INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO
ADMINISTRATIVO
2 ) INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO
ADMINISTRATIVO
• La investigación administrativa en la actualidad es sumamente variada e incluye
diversos métodos tanto cualitativos como cuantitativos.
• La investigación permite prever y al mismo tiempo elegir el mejor curso de
acción.
Los planes deben ajustarse al principio de flexibilidad, ya que aun con la
investigación nada es exacto, los resultados de la investigación pueden ser
precisos pero la realidad es dinámica y cambiante .
EN RESUMEN LA INVESTIGACIÓN
COMPRENDE
a. Descripción del problema.
b. Planteamiento de hipótesis.
c. Prueba de hipótesis.
d. Resultados
LOS DATOS OBTENIDOS SE UTILIZARÁN PARA ELABORAR LOS DIAGNÓSTICOS
ADMINISTRATIVOS Y LAS POSIBLES SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA.
3. ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES
• La selección de alternativas que se plasman en los planes
requieren de métodos y técnicas especiales, algunas de las
usuales son: el análisis marginal y el análisis de costo beneficio.
ANÁLISIS MARGINAL
• consiste en la comparación de factores diferentes a los costos y a los
ingresos. Por ejemplo:
para encontrar la utilización óptima de material de curación, pueden
variarse los insumos y compararlos con su rendimiento, hasta que el
insumo adicional sea igual al rendimiento efectivo. En este punto se
encuentra la máxima eficiencia del material de curación.
ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD
Es una técnica que consiste en ponderar alternativas cuando la solución óptima no
puede ponderarse a magnitud o cantidad específica.
Las características del análisis costo-efectividad, son su concentración sobre el
producto, con base en su efectividad para obtener los objetivos deseados y la
comparación de costos de cada alternativa, en términos de su
efectividad. Los pasos son:
ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD
• 1. Resultado esperado.
2. Alternativas.
3. Medidas de efectividad.
4. Estimaciones tradicionales.
5. Reducción en el costo.
PARA SELECCIONAR LAS ALTERNATIVAS ES IMPORTANTE
CONSIDERAR LA EXPERIENCIA, EL EXPERIMENTO Y LA
INVESTIGACIÓN. ALGUNAS TÉCNICAS ÚTILES SON:
La investigación de operaciones
Consiste en la aplicación del método científico al estudio de las
alternativas en una situación-problema, con el propósito de aportar
conocimientos cuantitativos para llegar a una solución óptima, en relación
con las metas establecidas.
La investigación de operaciones como el análisis contable o el de
correlación proporcionan datos cuantitativos para que el administrador
pueda tomar la mejor decisión.
Como características de la investigación de operaciones en relación con la planeación,
podemos señalar las siguientes:
• 1. Elaboración de modelos.
2. Determinar en la comparación de metas y resultados las medidas de efectividad.
3. Incluir en las variables de un problema, aquellas de mayor significación.
4. Establecer un modelo en términos matemáticos.
5. Complementar con datos estadísticos
• Como herramientas utilizadas para la investigación de operaciones se incluyen:
• la teoría de la probabilidad, la teoría de juegos, la teoría de colas o líneas de
espera, la programación lineal, la lógica simbólica, la teoría de la información,
y la teoría del valor, entre otras.
Los nuevos enfoques para la toma de decisiones en una situación de
incertidumbre, utilizan como herramientas el análisis de riesgos, el árbol de
decisión y la teoría de la preferencia
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
• Los principios son hechos probados y comprobados que siguen
siendo verdad ante cualquier circunstancia que se presenten. El
modelo neoclásico de la administración acepta como principios
de la planeación los siguientes:
Del propósito. El propósito y la naturaleza de la planeación es
facilitar el logro de los objetivos de la organización
• De la eficiencia. Cuando un plan cumple con los beneficios esperados, en comparación con los
costos, significa que su realización produjo eficiencia.
• De la primacía. Todas las funciones empresariales están encaminadas al logro de los
objetivos de la organización. La planeación es la única que inicia con el establecimiento de
los objetivos y además programa las otras funciones.
• De la previsión. La planeación coordinada y eficaz sólo es posible mediante la previsión.
• De la inclusión. La estructura de los planes debe incluir políticas y estrategias claras para
hacer una planeación firme.
De la toma de decisiones. el proceso de la planeación es una toma de
decisiones constante e ininterrumpida, el propósito de la toma de decisiones
es eliminar los factores que impiden la consecución de los objetivos.
• Del compromiso. Los responsables de la planeación asumen un
compromiso con la organización; cuando los administradores están
comprometidos se produce la fluidez en el proceso
• De la flexibilidad. La flexibilidad en los planes impide pérdidas
importantes y permite cambiar su dirección cuando es necesario.
Del control. Reestructurar los planes cuando así se requiera,
asegura la eficacia de los mismos.