[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Pae Diabetes Gestacional

Este documento presenta el proceso de atención de enfermería para una paciente de 28 años con diabetes gestacional. La paciente acudió al hospital con dolores abdominales, náuseas y visión borrosa, y exámenes mostraron niveles inadecuados de glucosa e hiperglucemia. El proceso incluyó valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Se realizó una historia clínica detallada, exámenes físicos y de laboratorio. El diagnóstico fue diabetes gestacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Pae Diabetes Gestacional

Este documento presenta el proceso de atención de enfermería para una paciente de 28 años con diabetes gestacional. La paciente acudió al hospital con dolores abdominales, náuseas y visión borrosa, y exámenes mostraron niveles inadecuados de glucosa e hiperglucemia. El proceso incluyó valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Se realizó una historia clínica detallada, exámenes físicos y de laboratorio. El diagnóstico fue diabetes gestacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

"Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional"

“Universidad Nacional De Cajamarca”

“Facultad de Ciencias de la Salud”

“Escuela Académico Profesional De Enfermería”

CURSO:

Cuidado Enfermero en la Salud de la Mujer y Neonato

TEMA:

Proceso de atención de enfermería en diabetes gestacional

DOCENTE:

Dra. Bardales Silva, Mercedes Marleni

ESTUDIANTE:

Diaz Silva, Mercy Zenaida

Zelada Casas, Marco Antonio

CICLO:

VII

Grupo:

A3

Cajamarca, septiembre del 2022


I. INTRODUCCIÓN
El embarazo se acompaña de resistencia a la insulina, mediada principalmente por la
secreción placentaria de hormonas diabetogénicas incluyendo la hormona del crecimiento,
hormona liberadora de corticotropina, lactógeno placentario y la progesterona. Estos y otros
cambios metabólicos aseguran que el feto tenga un amplio suministro de nutrientes. La
diabetes gestacional en mujeres cuya función pancreática es insuficiente para superar la
resistencia a la insulina se presenta esta patología durante su gestación. La presencia de la DG
trae como riesgos: la Preeclampsia, macrosomía y el parto por cesárea y sus morbilidades
asociadas (1). A nivel mundial se estima que, de cada siete mujeres embarazadas, una de
estas padece de hiperglucemia correspondiente a diabetes gestacional. La mayoría de estos
casos no son diagnosticados durante el desarrollo del embarazo acarreando consecuencias
mortales para la madre y el nuevo ser (OMS, OPS, 2020).
A continuación, presentamos un Proceso de Atención de Enfermería en una paciente con
diabetes gestacional para el cual se realizó la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución
y evaluación.

II. DESARROLLO

Caso clínico: Paciente R.C.D, mujer de 28 años, conviviente, perteneciente al centro


poblado de Porcón bajo de ocupación ama de casa acude al hospital con dolor
abdominal intenso, náuseas y visión borrosa; al realizarse el análisis presenta
inadecuados niveles de glucosa, además en su ecografía se evidencia que su bebé está
grande para la edad gestacional. No acude a sus controles porque manifiesta de que
trabaja en el campo y no le da tiempo además que durante de su gestación presenta
mucho cansancio, náuseas, dolor de cabeza con aumento de sed y ganas de orinar,
pero ella cree que eran síntomas normales del embarazo.
Nos menciona que se levanta todos los días a las 5:30 de la mañana para el preparar el
desayuno a su esposo y realizar las tareas del hogar quién también le ayuda a
realizarlas punto posteriormente salen a trabajar juntos al campo, alrededor de las 10
de la mañana a 12 realizan el aseo del hogar y preparan el desayuno punto por las
tardes descansan un poco y regresan al trabajo en el campo. Su vivienda cuenta con
dos pisos, 2 dormitorios, un baño como una cocina, una sala y un patio dónde vive
feliz con su esposo tienen una relación muy buena.
Al realizarse la toma de los signos vitales: presión arterial :128/86 mmHg, frecuencia
cardíaca: 99lpm, frecuencia respiratoria: 19rpm, temperatura corporal: 36°, SpO2:
98%. Pesa 70 kg y mide 1.55.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN
1. Datos informativos
● Nombre: R.C.D
● Edad: 28 años
● Sexo: Femenino
● Estado civil: Conviviente
● Grado de Instrucción: Secundaria incompleta
● Procedencia: Porcon Bajo
● Ocupación: Ama de casa.
● Fecha de valoración: 11/09/2022
● Diagnóstico: Diabetes Gestacional

