CULTURA GENERAL
DOCTRINAS ECONÓMICAS
ETAPA CIENTÍFICA DE LA
CONCEPTO ECONOMÍA
MERCANTILISMO FISIOCRATISMO
Las doctrinas económicas son un conjunto (Proteccionismo)
de principios, normas, hipótesis y
planteamientos utilizados para interpretar CLÁSICA
una realidad económica durante una época (Liberalismo)
histórica determinada.
SOCIALISTA
(Marxista) NEOCLÁSICA
(Marginalista)
MONETARISMO KEYNESIANA
(Neoliberalismo)
LAS DOCTRINAS O ESCUELAS ECONÓMICAS
MERCANTILISMO FISIOCRATISMO CLÁSICOS SOCIALISMO NEOCLÁSICOS KEYNESIANA MONETARISMO
Acumulación de Se basa en el
Se basa en el Se basa en el
metales Se basa en el Se basa en el control de la
control de la valor que se Se basa en la
preciosos (oro- en el trabajo en el control oferta
tierra como le da a los generación
plata) como como fuente de los medios monetaria
fuente de bienes (teoría de empleo
fuente de de riqueza de producción (emisión
riqueza del valor)
riqueza inorgánica)
1500 1750 1776 1840 1890 1929 1972
Hoy
1789
ESCUELAS ECONÓMICAS
MERCANTILISMO (S. XVI-XVIII) FISIOCRATISMO (S. XVIII)
Contexto histórico: Decadencia del
Contexto histórico: Consolidación de los
feudalismo en Francia (1750-1789)
Estados Modernos (Inglaterra, España,
Riqueza: Se basa en la tierra.
Francia, etc.)
Actividad principal: Agricultura
Riqueza: Acumulación de metales preciosos
Significado: Fiss = naturaleza; y cratos=
(oro-plata)
gobierno (gobierno de la naturaleza).
Actividad principal: Comercio exterior
Sostiene la existencia de 3 clases sociales:
(exportaciones) y la protección del mercado Jean-Baptiste Colbert campesinos (productiva), industriales y
interno (proteccionismo)
artesanos (improductiva o estéril) y
Representantes:
terratenientes (rentista)
Jean-Baptiste Colbert (Francia)
El estado no debe intervenir en la economía
William Petty y Thomas Mun (Inglaterra)
(librecambismo)
Arturo Serra (España)
Representantes:
Ludwig von Seckendorff (Alemania)
Francois Quesnay (Tabla económica)
El mercantilismo en Europa:
J. Vincent de Gournay (“laissez faire, laissez
Inglaterra (Comercialismo)
passer” = dejar hacer, dejar pasar)
Alemania (Cameralismo)
Pont de Nemours (La fisiocracia)
Francia (Colbertismo)
Jacques Turgot (Discursos sobre el progreso
España (Bullionismo) Francois Quesnay humano)
CLÁSICA (S. XVIII-XIX) SOCIALISTA (S. XIX-XX)
Contexto histórico: 1º Revolución Industrial Contexto histórico: Aparición del proletariado
(Inglaterra) y el sindicalismo en contexto con las
Riqueza: Proviene del trabajo (explotación) revoluciones liberales de 1830 y 1848.
Actividad principal: el industrialismo y el libre Riqueza: se basa en el control de los medios
comercio. de producción, con el fin de alcanzar una
Sostiene: la división técnica del trabajo (elevar sociedad más equitativa.
la productividad y riqueza); el libre mercado En contra de la concentración de los medios de
(liberalismo económico); la no intervención del Adam Smith producción por parte de los capitalistas, y de la
Estado en la economía; que el mercado se formación de la Plusvalía por parte de los
regula solo (ley de la oferta y la demanda); y capitalistas.
fomentan el comercio exterior Actividad principal: Producción (agricultura e
(librecambismo). industria)
Representantes: Sostiene: que la base económica es la
Adam Smith (La riqueza de las naciones) propiedad colectiva, la cual debe tener el
David Ricardo (Principios políticos de control de los medios de producción y
economía: ventajas comparativas) distribución, para así buscar el bien social.
Thomas Malthus (Ensayo sobre el principio de Representantes:
la población) Carl Marx (El capital)
Jean-Baptiste Say (Catecismo de economía Federico Engels (El origen de la familia, la
política: ley de Say) Carlos Marx propiedad privada y el Estado).
NEOCLÁSICA (S. XIX-XX) KEYNESIANA (S. XX)
Contexto histórico: 2º revolución industrial y Contexto histórico: Crisis económica del capitalismo
capitalismo monopólico. (Crack del 29) o la “Gran Depresión”.
Riqueza: proviene del valor que se le otorga a los Riqueza: Es la generación del empleo.
bienes (Teoría del valor) por su utilidad y escasez. Actividad principal: es el consumo de bienes y
Actividad principal: producción industrial que genera servicios lo que ha sido generado por el empleo en
empleo que no influye en el precio del producto. momentos de crisis.
