,
espasmo laríngeo.
Las personas con mucha frecuencia dicen ser alérgicas a algún
medicamento y en realidad es otro efecto
Alimentos.: Algunas personas presentan alergias a mariscos, pescados,
nueces, maní, huevo, leche, algunos condimentos y aditivos (amarillo 2, 5)
Sustancias que están en el ambiente: Es el caso de pólenes, pastos,
ambientes húmedos cargados de antígenos de hongos, polvo de ácaros,
contaminación del aire con productos químicos, etc. Las personas con
rinitis alérgicas y asma tienden a reaccionar a estos estímulos.
Sustancias que entran en contacto con la piel.: Puede ser el caso de
detergentes, algunos jabones, productos químicos, metales, látex y otros.
Picaduras de insectos: abejas, avispas, hormigas.
PROPIOS DE LA MUJER: Se investigaran en toda aquella paciente femenina
que ya haya presentado menarquía, usualmente posterior a la Pubertad.

GINECOLÓGICOS: Son los propios de la mujer NO relacionados con el embarazo

OBSTÉTRICOS: Propios de la mujer EMBARAZADA

Fórmula Obstétrica: Gestas, Partos Vaginales, Partos por Cesarea, Abortos


Espontaneos, Abortos Inducidos, Hijos Vivos, Hijos Muertos, detallar edad y
causa

LOS SIGUIENTES SON ALGUNOS ASPECTOS A INDAGAR, ENTRE OTROS


Edad de la primera menstruación espontánea (menarquia). Lo habitual es que ocurra entre los
11 y 15 años.
Edad en la que la mujer dejó en forma natural de menstruar (menopausia). Ocurre entre los 45
y 55 años.
Características de la menstruación.
Días de duración
Cantidad de sangre  Frecuencia,
Presencia de dolor.
Fecha de la última menstruación (FUR = fecha de la última regla). Normalmente las
menstruaciones duran de 2 a 6 días, y se presentan cada 25 a 28 días.
Dismenorrea si las menstruaciones son dolorosas;
Hipermenorrea o Menorragia, si son abundantes;
Hipomenorrea, si son escasas;
Polimenorrea, si ocurren con intervalos menores de 21 días;
Oligomenorrea, si los intervalos son entre 36 y 90 días;
Amenorrea, si no ocurren menstruaciones en 90 días;
Metrorragia, si los sangrados genitales no se ajustan al ciclo sexual ovárico y son irregulares o
continuos.
Presencia de otros flujos vaginales
Si lo que elimina la mujer por la vagina es una secreción blanquecina, se denomina Leucorrea.
Puede ser por infección bacteriana, por hongos (de la especie Cándida) o parásitos (tricomonas).
Información de los embarazos
Cuántos ocurrieron
De término o no
Partos vaginales (Eutócicos, e. d. Normales o Naturales)
Distócicos (Uso de Forceps o Quirúrgico)
Partos Quirúrgicos (Artificiales)
problemas asociados (p.ej. Hipertensión Arterial, Hiperglicemia, Macrosomía)
Abortos (Espontáneos o Inducidos);  Número de Hijos Vivos.
Fórmula Obstétrica FO = GPAC (G = número de embarazos; P = partos; A = abortos: C= cesáreas).
Ejemplo: G3P2A1 corresponde a una mujer que ha tenido 3 embarazos, 2 partos y 1 aborto.
24
Otra forma es precisando los Partos de Término, Partos de Pretérmino, Abortos Espontáneos,
Abortos Inducidos y Número de hijos Vivos. Ejemplo:
La FO = 2, 0, 1, 0, 2 corresponde a una mujer que ha tenido, 2 Partos de Término, 0 de Pretérmino,
1 Aborto Espontáneo, 0 Aborto Inducido y tiene 2 Hijos Vivos.
DEFINICIONES
Parto de Término. Inicia en la semana 37 y termina en la 42.
Parto Pos-Término. Ocurre después de las 42 semanas en adelante.
Parto de Pre-Término o Prematuro. Ocurre entre las 20 y 36 semanas.
Usualmente el recién nacido pesa menos de 2,500 gramos.
Aborto: expulsión del producto de la concepción que ocurre antes de las 20
semanas o presenta un peso menor de 500 gramos o mide menos de 25 cms
de longitud, según definición de la OMS.
Métodos anticonceptivos. Abstinencia en períodos fértiles, anticonceptivos
orales, DIU (Dispositivo Intra Uterino), condón o preservativo, etc.
Otra información. Fecha del último frotis cervical (Papanicolaou o PAP) y de la
última mamografía; enfermedades o procedimientos ginecológicos
(endometritis, anexitis, infecciones de transmisión sexual, histerectomía).