2. Motivos del ingreso: Gestante acude al hospital por encontrarse con dolor
abdominal intenso, náuseas y visión borrosa. Al realizarse el análisis presenta
inadecuados niveles de glucosa (hiperglucemia), además en su ecografía se
evidencia un bebé grande para su edad gestacional.

Perfil de la gestante
- Paciente vive con su esposo en la provincia de Cajamarca, centro
poblado de Porcon Bajo km 8. Refiere que este es su primer embarazo,
pero no ha sido controlada siempre porque no podía acudir a sus
controles en su Centro de Salud.

Modo ambiente familiar


a) Día típico: La paciente se levanta casi todos los días a las 5:30 am para
preparar el desayuno a su esposo, quien le ayuda con las tareas del
hogar. Posteriormente salen a trabajar juntos al campo, alrededor de las
10 am a 12 pm realiza aseo de su hogar y prepara el almuerzo. Por las
tardes descansan un poco y regresan a trabajar.
b) Composición familiar: Su familia está compuesta por su esposo que
trabaja en el campo y la paciente que actualmente se encuentra
gestando.
c) Vivienda: Su vivienda se encuentra en el centro poblado de Porcon
bajo km 8, es una vivienda propia de material noble de 2 pisos, la cual
tiene dos dormitorios, un baño, una cocina, una sala y un patio, vive
ella y su esposo.

3. Antecedentes
a. Antecedentes Personales
- La paciente refiere que durante su gestación no ha tenido tiempo para
acudir a todos sus controles ya que no podía dejar su casa por lo que
tiene que trabajar en sus chacras y ver sus animales, tiene pocos
ingresos y todos los días tiene que trabajar para que cuando nazca su
hijo pueda tener con qué sustentarse. Manifiesta que durante su
gestación ha presentado mucho cansancio, náuseas, dolor de cabeza,
aumento de sed y ganas de orinar, pero ella creía que eran síntomas
normales del embarazo.
b. Antecedentes Gineco obstétricos
- N° Abortos: 0
- N° Partos eutócico: 0
- N° Cesáreas: 0
- N° Hijos vivos: 0
- N° Hijos muertos: 0
c. Antecedentes Patológicos
- No refiere.
d. Antecedentes Familiares
- Madre hipertensa desde hace 8 años y diabética desde hace 10 años.
4. Examen físico
● Signos vitales
- Presión arterial: 128/86 mmHg
- Frecuencia cardíaca: 100 lpm
- Frecuencia respiratoria: 19 rpm
- Temperatura corporal: 36°
- SpO2: 98%
● Peso: 70 kg
● Talla: 1.55 cm
● IMC: 29,1
● Apariencia general: Paciente se muestra cansada, ansiosa y
preocupada al saber su diagnóstico. Responde a todas las preguntas,
orientada en tiempo, espacio y persona.
● Piel: con buen estado de hidratación, de coloración normal.
● Cabeza: de tamaño normal, con regular implantación de cabello.
● Ojos: Simétricos, de color negro, con intolerancia a la luz, conjuntivas
normales, con buena implantación de cejas.
● Oídos: Limpios y simétricos, presenta membrana timpánica íntegra, no
presenta cerumen.
● Nariz: Simétrica, sin lesiones, tabique nasal central.
● Boca: Labios hidratados, piezas dentales completas, no presenta
prótesis dental.
● Cuello: Movimientos coordinados, existe buena rotación. Al examinar
la glándula tiroides se le solicita que trague saliva, no presenta masas
ni dolor.
● Tórax: Simétrico, normal sin ninguna deficiencia.
● Mamas: Sin masas, no presenta estrías, tampoco lesiones.
● Abdomen: Presenta sensibilidad, no tolera la palpación por el dolor.
● Extremidades: Simétricas, buena movilidad, no presenta heridas ni
lesiones, no existe la presencia de edemas al signo de fóvea.
● Aparato Genitourinario: integridad de la piel normal, sin cicatrices,
labios mayores y menores normales.
● Neurológico: Consciente, orientada en tiempo, espacio y persona.

