[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas24 páginas

Neoclásicos - Crisis Del 30 - Keynes

Este documento resume las teorías económicas clásicas y neoclásicas. Comienza explicando el contexto socioeconómico del surgimiento del marginalismo a fines del siglo XIX en Europa. Luego describe las teorías subjetivas del valor de Jevons, Menger y Walras, incluyendo conceptos como la utilidad marginal y total. Explica cómo Marshall estableció la escuela neoclásica y su reconciliación entre clásicos y marginalistas. Finalmente, analiza el surgimiento de Keynes luego de la Gran Depresión de 1929 y su crítica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas24 páginas

Neoclásicos - Crisis Del 30 - Keynes

Este documento resume las teorías económicas clásicas y neoclásicas. Comienza explicando el contexto socioeconómico del surgimiento del marginalismo a fines del siglo XIX en Europa. Luego describe las teorías subjetivas del valor de Jevons, Menger y Walras, incluyendo conceptos como la utilidad marginal y total. Explica cómo Marshall estableció la escuela neoclásica y su reconciliación entre clásicos y marginalistas. Finalmente, analiza el surgimiento de Keynes luego de la Gran Depresión de 1929 y su crítica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

D E N E OC L Á S I C O S A

NE O L I B E R A L E S
ECONOMÍA POLÍTICA
MARGINALISTAS / NEOCLÁSICOS
1815-1848: enfrentamientos entre la burguesía industrial y la aristocracia terrateniente. Aumento del
conflicto con la clase trabajadora: ludismo – primeros sindicatos

1850-1873: crecimiento económico, aumento del comercio mundial y creación de Asoc. Internacional
de Trabajadores

PRIMEROS CRITICOS DE RICARDO: MILL afirma que tanto el trabajo como el capital generan valor,
asumiendo que el capital es trabajo ahorrado, por lo tanto la ganancia es una compensación.
MALTHUS expone las excepciones de la teoría valor de Ricardo.

El MARGINALISMO QUE NACE COMO REVOLUCIONARIO ENFRENTADO A LA TEORÍA CLASICA CON


JEVONS, MENGER Y WALRAS SE TRANSFORMA EN ORTODOXA (NEOCLÁSICOS) A FINES DEL SIGLO XIX
CON MARSHALL.
TEORÍA DEL SUBJETIVA DEL VALOR
JEVONS: EL VALOR NO ES UN ATRIBUTO DE LOS BIENES DEPENDE DE LAS PERSONAS Y EXISTEN EN EL INTERCAMBIO
NO DEPENDE DEL TRABAJO INCORPORADO, DEPENDE DE CANTIDAD DISPONIBLE : ESCASEZ
NECESIDAD / UTILIDAD: A MAYOR UTILIDAD MAYOR VALOR.

TOMAN EL CONCEPTO DE MERCANCÍAS NO REPRODUCIBLES DE DAVID RICARDO Y LA PARADOJA DEL AGUA Y LOS
DIAMANTES DE SMITH

VALOR DE CAMBIO: ES UNA EXPRESION CUANTITATIVA DE UNA ESTIMACIÓN SUBJETIVA DE LA UTILIDAD QUE LA
MERCANCIA LE REPORTA A QUIEN LA CONSUME

UTILIDAD TOTAL: ES LA SUMA DE LAS UTILIDADES MARGINALES. ES CRECIENTE A UNA TASA DECRECIENTE

UTILIDAD MARGINAL: ES EL AUMENTO EN LA UTILIDAD TOTAL QUE GENERA EL CONSUMO DE UNA UNIDAD
ADICIONAL DEL BIEN O SERVICIO. ES DECRECIENTE CON EXCEPCIÓN DE LAS MERCANCIAS QUE GENERAN
ADICCION
Va s os de
U Mg U Tota l
gas eos a
1 15 15
2 10 25
3 6 31
4 3 34
5 2 36
6 1 37
7 0 37
8 -1 36
WALRAS EXPLICÓ LA TEORIA DEL EQUILIBRIO GENERAL ES DECIR COMO LOS PRECIOS SE AJUSTAN PARA
ALCANZAR EL EQUILIBRIO PONIENDO COMO EJEMPLO EL CASO DE UNA SUBASTA Y NATURALIZANDO LA
MERCANCIA, EL CAPITALISMO Y EL VALOR DE CAMBIO

CUANDO HAY ESCASEZ: AUMENTA EL PRECIO…. BAJA LA DEMANDA Y SUBE LA OFERTA. FIN DE LA ESCASEZ
CUANDO HAY EXCEDENTE: DISMINUYE EL PRECIO SUBE LA DEMANDA Y CAE LA OFERTA. FIN DEL EXCEDENTE

LA ECONOMIA FUNCIONA COMO UNA CIENCIA EXACTA LIGADA A LA MATEMATICA.

