Universidad Veracruzana
Campus Minatitlán
Facultad de Enfermería
Proceso Administrativo
Planeación
E.E.: Administración en los servicios de salud
M.C.E.: Laura Alvarado Cruz
Equipo:
Carolina Aragón Amézquita
Jemima Coronado Rodríguez
Proceso
Administrativo
“El conjunto de fases o etapas sucesivas mediante las
cuales se lleva a cabo la administración, y son las
mismas que se interrelacionan y forman un proceso
integral”.
“Es un proceso social que tiene como finalidad lograr
los máximos resultados mediante la coordinación de
actividades y personas que integran un sistema
organizado”.
Funciones administrativas
Varían entre tres y siete según los autores; de
igual manera, hay algunos autores que postulan
Funciones una o dos y hasta nueve.
administrativa
s Cada una de las funciones
propuestas repercute en la
siguiente y asé de manera
sucesiva.
Control
Dirección ¿Cómo se ha
realizado?
Integración Ordena
Organización
Planeación ¿Cómo se
hará?
¿Qué se quiere
hacer?
PLANEACIÓN
Es la etapa inicial del proceso administrativo, implica utilizar el pensamiento
reflexivo antes de actuar.
PLANEAR
~ PLAN
Es considerada como la base para que
el proceso opere de la manera más
adecuada.
Una persona u organización se fija
alguna meta y estipula qué pasos
debería seguir para llegar hasta ella.
Pasos de
la planeación.
Paso 1. Fijar objetivos:
Los objetivos son considerados como enunciados escritos, expresados en
palabras o números que precisan los resultados que se pretenden lograr.
Fijarse por escrito.
Determinan el camino a seguir
Que puedan medirse.
para la acción.
Que sean alcanzables.
Son directrices precisas.
En su redacción debe apreciarse
Se constituyen en parámetros
claramente que estén orientados al
de medición de los alcances.
trabajo, no a los puestos o a las personas.
Se logra el mayor
Dar respuesta a las interrogantes qué, por
aprovechamiento de recursos.
qué, quiénes, cómo y dónde.
Clasificación:
Por el área de Por el nivel directivo.
Por el tiempo. influencia.
Largo plazo
(1 a 5 años). Generales
(Toda la empresa). Estratégicos.
Mediano plazo
Particulares Tácticos.
(1 a 3 años).
(Un área determinada)
Operativos.
Corto plazo
(Menos de un año)
Paso 2. Investigación
Incluye diversos métodos tanto
cualitativos como cuantitativos.
2.-
Investigación
La investigación permite prever y al
mismo tiempo elegir el mejor curso de
acción. Los resultados podrán ser
precisos, mas no exactos.
La investigación se realiza con el
propósito de establecer el diagnostico
administrativo.
La investigación comprende:
A) Descripción del problema. ¿Cuál es la situación de la empresa?
B) Planteamiento de hipótesis. ¿Qué elementos pueden utilizarse para lograr los
objetivos?
C) Prueba de hipótesis. ¿Qué indicadores muestran la posibilidad de éxito?
D) Resultados. ¿Cuáles estrategias son las adecuadas?
Paso 3. Análisis y toma de
decisiones:
EMPRESA CONSUMIDOR
Análisis marginal.
Se usa como una herramienta de maximización Ganancia
de ganancias, que realiza un análisis de costo-
Cantidad a
beneficio sobre un cambio marginal en la Volumen ofrecer
producción de un bien, buscando determinar
cómo un cambio incremental en el volumen de
Oferta
producción puede afectar las operaciones Precio
comerciales.
Análisis de costo-efectividad.
¿Deberíamos
seguir con el
Es una herramienta financiera que mide la
proyecto?
relación entre los costos y beneficios
asociados a un proyecto de inversión con el
fin de evaluar su rentabilidad.
1. Resultado esperado.
¿Merece la pena
2. Alternativas.
3. Medidas de efectividad.
comenzar este
4. Estimaciones tradicionales. proyecto?
5. Reducción en el costo.
El análisis de costo beneficio no sólo se realiza
en la fase de inicio, sino también durante cada
hito del mismo.
Principios de la Planeación
Propósito: facilita el logro de los objetivos de la
organización
Principios de
Eficiencia: cuando un plan cumple con los
la Planeaciónbeneficios esperados en comparación con los
costos, significa que su realización produjo
eficiencia
Primacía: Todas las funciones empresariales están
encaminadas al logro de los objetivos de la organización. La
planeación es la única que inicia el proceso y, además
programa las otras funciones.
Flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que
surjan, dadas las circunstancias que hayan variado después de la
revisión..
Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones
vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible,
porque van a regir acciones concretas.
Inclusión: la estructura de los planes debe incluir políticas y
estrategias para hacer una planeación firme.
Toma de decisiones: el procesos de planeación es
una toma de decisiones constantes e interrumpida,
el propósito de esto último es eliminar los factores
que impiden la consecución de los objetivos.
Compromiso: Asume un compromiso con la
organización; cuando los administradores están
comprometidos se produce la fluidez en el procesos.
Control: reestructurar los planes cuando así se
requiera, asegura la eficacia de los mismos.
Instrumentos: Ventajas
Simplifica el
Diagrama de Flujo. trabajo.
Son diagramas que representan la
Permite el análisis y
secuencia de operaciones, la eliminación de
procedimientos o rutinas previamente actividades inútiles
o innecesarias.
establecidas.
Son descriptivos y dinámicos, indican la
Establece el mejor
secuencia y permiten la visualización del flujo de
proceso, de tal forma que favorece el operaciones.
análisis.
