[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas38 páginas

Caso Prenatal Junior Maryannis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas38 páginas

Caso Prenatal Junior Maryannis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Universidad Central De Venezuela

Facultad De Medicina
Programa De Especialización Obstetricia Y Ginecología
Maternidad Concepción Palacios

Caso Clínico
#166992
Coordinador:
Dra. Sonia Sosa Expositores:
Brito Marianny
Colmenares Junior

Mayo 2022
Paciente: F.S.J.J Lugar de nacimiento: Yaracuy
CI: 13.695.757 Procedencia: Yaracuy
Datos Edad: 43 años Fecha de ingreso: 16/02/2022

FUR: 24/11/21 NH: #166992

Embar P Añ Tipo Puerperio Complicaciones en el


azo o NAC embarazo
1 1 202 Abort Sin No ameritó legrado
0 o complicacion
es
2 1 202 Abort Sin 20 semanas DPP?
1 o complicacion
es
3 1 ACTUAL

Información tomada textualmente de la Historia


Clínica
16/02/22
ORAL FUR: 24/11/22 EG: 12sem + 1 d{ia x
FUR

Motivo de consulta:
Inicio de control prenatal.

Enfermedad actual:
Se trata de paciente de 44 años IIIG IP
IA con diagnóstico de HTAc desde hace dos
años en TTO actual con alfametildopa 500mg
c/8 horas quien actualmente cursa con
embarazo simple de 12 sem + 1 día, quien
acude el día de hoy para inicio de control
prenatal.
Antecedentes Familiares:
Madre: Fallecida, DM, HTAC, IM.
Padre: Fallecido, DM Tipo 2.
Hermanos: 6 – 2 DM Tipo 2.
16/02/22
ORAL FUR: 24/11/22 EG: 12sem + 1 d{ia x
FUR

Antecedentes Personales:
Refiere HTA crónica desde hace 2 años.
QX: Exceresis de Fibroadenoma en mama Izq. Hace dos años. Polipectomía
endometrial??.
Antecedentes ginecológicos:
Menarquia: 11años. Ciclos regulares 4/30 PRS: 17años. NPS: 2. Citología:
2020
Grado de instrucción:
TSU en finanzas, Actualmente: Ama de casa.
Datos de la pareja:
Edad: 43 años, Bachiller, trabajo administrativo.
Hábitos psicobiológicos:
4
Niega OH, tabáquicos e ilícitos ella y la pareja.
16/02/22

ORAL FUR: 24/11/22 EG: 12sem + 1 d{ia x


FUR

Examen Físico
TA:
130/90mmHg

o Estado General: BsCsGs, Orientada en 3 planos.


o Piel: Morena, turgor y elasticidad conservado.
Talla 1.58m o Cabeza y cuello: Normoconfigurado.
o Torax: Simétrico, normoexpansible, RsRsAs s/a, RsCsRs n/s n/g.
o Abdomen: Blando, depresible, no doloroso.
o Extremidades: Simétricas, sin edema.
FC: 100 lpm o Mamas: S/A Simétricas, se evidencia cicatriz en cuadrante sup
ext. Mama izq.
o Genitales Externos y periné: Aspecto y configuración normal.
o Vagina y cuello: -
IMC: 30.6 o Tacto: -
Kg/m2

.
16/02/22

ORAL FUR: 24/11/22 EG: 12sem + 1 d{ia x


FUR

Laboratorios 7/2/22

Coproanálisis:
Uocultivo : Negativo. Glicemia 72gr/dL.
Negativo.

QS 29/12/21: Glicemia: 94mg/dL, Urea 14mg/dL, Creatinina 0.45mg/dL.