B. ANTECEDENTE FAMILIARES Y/O HEREDITARIOS


En esta sección se precisan enfermedades que presenten o hayan presentado
familiares cercanos como los padres y hermanos, por la posibilidad que algunas de
ellas tengan transmisión por herencia. Es este sentido es importante investigar la
presencia de hipertensión, diabetes mellitus, alteraciones de los lípidos,
antecedentes de enfermedades coronarias, cánceres de distinto tipo (p.ej.: de
mama o colon), enfermedades cerebro vasculares, alergias, asma, trastornos
psiquiátricos, enfermedades genéticas y otras (gota, hemofilia, etc.). Muy
importante evaluar antecedentes de enfermedades infecciosas transmisibles
tales como, TBC, hepatitis, SIDA.
En la mayoría de los casos es conveniente dibujar un Genograma en el que los
hombres se identifican con un cuadrado y las mujeres con un círculo y se grafican
dos o tres generaciones, identificando al paciente con una flecha y con alguna otra
marca las demás personas afectadas por la enfermedad. (Ver Seidel)

PERFIL SOCIAL (SOCIOPERSONALES)


En esta sección se investigan aspectos personales del paciente que
permitan conocerlo mejor como persona, saber con qué recursos cuenta y
cuál es el grado de apoyo familiar, laboral, previsional y social del que
dispone.
Otro aspecto a considerar y posiblemente más trascendente, es indagar sí
los distintos ambientes o esferas en las que interactúa el paciente, han
propiciado o generado, parcial o totalmente la enfermedad.
Los siguientes Items descritos a continuación se tomaron de
Seidel
a) Datos Personales
Lugar de nacimiento, lugar donde paso la infancia, ambiente
familiar durante la juventud (p. ej., divorcio o separación de los
padres, nivel socioeconómico y nivel cultural), educación,
posición en la familia, estado civil, grado de satisfacción y
aficiones, intereses, causas de estrés, tensión, etc.
b) Hábitos
Dieta, regularidad y tipos de comida; regularidad y tipo de sueño;
ejercicio (cantidad y tipo); cantidad de café, te, tabaco alcohol; consumo
de droga (frecuencia, tipo y cantidad); autoexploración mamaria.
c) Autocuidados
Autoexploración de mamas y/o testicular; uso de remedios caseros,
productos de herbolario o naturales, Terapias Holísticas o Integrativas,
ejercicio (cantidad y tipo).
d) Anamnesis Sexual
Preocupaciones sobre sentimientos y actuación en el terreno sexual,
frecuencia de relaciones sexuales, capacidad para alcanzar el
orgasmo, número y variedad de parejas, prácticas sexuales específicas,
método anticonceptivos, protección frente a ETS y antecedentes de
ETS. Pareja en un término sin sexo, apropiado para las primeras fases
de la conversación.
e) Condiciones Domésticas
Alojamiento, servicios básicos de la vivienda, número de dormitorios,
hacinamiento, estado económico, tipo de construcción y de muebles,
animales domésticos y estado de salud de los mismos.
f) Ocupación
Descripción del trabajo habitual ( y el del empleo actual el si fuera
diferente) lista de cambios de trabajo, condiciones laborales y horas de
trabajo, oficios o trabajos realizados; condiciones y horas de trabajo,
esfuerzo físico y mental, duración del empleo, exposición actual y
pasada al calor y al frío, o a toxinas industriales (especialmente; plomo,
arsénico, cromo, amianto, berilio, gases tóxicos, benceno, cloruro de
polivinilo u otros agentes carcinógenos o teratógenos); dispositivo de
protección necesarios para el desarrollo de su trabajo (p.ej., gafas o
mascarilla).
g) Entorno
Viajes y otras exposiciones a enfermedades contagiosas, residencia en
trópicos, suministro de agua, leche y otras fuentes de infección si fuera
aplicable.

h) Registro Militar
Si ha prestado Servicio Militar, fecha y zona geográficas de destino.
i) Preferencias Religiosas y Culturales
Cualquier indicación religiosa relativa a alimentos, atención médica y
necesidades espirituales.
j) Acceso a la Atención
Transporte y otros recursos disponibles para el paciente, tipos de
cobertura de seguro médico, proveedor de atención primaria, pauta
habitual de búsqueda de atención sanitaria.
REVISION POR ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS
Esta sección da la oportunidad de aprovechar la consulta del paciente, para detectar la
existencia de Otros problemas de salud, Presentes, No Vinculados con el Motivo de Consulta y
que aún No Han Sido Tratados Ni Diagnosticados.