Decisión Arrancar
Tipos:
• Vertical o de análisis de procesos Flujo
• Horizontal Documento
• Bloques
¿Cómo se hace?
Diagrama de Causa-Efecto. Definir el efecto cuyas
causas han de ser
determinadas.
Muestra una relación entre una
Dibujar el eje central y
característica de calidad o problemática y colocar el efecto dentro
los factores. de un rectángulo al
extremo derecho.
El resultado de un procesos puede
atribuirse a una muchos de factores, y es Identificar causas del
posible determinar la estructura o una fenómeno.
mutua relación de esos factores.
Incluir las causas en el
diagrama.
Añadir causas para
cada rama principal.
Añadir causas
subsidiarias para las
subcausas anotadas.
Diagrama de Paretto.
Elementos
Eje Y izquierdo:
indica la
Es un método sencillo y grafico de cuantificación de
las categorías.
análisis que permite discriminar
entre las causas, mas importantes
Eje X: nos indica
de un problema. los conceptos que
Es una herramienta útil para se analizan.
administrar los esfuerzos y
Barras: nos
maximizar los resultados. muestran la
representación
gráfica del eje Y
izquierdo.
Sirve para ayudar a los equipos
a enfocarse en las causas que Línea: nos indica el
acumulado en
tendrán mayor impacto. porcentaje.
Instrumentos:
Presupuesto.
El presupuesto es un plan de acción Elaborarse por partidas.
expresado en términos financieros
(expresados en dinero). Prever cambios e
imprevistos.
La función del presupuesto es programar Fijar ingresos y egresos.
la distribución de ingresos y egresos
financieros.
Ser flexible.
El presupuesto es importante porque, de la Aprovechar al máximo los
utilización adecuada y racional de los recursos recursos disponibles.
disponibles, dependerá el logro de objetivos
organizacionales. Fijar controles.
Políticas.
Redacción clara y
Son lineamientos que sirven como “marco de orientación positiva.
referencia que están orientadas a
estandarizar el comportamiento y ejecución Ser alcanzables.
de éstos por los empleados de una
organización. Poseer un alto grado de
Sirven para guiar las acciones, orientar los permanencia.
programas, comunicar las decisiones que
Anticiparse al futuro.
provienen del nivel directivo estratégico, y
para interpretar los objetivos Ser de interés para toda la
organizacionales. comunidad.
Ser congruentes con las
leyes respectivas.
Son líneas generales para la acción,
Ser congruentes.
cuyo propósito se orienta a la toma de
decisiones.
Ser flexibles.
Programas.
1 Datos generales.
Los programas incluyen las metas, las 2 Introducción.
políticas, procedimientos, y todos los
pasos que han de seguirse para llevar a 3 Índice de contenido.
cabo un curso de acción.
4 Diagnóstico administrativo.
Deciden: 5 Justificación.
• La secuencia en las actividades.
• La utilización de recursos.
6 Objetivos.
• La forma de alcanzar los objetivos de la
organización en un tiempo determinado.
7 Organización.
8 Presupuesto.
9 Actividades.
10 Evaluación.
Diagrama de PERT y CPM.
Son técnicas cuantitativas de utilidad en la
planeación y evaluación de programas.
PERT. Permiten analizar y encontrar el camino más
corto en la realización de un proyecto, al
Program evaluation and review technique tiempo que se logra una adecuada utilización
de recursos.
Técnica de Revisión y Evaluación de Programas
CPM
Critical path method.
Método del camino critico. • Mostrar la relación entre las actividades.
• Conocer los tiempos libres.
• Anticipar fechas.
• Determinar la coordinación necesaria para
lograr los objetivos.
1 Determinar actividades.
2 Fijar tiempos.
3 Jerarquizar actividades.
NÚMERO. ACTIVIDAD. RESPONSABLE. TIEMPO. TIPO.
1 Investigación. Supervisora. 8h Previa.
2 Entrevista. Jefe de personal. 4 h Simultánea.
3 Examen de selección. Asistente. 8h Simultánea.
4 Contratación. Jefe de personal. 2 h Posterior.
5 Orientación. Supervisora. 4h Posterior.
NÚMERO.
1
ACTIVIDAD.
Investigación.
RESPONSABLE.
Supervisora.
TIEMPO.
8h
TIPO.
Previa.
4 Elaborar la red.
Analizar los diferentes
2 Entrevista. Jefe de personal. 4h Simultánea. 5 recursos.
3 Examen de
selección.
Asistente. 8h Simultánea.
6 Señalar el camino crítico.
4
5
Contratación.
Orientación.
Jefe de personal.
Supervisora.
2h
4h
Posterior.
Posterior.
7 Hacer ajustes.
8 Tomar decisiones.
12
4 hs 2
2 T14 18 22
8 4 4
1 4 5 6
18 22 26
8
3 2
16
El análisis tiene como propósito el
aclarar los elementos internos como
externos, de una situación
determinada identificando aquellos
aspectos que pueden beneficiar o los
que pueden limitar el logro de los
objetivos.
Es un instrumento esencial para la gestión del tiempo. El uso de
esta herramienta ayudará a planificar una adecuada distribución
Cronograma. de las tareas, secuenciar las actividades y estimar correctamente
el tiempo de duración de cada una.
Balderas, M. L. (2009). Administración de los servicios de
Enfermería. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES.
Chiavenato, I. (2008). Administración teoría, procesos y
práctica. Sao Paulo: MC GRAW HILL.