HIV: Negativo. VDRL: Negativo.
Tipiaje: Orh Positivo.
Uroanálisis: No patológico.
HC: Leu 5.8000, HGB 11.1 g/dL, HTC 34.9%,PLT 285.000.
Serología 17/1/22: HBsAG: Negativo, HepC: Negativo. Toxoplasmosis: IgG/IgM Negativo

US Extrainstitucional: 22/1/22 Concluye: 1)Embarazo simple de 8sem + 3dias x LCR


2) Leiomiomatosis uterina
FUR: 24/11/22 EG: 12sem + 1 d{ia x
FUR 16/02/22

ORAL Diagnósticos de ingreso:

1. Embarazo simple de 12 sem + 1 dia por FUR.


2. THE: HTAc
3. Amenaza de aborto.
4. Gestante de edad avanzada.
5. Leiomiomatosis uterina.
16/02/22
FUR: 24/11/22 EG: 12sem + 1 d{ia x
ORAL - Plan FUR

1. Citología (P)
2. Urocultivo (PR)
3. Depuración de proteínas y creatinina en 24h.
4. DDG (24-28sem)
5. Marcadores I Trim (21/2/22)
6. Eco doppler (21/3/22)
7. Eco patrón de crecimiento 28-32-36 sem.
8. Alfametildopa 500mg c/8h
9. Aspirina 150mg VO OD
10. Ecocardiograma ftal.
11. PBF a las 32 smanas.
12. I/C Oftalmología.
13. I/C Psiquiatría.
14. Mapa de TA.
15. Progesterona micronizada 200mg OD Hasta semana 16.

NOTA: Comentar amniocentesis el dia de la proxima cita.


04/03/22

Sucesiva FUR: 24/11/22 EG: 14sem + 1 d{ia x


FUR

Sub: Asintomática.
Obj: TA 110/70mmHg. Px en EsCsGs. Abdomen: Feto único, indiferente. Extremidades sin edema. Neurológico:
Conservado.
TTO: Alfametildopa: 500mg VO C/8Horas, Aspirina 150mg CO OD, Ac Fólico + Hierro, Progrsterona hasta las
16sem.

NOTA: Paciente consigna laboratorios, Glicemina 72mg/dL, Coproanalisis: normal, urocultivo: negativo.
Mapa de TA promedio: 114/76mmHg

Plan: Cervicometría 06/04/22

NOTA2: Paciente decidió no hacer la amniocentesis “Le dio miedo”.

9
21/03/22

ECO DOPPLER FUR: 24/11/22 EG: 16sem + 5 día x


FUR

Sub: Asintomática.
Obj: TA 120/73mmHg FC: 90lpm FR: 20Rpm IMC 31.68 kg/m2 Talla 1.58cm2.
TTO: Alfametildopa: 500mg VO C/8Horas, Aspirina 150mg CO OD, Ac Fólico + Hierro.

Examen físico: abdomen: gestante, feto único longitudinal podálico, dorso derecho, FCF 146lpm.
AU: 15cm.

NOTA: Paciente consigna Mapa de TA promedio: 122/76mmHg

Conclusión doppler:
1. Embarazo simple de 16sem +5 días por FUR
2. CF: >P95
3. PHDMF: Aumento de resistencia de arterias uterinas.

Plan: Pendiente eco morfológico, cervicometría. Se explica importancia a paciente de realizar


amniocentesis, refiere buscará información para luego realizar. Se anexa diagnóstico de obesidad.

1
0
06/04/22
ECO
MORFOLÓGICO FUR: 24/11/22 EG: 19 sem x FUR

Sub: Asintomática.
Obj: TA 125/64mmHg Aumentó 3kg.

Se reporta Hematología completa, uroanálisis, depuración de proteinuria y creatinina normales.

Marcadores II trimestre:
1. Feto anatomía normal. P-87.
2. Líquido amniótico y placenta normales.

ECO TV:
3. Cuello 3.5cm c/ VV 3.1cm en “T”+

Plan:
4. DDG PRECOZ
5. Sucesiva 4 semanas.

1
1
04/05/22

Sucesiva FUR: 24/11/22 EG: 22+6 sem x FUR

Sub: Refiere sentirse bien, refiere disuria y disminución de la cantidad de orina.