MENGER ESTABLECIO ORDENES EN LOS BIENES Y SIEMPRE EL VALOR DEPENDE DE LOS BIENES DE ORDEN
SUPERIOR, ES DECIR QUE EL PRECIO DE LOS FACTORES DEPENDE DEL PRECIO DE LOS PRODUCTOS (INVIERTEN A
LOS CLASICOS)

SAY: PLANTEA EL EQUILIBRIO DEL MERCADO ES DECIR QUE TODA OFERTA GENERA SU PROPIA DEMANDA,
NEGANDO LA SATURACIÓN Y POR TANTO QUE SE ACUMULE CAPITAL QUE NO SE EMPLEE PRODUCTIVAMENTE.
1870-1930 CONTEXTO 2DA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
EXPANSIÓN COLONIALISTA PREVIA A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

MARSHALL(1890) ESTABLECE EL CONCEPTO DE NEOCLÁSICOS YA QUE RECONCILIA A LOS CLÁSICOS CON LOS
MARGINALISTAS, DEFENDIENDO EL LIBRE MERCADO

ELABORA LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y PLANTEA QUE EXISTE UNA TENDENCIA AL PLENO EMPLEO
DEL CAPITAL Y DEL TRABAJO. EN 1923 FIJA UNA 2DA TEORIA DEL DINERO COMO MEDIDA DEL VALOR Y DEL
CAMBIO (TEORIA CUANTITATIVA)

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO NO APLICA EN LA CRISIS DEL 30 AL SER UNA CRISIS DE


SOBREPRODUCCIÓN ENTONCES LOS NEOCLÁSICOS SON REEMPLAZADOS POR KEYNES PONIENDO FIN A
SU VIGENCIA. MUCHOS DE SUS CONCEPTOS VOLVIERON CON LOS NEOLIBERALES
POSTULADOS NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
- CRÍTICOS DEL LARGO PLAZO
- INSTAURAN UNA ECONOMIA AUTÓNOMA Y SIN HISTORIA
- CONSIDERAN A LA SOCIEDAD COMO UNA SUMA DE INDIVIDUOS
- CAPITALISMO ETERNO E IRREMPLAZABLE
- PARTIDARIOS DE LA NO INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
- FELIXIBILIDAD EN LOS SALARIOS Y PRESUPUESTO EQUILIBRADO
- ADHIEREN A LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR Y CREEN QUE EL PRECIO = V.C
- CONSIDERAN QUE LA ECONOMIA DEBE ESTUDIAR LOS BIENES ECONOMICOS, AQUELLOS QUE
LA NECESIDAD ES SUPERIOR A LA CANTIDAD DISPONIBLE Y POR ESO TIENEN VALOR
DE 1918 A LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929
1918 - TRIUNFO: EEUU, REINO UNIDO, FRANCIA ……. RUSIA (1917) Revolución.
FIN DE LA 1GM - DERROTA ALEMANA. Condenada a pagar los costos de la guerra en el TRATADO
DE VERSALLES.

ANTE UNA EUROPA DESVASTADA EEUU ADQUIERE HEGEMONIA INTERNACIONAL. SE TRANSFORMA EN


ACREEDOR LUEGO DEL CONFLICTO Y NO SUFRIÓ LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA EN SU TERRITORIO

DECADA DEL 20 AÑOS LOCOS / MODELO DE PRODUCCIÓN FORDISTA


1920/5 – CRECIMIENTO ECONÓMICO BUSQUEDA DE INVERSIONES ALTERNATIVAS

1925/9 – ESTANCAMIENTO ECÓNOMICO AUMENTA LA DEMANDA DE ACCIONES


OFERTA SUPERA LA DEMANDA EN LA BOLSA DE WALL STREET
AUMENTO DEL PRECIO

OLEADA DE VENTA DE ACCIONES – CAE DRASTICAMENTE EL PRECIO DE LAS ACCIONES


CRACK DEL 29
CRACK DEL 29 IMPACTA EN LAS INDUSTRIAS (14% CAE LA PRODUCCION)

QUIEBRE DE BANCOS
HOOVER PRESIDENTE EEUU
(1929-1933)

INVERSION CONSUMO DESEMPLEO (18 millones)


CIRCULO VICIOSO SALARIO

- SE CONTRAE EL COMERCIO Y LA PRODUCCION A NIVEL INTERNACIONAL.