Aportes: Aportes:
Desarrollo de la teoría subjetiva del valor (utilidad y A. Marshall Nace la teoría macroeconómica.
escasez) de los bienes. Refuta el liberalismo y apoya la intervención del
Nace la microeconomía, que estudia la teoría de la estado en la economía para impulsar la inversión
formación de los precios. El Estado debe aumentar sus gastos e inversiones para
Utilidad marginal (beneficio que obtiene el generar el empleo y aumentar la demanda efectiva.
consumidor de una unidad adicional de un bien o El dinero juega un papel preponderante para lograr
servicio). cierto nivel de empleo.
Coste marginal (coste de producir una unidad Su teoría del interés está basada en la preferencia de
adicional). liquidez
Representantes: Creó los conceptos de demanda efectiva, multiplicador
Escuela de Viena (Austria): Carl Menger y Henry de la inversión, propensión marginal al consumo,
Gossen eficaz y marginal del capital
Escuela de Lausana o Matemática (Suiza): León Walras Representantes:
y William Pareto John Maynard Keynes (Teoría General del Empleo, el
Escuela de Cambridge (Inglaterra): Alfred Marshall J. M. Keynes Interés y el Dinero)
MONETARISTA O NEOLIBERAL
(S. XX-XXI)
Contexto histórico: Crisis inflacionaria y política por el
petróleo de la década de los ‘70
Riqueza: esta en el aumento en la oferta monetaria,
aumentará la producción en el corto plazo y la
La escuela monetarista considera
inflación en el largo plazo. que: Las ventajas relativas entre
Actividad principal: libre mercado (libre competencia) naciones pueden explotarse mejor si
Aportes: cada una se especializa en aquellas
La inflación es un problema inflacionario (emisión industrias en que tiene ventajas
inorgánica de dinero y déficit fiscal). relativas, por dotación inicial de
Reducción del papel del Estado en la economía: La Milton Friedman
insumos o por tecnología
intervención del Estado en la actividad económica
generaría ineficiencia.
Promover la apertura comercial: Promover la libre
circulación e intercambio de bienes y servicios.
No buscar la plena ocupación (desempleo cero):
Existiría una tasa de desempleo natural. El libre comercio nos beneficia a
Defender la libre competencia: Promover la todos, como consumidores o como
competencia interna y externa y utilizar al mercado productores.
como mecanismo de asignación de recursos.
Representantes:
Milton Friedman (La teoría cuantitativa del dinero:
Una nueva exposición) Irving Fisher
Irving Fisher (Ecuación de Fisher)
BANCO DE PREGUNTAS
7. Los planteamiento de la doctrina clásica son, excepto.
A)La libertad de comercio
1. La incorporación de modelos matemáticos, se relaciona con las propuestas B)La mano invisible
elaboradas por la Escuela: C)La división del trabajo
A)Neoclásica D)La teoría del valor - trabajo
B)Clásica E)La teoría de la plusvalía
C)Monetarista 8. La riqueza se genera a partir del uso de la tierra, basándose en un cierto orden
D)Keynesiana natural, por lo cual el Estado debería abstenerse de participar de manera activa en la
E)Fisiócratas
economía de un país, constituyó la idea central de:
2. Es la escuela económica que adoptó, como política económica, restringir la A)La Escuela Clásica
importación de bienes. B)La Escuela Fisiocrática
A)Fisiócratas. C)El Mercantilismo
B)Los Griegos. D)El pensamiento aristotélico
C)Los mercantilistas. E)La Escuela Socialista
D)Escolásticos. 9. Los Mercantilistas planteaban que la prosperidad de una Nación provenía de la
E)Clásicos. acumulación de metales preciosos, los cuales se podrían obtener a través de:
4. La siguiente expresión “El Gobierno debe intervenir aplicando políticas fiscales A)La ganancia
expansivas” corresponde a: B)El trabajo asalariado
A)Keynesiana C)La industria
B)Monetarista
D)La agricultura
C)Mercantilista E)El comercio exterior
D)Clásica 10. Doctrina que constituye la continuación del pensamiento liberal de los clásicos y
E)Neoclásica que tiene como representante a Alfred Marshall, entre otros:
5. Los Fisiócratas sostenían que la prosperidad de una nación provenía de: A)El neoclasicismo
A)La industria B)El marxismo
B)La agricultura C)El mercantilismo
C)El comercio exterior
D)El keynesianismo
D)El trabajo asalariado E) La escolástica
E)La ganancia 10. Refuta el liberalismo y apoya la intervención del estado en la economía para
6. No es el argumento teórico, como línea de pensamiento económico de los impulsar la inversión
Clásicos.
a) Aristóteles
A)Son defensores de la propiedad privada. b) Platón
B)El mercado libre y competitivo determina los precios, y la producción. c) Keynes
C)No intervención del Estado en la economía. d) Jenofonte
D)Superioridad industrial sobre la agricultura. e) Adam Smith
E)Primacía del sector público sobre el privado.