Obj: TA 116/70mmHg
Se reporta uroanalisis (20/4/22) normal. Pruebas de función real y HC normal. TA promedio:
124/75mmHg.
DDG:
• AYUNA: 114mg/dL
• 1 HORA POST CARGA: 169mg/dL
PERFIL TIROIDEO:
• TSH: 5.6 uIU/mL
• T3: 3.3 ng/mL
• T4: 6.9 ug/mL
Plan:
1. Se refiere a Endocrinología URGENTE.
2. Eco control.
3. Eco doppler.
4. Ecocardiograma fetal (17/5/22).
5. Se anexa I/C con psiquiatría y cardiología.

1
2
07/4/22

I/C PSIQUIATRIA
Paciente con antecedentes de duelo complicado secundario a 2
pérdidas previas se encuentra actualmente en TTO
psicoterapéutico al cual ha respondido d forma favorable no
amerita tto farmacológico.

Es indispensable continuar el seguimiento por nuestro servicio


a fin de evitar exacerbación de clínica ansiosa.

1
3
I/C ENDOCRINOLOGÍA 09/5/22

Se asocia IDX: Sugerencias:


1. Diabetes Gestacional • Levotiroxina 100mcg.
2. Hipotiroidismo. • Hemoglobina glicosilada.
• Glicemia capilar (Ayuna, 2 horas después del almuerzo).
• Metformina 500mg desayuno
• I/C Nutrición..
• Cita en 1 semana.
• 3 semanas TSH y T 4 libre.

1
4
RESÚMEN

Diagnósticos actuales:
1. Embarazo simple de 25 sem + 1 día
2. THE: HTAc
3. Gestante de edad avanzada.
4. Leiomiomatosis uterina.
5. Obesidad.
6. PHDMF: Aumento de resistencia de arterias uterinas.
7. Diabetes Gestacional.
8. Hipotiroidismo.
¿Preguntas?
Diabetes
Gestacional

Coordinador: Expositores:
Dra. Sonia Sosa Brito Marianny
Definición

Diabetes diagnosticada en el segundo o tercer


trimestre del embarazo que no era claramente
una diabetes manifiesta antes de la gestación.

1
ADA 2022 8
Historia:

Berlín1824:
• Describió el caso de una mujer con sed intensa y glucosuria recurrente en tres

Bennewitz HG embarazos sucesivos.


• Uno de sus niños pesó 5.5kg al nacer aprox.

• Reveno WS en USA y Graham G utilizaron por primera


vez la insulina
Inglaterra 1923 en pacientes diabéticas embarazadas

• En 1964 se establecen criterios para la interpretación de la Curva de Tolerancia

1964
• O”Sullivan JB y Mahan C. Las cifras establecidas fueron: Ayunas 90 mg/dl,
1 hora 165 mg/dl, 2 horas 145 mg/dl y 3 horas 125 mg/dl. Dos o más valores iguales o
mayores que estas cifras es exigencia para diagnosticar
DMG. Implementados por ACOG 1973

1
9
Historia:

1987,
ADA • recomienda la pesquisa de DMG en las embarazadas con 30 o más años de edad
y en las menores de 30 años con factores de riesgo

Inglaterra • Reveno WS en USA y Graham G utilizaron por primera


vez la insulina

1923
en pacientes diabéticas embarazadas

• En 1964 se establecen criterios para la interpretación de la Curva de Tolerancia

1964 • O”Sullivan JB y Mahan C. Las cifras establecidas fueron: Ayunas 90 mg/dl,


1 hora 165 mg/dl, 2 horas 145 mg/dl y 3 horas 125 mg/dl. Dos o más valores iguales o
mayores que estas cifras es exigencia para diagnosticar
DMG. Implementados por ACOG 1973

2
0
Patogenia

2. Altos niveles plasmáticos de hormonas


diabetógenas (prolactina, lactógeno
placentario, progesterona y cortisol). 4. Secundariamente a la
insulino-resistencia aparece una
disminución de la tolerancia a
la glucosa. 5. Como respuesta a la insulino-
resistencia hay un aumento en la
secreción de insulina la cual si
no hay respuesta compensatoria
desarrolla DG
1 2 3 4

3. Aumento de las demandas


energéticas y de insulina necesarias
1. Aumento de la resistencia
para producir el aumento corporal.
periférica a laisinsulina
Mercury the smallest
planet in our Solar
System
FACTORES DE
RIESGO

• Antecedente de DG en embarazos anteriores.