- AUMENTAN LAS BARRERAS PROTECCIONISTAS
- CRISIS
SE REDUCE EL PRECIO DE LOS MATERIAS PRIMAS.
INTERNACIONAL
- MAS DESEMPLEO Y MENOS GANANCIA DE LOS EMPRESARIOS

CRISIS DEL CAPITALISMO – URSS SIN GRANDES CONTRATIEMPOS


NOVIEMBRE 1932 – ELECCIONES PRESIDENCIALES EEUU
TRIUNFO DE ROOSEVELT CON LA
PROPUESTA DE ESTABLECER UN NUEVO
ACUERDO

SERÁ REELECTO EN 1936, 1940 Y 1944


1933 EL ECONOMISTA J.M KEYNES LE ESCRIBE UNA CARTA A ROOSEVELT INDICANDO QUE LA SOLUCIÓN A LA
CRISIS CONSISTE EN AUMENTAR LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO A TRAVES DEL GASTO PUBLICO PARA
INCENTIVAR LA DEMANDA

ROOSEVELT ADOPTA POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN EN LA ECONOMIA Y PROPONE UN NUEVO


ACUERDO (NEW DEAL) QUE IMPLICA:
- RECONSTRUCCIÓN NACIONAL: OBRAS PÚBLICAS : 1 MILLON DE KM DE RUTAS, 77 MIL
PUENTES, 22 MIL EDIFICIOS PUBLICOS Y 285 AEROPEURTOS
- DEVALUACIÓN DEL DÓLAR
- AUMENTO DEL PODER ADQUISITIVO DE LOS ESTADOUNIDENSES
- FIJACION DE PRECIOS A BIENES BASICOS
- SEGUROS DE DESEMPLEOS
- CREDITO BARATO

1933 / 5 PRIMER NEW DEAL AUMENTO DEL GASTO PUBLICO: REACTIVA EL CONSUMO, Y LA
1935/ 1941 SEGUNDO NEW DEAL INVERSION GENERANDO UN CIRCULO VIRTUOSO

1945 CON EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EEUU OTORGA CREDITO BARATO A EUROPA
VIA PLAN MARSHALL Y EXPORTA EL EBK - AÑOS DORADOS DE LA ECONOMIA MUNDIAL (1945-1973)
J. M. KEYNES (1883-1946)
1933: CARTA PUBLICADA EN NEW YORK TIMES A ROOSEVELT
1936: PUBLICA “TEORIA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERES Y EL DINERO

CUESTIONA LA EXISTENCIA DE DESEMPLEO VOLUNTARIO PORQUE CREE EN EL DESEMPLEO


INVOLUNTARIO

CRITICA A LOS MARGINALISTAS POR NO PODER EXPLICAR LA SITUACIÓN EN LA QUE EL MERCADO


PONTENCIA LA CRISIS. DISTINGUE ENTRE MICROECONOMIA MACROECONOMIA.
CRISIS DEL 29 UNA CRISIS DE SUPERPRODUCCION QUE DESMIENTE LA LEY DE SAY YA QUE LA OFERTA
SUPERA LA DEMANDA. ENTONCES RESULTA NECESARIO QUE EN ESE CONTEXTO EL ESTADO INCENTIVE LA
DEMANDA.
KEYNES DISTINGUE ENTRE
- DEMANDA POTENCIAL: SON LAS CANTIDADES QUE COMPRARIAN LOS CONSUMIDORES SI NO TENDRIAN
REESTRICCIONES EN EL INGRESO
- DEMANDA EFECTIVA: SON LAS CANTIDADES EFECTIVAS VENDIDAS.

REELABORA LA LEY DE SAY AFIRMANDO QUE TODA OFERTA GENERA SU PROPIA DEMANDA POTENCIAL.
PARA QUE SE IGUALE LA DEMANDA EFECTIVA ES NECESARIA LA INTERVENCION DEL ESTADO.