Para esta búsqueda debe realizarse una revisión en forma oral, indagando acerca de Síntomas
y a veces Signos, de la cabeza a los pies, en los distintos Órganos, Aparatos o Sistemas.
Los siguientes Items descritos a continuación se tomaron de Seidel

Síntomas Constitucionales o Generales

Dolor, fiebre, escalofríos, malestar, tendencia a la fatiga, sudoración nocturna, pautas del sueño,
insomnio, cambios en el peso, anorexia, astenia, adinamia, fiebre, diaforesis.

Piel y Faneras (Cabello y Uñas)

Exantemas o erupciones, prurito, cambios de pigmentación y textura, sudoración excesiva,


crecimiento y coloración anómala de las uñas y el cabello.
Cabeza y Cuello
General
Cefaleas frecuentes o eventuales, localización, mareo, síncope, lesiones graves en la cabeza,
conmociones cerebrales, períodos de pérdida de conciencia (momentánea o prolongada).
Ojos
Agudeza visual, borrosidad, diplopía, fotofobia, dolor, enrojecimiento de los ojos, uso de gotas,
traumatismo, etc.
Oídos
Pérdida de audición, dolor, supuración, acúfenos, vértigo, infecciones.
Nariz
Sentido del olfato, frecuencia de resfriados, obstrucción, epistaxis, rinorrea, dolor sinusal.
Garganta y Boca
Ronquera o cambios en la voz, faringitis, hemorragia, gingivitis, prótesis dental, estado y número
de las piezas dentales, úlceras en la lengua y mucosa bucal, trastornos del gusto.
Ganglios Linfáticos
Nódulos y ganglios linfáticos, adenomegalia, hipersensibilidad, supuración.
Tórax y Pulmones
Dolor relacionado con la respiración, disnea, cianosis, sibilancias, tos, esputo, hemopotisis,
sudoración nocturna, exposición a tuberculosis, etc.
Mamas
Desarrollo, dolor, hipersensibilidad, secreción, masas, galactorrea, etc.
Corazón y Vasos Sanguíneos
Dolor, malestar torácico, causas y tiempo de duración, alivios, palpitaciones, disnea, ortopnea
(número de almohadas necesarias), edema, hipertensión, estimación de tolerancia al ejercicio,
EKG y otras pruebas.
Vasculatura Periférica
Dolor en las piernas al caminar o con la actividad (claudicación), hematomas, hemorragias,
trombosis, tromboflebitis, etc.
Hematología
Anemia, hematomas, cualquier anomalía de las células sanguíneas.
Gastrointestinal
Apetito, digestión, intolerancia a cualquier alimento, disfagia, acedía, náuseas, vómitos,
hematemesis, regularidad de evacuaciones intestinales, estreñimiento, diarrea, cambios en el
color y contenido de las heces, melena, hematoquecia, flatulencia, hemorroides, ictericia, úlceras,
cálculos biliares, pólipos, masas y dolor abdominal, meteorismo, etc
Dieta
Apetito, gustos y aversiones, restricciones por religión, alergias u otras enfermedades, vitaminas,
suplementos, consumo de bebidas con cafeína, colas, tes, número y horario de comidas, etc.
Endocrino
Hipertrofia o hipersensibilidad tiroidea, intolerancia al calor o al frío, cambio inexplicado del peso,
polidipsia, poliuria, distribución y cambios del vello facial, etc.
Genito-Urinario
Disuria, urgencia, frecuencia, nicturia, dolor en las fosas renales o suprapúbico, orina oscura, goteo,
pérdida en la fuerza del chorro, edema de la cara, incontinencia urinaria, ETS, etc.
Músculo-Esquelético:
Dolor muscular, masas musculares, limitación funcional muscular, debilidad muscular, atrofia o
hipertrofia muscular, calambres, dolor óseo, masas óseas, dolor articular, Inflamación articular
(flogosis), limitación funcional articular, rigidez matinal, ruidos articulares, etc.
Neurológico:
Cefalea: Localización, fecha de inicio, intensidad, duración, frecuencia, relaciones con otras
actividades, descripción, horario, evolución, etc.
Funciones mentales: Alteración del estado de conciencia.
Lenguaje: Alteración del lenguaje hablado y escrito, alteración estado emocional, memoria, juicio y
abstracción.
Sensibilidad: Dolor neuropático, parestesias, anestesia, hipoestesia hiperestesia.
Motilidad: Plejias, paresias, movimientos anormales: temblores, convulsiones, corea, atetosis,
balismo, tics.
Equilibrio y Coordinación motora: Vértigo, disartria, trastorno de la marcha.
Sistema vegetativo: Alteraciones del sueño, hiperhidrosis, lipotimias.
Psiquiátrico
Depresión, alteraciones del humor, dificultad para concentrarse, nerviosismo, tensión,
pensamientos de suicidio, irritabilidad, alteraciones del sueño.
Mujeres
Menstruaciones
Edad de la menarquía, trastorno del ritmo menstrual (amenorrea, polimenorrea,
oligomenorrea), trastorno de la cantidad (hipomenorrea, hipermenorrea), dismenorrea, último
período menstrual (UPM), prurito, menopausia, libido, frecuencia de las relaciones coitales,
dispareunia, dificultades sexuales, infertilidad.
Embarazos
Número de gestaciones, hijos vivos, partos múltiples, vaginales, abdominales, abortos
espontáneos o inducidos, complicaciones en embarazos, etc.
Hombres
Inicio de la pubertad, dificultad en la erección, poluciones, Impotencia, priapismo, algopareunia,
hemospermia, eyaculación precoz, dolor testicular, masas testiculares, ausencia o atrofia
testicular.
Preguntas de Conclusión
Dé al paciente una oportunidad más, realizando algunas preguntas:
¿Hay algo más que quiera decirme?
¿Qué problema le preocupa más?
¿Dónde piensa que está el problema? Etc.
LA MEDICINA COMO PROFESION O DOCTRINA.
Hipócrates decía “La vida es breve; el arte, extenso; la ocasión fugaz; la experiencia,
insegura; el juicio difícil. Es preciso no sólo disponerse a hacer lo debido uno mismo, sino
además que colaboren, el enfermo, los que lo asisten y las circunstancias externas”
El médico descubrirá que la medicina no puede ser un arte, pues se rige por
generalizaciones y por leyes, no por criterios singulares y particulares (como lo hace el
arte); descubrirá que no podemos trabajar de forma errática, sin metodología y sin
patrones repetibles.