• Edad mayor o igual a 25 años.
• IMC preconcepcional >25.
• Antecedentes de familiares en 1er gradocon diabetes.
• Antecedentes de recién nacidos macrosómicos.
• Antecedentes de morbimortalidad perinatal previa inexplicada.
• Antecedente de madre de alto o bajo peso al nacer.
• Antecedente de SOP o insulinorresistencia preconcepcional.
• Antecedentes de THE o de hipertensión preconcepcional.
• Circunferencia abdominal fetal superior al percentilo 75 a partir de la semana 28.
• Pertenencia a grupos étnicos con alta prevalencia de DG (hispanas, asiáticas, afroamericanas,
indias
nativas de América del Sur o Central).
• Embarazo múltiple.
• Utilización durante el embarazo de drogas hiperglucemiantes (glucocorticides, betamiméticos,
etc.).

Consenso Diabetes Gestacional FASGO Septiembre 2012


DIAGNÓSTICO Y
24 – 28 semanas de Gestación
TAMIZAJE

• Prueba de tolerancia a la
glucosa:
Estrategia de un paso: • Carga de 75gr de glucosa.
• Medición en ayunas, 1 y 2
horas.

• -Ayunas: >92mg/dL
Diagnóstico: • -1h: 180mg/dL
• -2h: 153mg/dL
ADA 2022
DIAGNÓSTICO Y
24 – 28 semanas de Gestación
TAMIZAJE

• Prueba carga glucosada:


• Carga de 50gr de glucosa.
Estrategia de DOS
• Si en una hora Glicemia >130-
paso:
140mg/dL se procede a OGTT
100gr

• -Ayunas: >95mg/dL
• -1h: 180mg/dL
Diagnóstico: • -2h: 155mg/dL
• 3h: 140mg/dL

ADA 2022
TRATAMIENTO DE DG

CAMBIOS
DEL ESTILO DIETA EJERCICIOS
DE VIDA

2
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 5
2016
TRATAMIENTO DE DG

1. Insulina

2. Hipoglucemiantes orales.

2
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 6
2016
TRATAMIENTO
DE DG

Glibenclamida:
-Dosis de inicio: 2,5 mg con el Metformina:
desayuno. -Dosis de inicio: de 500- 850 mg con
-Ajustes cada 3-7 días. la comida.
-Dosis máxima de 20 mg al día. -Ajustes: semanalmente para así
disminuir los riesgos de efectos
NOTA: Si aun en dosis máxima secundarios.
no se alcanzan niveles óptimos debe -Dosis máxima: 2000- 2500 mg/día.
indicarse insulina

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


TRATAMIENTO DE
DG

-No atraviesa barrera placentaria.

Factores de predicción de insulinoterapia en pacientes con


DMG:

1. Historia familiar de diabetes.


2. Obesidad previa al embarazo.
3. Glucemia en ayunas > 105 mg/dL.

2
Manual Venezolano
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen DG Número 1 (Febrero); 8
14, 2016 2016
TRATAMIENTO DE
DG

-No atraviesa barrera placentaria.

Factores de predicción de insulinoterapia en pacientes con


DMG:

1. Historia familiar de diabetes.


2. Obesidad previa al embarazo.
3. Glucemia en ayunas > 105 mg/dL.

2
Manual Venezolano
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen DG Número 1 (Febrero); 9
14, 2016 2016
TRATAMIENTO DE
DG

Elección: Análogo de insulina de acción prolongada


detemir o NPH.

Calculo de la dosis Basal:


Detemir: Una o dos dosis al día.
Dosis: NPH: Tres dosis 1/3 Previo a cada comida principal.
I Trim 0,7 unidades/kg.
II Trim 0,8 unidades/kg.
III Trim 0,9-1 unidades/kg
Calculo de la dosis pondrial (Bolo)
Insulina de acción rápida: Tres dosis 1/3 Previo a cada comida
principal.