GASTO PUBLICO INVERSION SALARIO CONSUMO


EMPLEO
EFECTO MULTIPLICADOR
PBI = Y= C + I + G+ X - M
EL ESTADO TIENE QUE INTERVENIR REDUCIENDO LA TASA DE INTERES PARA FOMENTAR LA INVERSION Y
REALIZANDO UNA DISTRIBUCION PROGRESIVA DEL INGRESO (DARLE MÁS A LOS QUE MENOS TIENEN)
LA INVERSIÓN DEPENDE DE: - TASA DE INTERES (RELACION INVERSA)
- EXPECTATIVAS ECONÓMICAS (RELACIÓN DIRECTA)
- NIVEL DE ACTIVIDAD (RELACIÓN DIRECTA)
KEYNES: LA ECONOMIA TIENE UNA TENDENCIA AL CRECIMIENTO PERO EN CICLOS
AUGE
AUGE
AUGE EL ESTADO TIENE QUE SUAVIZAR LOS CICLOS
CRISIS ECONOMICOS Y DEFENDER EL NIVEL DE EMPLEO
CRISIS
CRISIS
POLITICAS CONTRACICLICAS

AUGE CRISIS
Objetivo: reducir la demanda efectiva Objetivo: Aumentar la demanda efectiva

Baja el Gasto - Sube los Impuestos = Superávit Fiscal Sube el Gasto Publico y Baja los impuestos= Déficit Fiscal
Baja Consumo y Baja la inversión Aumenta Consumo y la Inversión
Liberalización del comercio exterior Proteccionismo: Aumenta X y Baja M
F. HAYEK (1899-1992)
1944 PUBLICA “CAMINO A LA SERVIDUMBRE” EN UN CONTEXTO DE AUGE DE
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA (EBK) Y PLANIFICACIÓN
CENTRAL (URSS)

TODA PLANIFICACIÓN CONTRADICE EL ORDEN ESPONTANEO DEL MERCADO Y DEBE IMPONERSE SI O SI


POR LA FUERZA, ENTONCES CONDUCE AL TOTALITARISMO. (CONTINUA LOS ARGUMENTOS DE LUDWIG
VON MISES QUIEN DECÍA QUE EL SOCIALISMO NO ES ECONOMICAMENTE VIABLE)

LA FUNCIÓN DEL ESTADO NO ES REDISTRIBUIR, DEBE PRODUCIR SERVICIOS NO RENTABLES PARA EL


SECTOR PRIVADO.

LA INFORMACIÓN DEFICIENTE DE LOS INDIVIDUOS Y LAS EMPRESAS Y LA IMPERFECCION DE LA SOCIEDAD


ES LA QUE HACE AL MERCADO EL MEJOR MECANISMO DE DISTIRBUCIÓN DE BIENES
1947 JUNTO A 36 ECONOMISTAS FUNDA LA SOCIEDAD MONT PELERIN QUE SE
CONVERTIRA EN UNA GUIA DEL PENSAMIENTO PARA LOS DEFENDORES DEL LIBRE
MERCADO. ALGUNOS DE SUS PRINCIPIOS:

- Redefinir las funciones del Estado para poder distinguir más claramente entre un
orden totalitario y uno liberal
- Establecer reglas mínimas a través de medios no hostiles a la iniciativa y al
funcionamiento del mercado.

HAYEK FUE SU PRIMER PRESIDENTE ENTRE 1947-1961.

1955 CREACION DEL INSTITUTE OF ECONOMIC AFFAIRS.

1960/2 ESCRIBE LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD: ESTABLECE QUE EL GOBIERNO DEBE PRESERVAR LOS
MECANISMOS ESPONTANEOS DEL MERCADO: PROPIEDAD PRIVADA Y CONTRATOS

DESREGULAR, PRIVATIZAR, REDUCIR Y SIMPLIFICAR LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL, DISMINUIR LA


PROTECCION, SUPRIMIR LAS SUBVENCIONES, ABOLIR EL CONTROL DE PRECIOS Y REDUCIR LOS SINDICATOS.
FINES 60 / PRINCIPIOS 70 1968: REVOLUCIONES – MAYO FRANCES: CUESTIONAMIENTOS
SOCIALES

1971: DEBIDO AL DEFICIT COMERCIAL DE EEUU LOS DOLARES


EXTRANJEROS SUPERAN A LAS RESERVAS. NIXON PONE FIN AL
PATRON DÓLAR ORO
HUNDIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

1973 LA OPEP AUMENTA EL PRECIO DEL CRISIS Y FIN DEL ESTADO BENEFACTOR
BARRIL DEL PETROLEO KEYNESIANO

LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR KEYNESIANO Y DE


LA URSS SERAN UN CONTEXTO IDEAL PARA QUE LAS
TEORÍAS DE HAYEK Y LA ESCUELA AUSTRÍACA SE
RECUPEREN CON EL NEOLIBERALISMO

1974: HAYEK RECIBE EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA.