Compromiso: IMPORTANTE:
-con la competencia profesional. El profesionalismo es la base del contrato de
-de honestidad con los pacientes. la medicina con la sociedad
- con la confidencia del paciente. Comienza entonces la residencia médica. En
-en mantener relaciones apropiadas ese período, el médico adquiere más
con los pacientes. experiencia y conocimiento y,
-con la mejora de la calidad de atención paulatinamente, siente aumentar su
médica. confianza profesional.
- en mejorar el acceso a los recursos NEGLIGENCIA: Incumplimiento de los
médicos. -con la justa distribución de los principios de la profesión. Lo que se debe
recursos finitos. hacer no se hace o sabiendo que no se debe
-con el conocimiento científico. hacer lo hace.
-con la confiabilidad en lidiar con . IATROGENIA: Es toda alteración del estado
conflictos de intereses. -con las de la paciente producida por el médico, Es el
responsabilidades profesionales. resultado nocivo que no deriva de la voluntad
o culpa del médico en la producción del daño

1ª Etapa- Infancia profesional: percepción lineal.


Esta fase simboliza los primeros pasos de la formación profesional del médico. El estudiante, en la
facultad, abre su corazón para aprender y aprehender una cantidad inmensa de informaciones
que le son desconocidas. Comienza en general cargado de conceptos o de sentido común
respecto de la salud, enfermedad y enfermo, que van siendo poco a poco sustituidos por otros
científicamente más fundamentados
2ª Etapa. Madurez profesional: percepción humanística.
Ahora el médico ya tiene una historia de vida dedicada a la medicina; ya enfrentó innumerables
desafíos y ya experimentó éxitos y fracasos. Dentro de un tiempo adquiere más estabilidad
emocional y consigue transmitir confianza a sus pacientes y colegas y sobre todo a interpretarlo
de modo coherente en una síntesis resumida, más completa, de las informaciones obtenidas.
Sus orientaciones diagnósticas y terapéuticas son bien fundamentadas y buscan no sólo
erradicar la enfermedad, sino, sobre todo, beneficiar al enfermo como un todo.
mucho más allá del horizonte lineal que caracteriza la infancia profesional.
3ª Etapa Excelencia profesional: percepción holística.
“La enfermedad es muy vieja y nada acerca de ella ha cambiado. Somos nosotros los que
cambiamos, conforme aprendemos a reconocer lo que antes era
imperceptible
Esta etapa corresponde a la manifestación máxima del médico como ser humano y como
científico, en la cual ella surge como modelo de competencia, coherencia y sabiduría. En este
nivel, el médico desarrolla un conocimiento profundo de sí mismo y de sus pacientes y favorece
la integración de la ciencia con la conciencia y de esta, con la naturaleza.

También podría gustarte