Los ajustes de la dosis de insulina (titulación) se harán en


base a los controles de glucemia en ayunas, post-prandial,
antes de dormir y 3 am.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


REFERENCES

 AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

 AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

 AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

 AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

 AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

 AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


CONSULTA
PRECONCEPCIONAL

SUGERENCIAS:

1. Modificar hábitos hacerlos mas saludables.


2. Terapia nutricional y plan de ejercicios.
3. Ácido fólico 5-10mg (3 meses previo a la planificación del
embarazo).
4. Sustituir IECA y ARA II por Alfametildopa, Estatinas y el
fibrato por Omega 3 y control estricto de la dieta.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


CONTROL PRENATAL

PERIODICIDAD DE LAS CONSULTAS:


-Cada 15 días hasta las 32 semanas, luego semanal hasta el término.

Énfasis de seguimiento

Ganancia de peso Presión Arterial Evaluación por US.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


Plan:
CONTROL 1. Ecografía del Ier trimestre: Calcular FUR, FPP.
PRENATAL 2. Citología si no posee una previa menor a 6 meses.
3. Urocultivo + uroanálisis.
4. Hematología completa, HIV / V.D.R.L, Glicemia, urea, Creatinina. AsHB,
AHC, IgG e IgM Toxoplasmosis, Tipiaje.
4. Marcadores ecográficos I Trim (11-13+6)
5. I/C Endocrinología
6. I/C Nutrición
7. Marcadores ecográficos II Trim. (18-22sem)
8. DDG Precoz (DEPENDE)
9. PBF 28-32-36 semanas.
10. Ecopatron de crecimiento: 28- 32-36 sem
11. Doppler 16 - 28 sem
12. Ecocardiograma fetal 28 sem
13. Cultivo de secresión vaginal 35-37 sem
14. Laboratorios III Trim. (HC, HIV/VDRL, PT PTT, Glicemia, urea, creatinina,
urocultivo.
3
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 4
2016
• Se decide bajo las mismas premisas que en la no diabética.
Vía del parto: • El parto vaginal no se recomienda en fetos con peso estimado ≥ a 4000 gr

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


Maternas Fetales:
• THE • Mayor riesgo de muerte intrauterina.
• HPP • Macrosomía fetal.
• Rotura uterina • Restricción del crecimiento intrauterino.
• RPM • Malformaciones congénitas (principalmente cardiacas, urinarias y
• Polihidramnios vertebrales) .
• Riesgo de parto • Parto distócico, retención de hombros, fx de clavicula, entre otros.
pretérmino • Miocardiopatía hipertrófica fetal-neonatal, entre otras.
• 60% progresa a DM2
n 5 años.
Complicaciones
neonatales

• Mayor riesgo de muerte intrauterina.


• Hipoglucemia (glucosa < 40mg/dL).
• Hipocalcemia (calcio < 7mg/dL).
• Hipomagnesemia (magnesio < 1.5 mg/dL).
• Policitemia (hematocrito > 65%).
• Trombocitopenia (plaquetas < 150 000 mm3).
• Hiperbilirrubinemia (bilis indirecta > 13mg/dL después de las 24 horas de
vida o > 10 mg/dL antes de las 24 horas de vida)
• Distress respiratorio.
• Parto distócico.
• Miocardiopatía hipertrófica fetal-neonatal, entre otras.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


Manejo en el
puerperio

• Dieta general
• Suspensión de la dosis de insulina recibida durante el
embarazo
• Monitoreo glicémico 48 a 72 horas post parto:
i) Paciente tratado solo con dieta: ayunas y una postprandial
ii) Paciente tratada con insulina: 4 a 6 veces día (pre y postprandial)
Glucemia ≤ 100 mg/dl : (NORMAL)
Glucemia 100 a 125mg/dl GAA (glucemia en ayunas alterada)
Glucemia ≥ 126mg/dl o glucemia al azar ≥ 200mg/dl: (DIABETES)
• No utilizar anticonceptivos progestágenos.
• Reclasificación a partir de la sexta semana post parto a toda paciente
que no se haya diagnosticado como diabética en el puerperio
inmediato

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 14, Número 1 (Febrero); 2016


3
8

También podría gustarte