CRISIS Y FIN DEL ESTADO BENEFACTOR
KEYNESIANO
REEMPLAZADO
O STOCK
INESTABILIDAD MUNDIAL PRODUCCIÓN ALTO VALOR
AUMENTA LA BRECHA ENTRE PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESAROLLADOS
AUMENTA LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES (Distribución regresiva del Y)
CRISIS DEL MODELO SOVIÉTICO

ENDEUDAMIENTO DE LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO

DEBILITAMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES ENTIDADES SUPRANACIONALES


EMPRESAS MULTINACIONALES
MOVIMIENTOS AUTONOMISTAS
TRIUNFO DE RONALD REAGAN EN 1981 – PRESIDENTE DE EEUU
MARGARET THATCHER EN 1979 – PRIMERA MINISTRA REINO UNIDO

APLICAN LAS TEORIAS ECONÓMICAS DE HAYAK Y MILTON FRIEDMAN


M. FRIEDMAN (1912-2006)
EN 1957 ESCRIBE “UNA TEORÍA DE LA FUNCIÓN DE CONSUMO”
DISTINGUE
Si el estado aumenta el gasto
INGRESOS PERMANENTES: INGRESOS TRANSITORIOS: genera ingresos transitorios a las
propios del largo plazo y disponibles + o – No afectan al consumo personas que se anulan entre si y
para el consumo no tienen efectos positivos

PARA ÉL EL DINERO AFECTA LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO Y LOS PRECIOS A LARGO PLAZO ENTONCES ES
IMPORTANTE LA POLITICA MONETARIA QUE ASUMA EL ESTADO

EN 1956 ESTABLECE LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO, EN LA QUE ASUME QUE EL DINERO ES UN BIEN
Y LA DEMANDA DEL MISMO ES MAYOR CUANDO: - AUMENTAN LOS PRECIOS
- AUMENTA EL INGRESO DE LAS PERSONAS
- AUMENTA EL RENDIMIENTO
- AUMENTA EL GUSTO.
TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO M.V=$.T M= Oferta monetaria
V= Velocidad de circulación
$= Precios
V y T permanecen constantes en el corto plazo, entonces si se
T= Transacciones o producción
aumenta la oferta monetaria (M) si o si tienen que aumentar los
precios ($) para mantener la igualdad

TASA NATURAL DE DESEMPLEO

MONETARISMO (1968) A FRIEDMAN NO LE PREOCUPA TANTO EL DESEMPLEO SI NO LA INFLACIÓN.


CRITICA A LOS GOBIERNOS POR QUERER REDUCER EL DESEMPLEO AUMENTANDO EL GASTO PUBLICO LO
QUE GENERA INFLACIÓN Y RECLAMOS DE LOS ASALARIADOS PARA AUMENTAR SU SUELDO

EL MONETARISMO QUE ERA UNA RECETA PARA REDUCIR LA OFERTA MONETARIA


TERMINÓ DADO EL CONTEXTO CONVIRTIÉNDOSE EN UNA TEORÍA UTILIZADA
PARA REDUCIR LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

1976: FRIEDMAN GANA EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA


NEOLIBERALISMO: APLICADO POR REAGAN Y THATCHER LLEGA A AMERICA LATINA ENTRE FINES DE
LOS 70 /80 CON LAS DICTADURAS Y QUE SE POTENCIA EN LOS 90 VIA CONSENSO DE WASHINGTON

POSTULADOS NEOLIBERALES
- RETOMAN LOS PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO DE SMITH
- CRITICAN AL EBK PUES CONSIDERAN QUE NO DEBE INTERVENIR EN LA ECONOMIA
- LA SOCIEDAD ES UNA SUMA DE INDIVIDUOS HAYEK y
- ECONOMÍA SE DA EN UN SISTEMA MUNDIAL FRIEDMAN
- ESTADO DEBE ASUMIR UN ROL SUBSIDIARIO – GUARDIAN DE LA PROPIEDAD PRIVADA

MEDIDAS
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL – DEFICIT O
POLITICAS SOCIALES FOCALIZADAS

También podría gustarte