5. Datos de laboratorio
● Hb 12,5 g/dl.
● Hto 34,5 %.
● Glucemia: 200 mg/dL
● Grupo sanguíneo A, Rh positivo.
● Plaquetas 450,000 /cc.
● Estudio de la coagulación normal.

II. DIAGNÓSTICO
1. Procesamiento de datos
Organización de datos

Dominio I: Promoción de la salud.

La paciente refiere no asistir a sus controles como debería,


normalmente no lleva excesos en su vida diaria, como fumar o beber
alcohol, pero tampoco se alimenta adecuadamente. Actualmente se
muestra preocupada y triste.

Dominio II: Nutrición.

Gestante con IMC de 29.1 con sobrepeso, refiere que no lleva una dieta
saludable, con frecuencia come carbohidratos y azúcares refinados,
pues según manifiesta, no tiene tiempo ni los conocimientos necesarios
para preparar una dieta saludable. Buena capacidad para deglución y
masticación. Conserva una buena hidratación, se evidencia en su piel y
labios hidratados. Actualmente presenta muchas náuseas y sed.

Dominio III: Eliminación e intercambio

La gestante tiene muchas ganas de orinar ya que consume abundante


agua, refiere que durante su embarazo no ha tenido mayores problemas
relacionados al estreñimiento o diarrea.

Dominio IV: Actividad/reposo.

No realiza ejercicio físico regularmente. Mantiene un descanso diario


de 7 horas aproximadamente. Su frecuencia respiratoria es normal pero
su frecuencia cardíaca está en el límite normal elevado.
Dominio V: Percepción/cognición.

Está consciente y orientada en tiempo, espacio y persona. Mantiene


buena comunicación y comprensión verbal.

Dominio VI: Autopercepción.

Se siente culpable de no haber acudido con responsabilidad a sus


controles prenatales y de no llevar una buena alimentación para cuidar
de ella y su bebé.

Dominio VII: Rol/relación.

Desempeña el rol de esposa sin dificultad. Además, mantiene una


adecuada comunicación y relación con su pareja sentimental.

Dominio VIII: Sexualidad.

La gestante no presenta problemas de identidad sexual. En ecografía


fetal, se evidencia bebé grande para edad gestacional.

Dominio IX: Afrontamiento/tolerancia al estrés.

Se muestra ansiosa, preocupada y triste por la situación que está


afrontando y por la incomodidad de los síntomas.

Dominio X: Principios vitales.

Es de religión evangélica, asiste normalmente a sus cultos.

Dominio XI: Seguridad/protección.

No presenta riesgos de suicidio, ni de violencia.

Dominio XII: Confort.

Expresa incomodidad por la visión borrosa que presenta, manifiesta


que se va haciendo más intenso, además tiene fuerte dolor abdominal y
náuseas que no la dejan tranquila.

Dominio XIII: Crecimiento/desarrollo

Diagnóstico nutricional con sobrepeso.

Comparación con estándares


Signo vital Paciente Valor normal

Frecuencia respiratoria (resp. x min) 20 rpm 12 - 20 rpm

Frecuencia cardíaca (lat. x min) 100 lpm 60 - 100 lpm

Presión arterial (mmHg) 127 /87 mmHg P.S: 90 - 140 mmhg


P.D: 55 - 90 mmhg

Temperatura (°C) 36,4°C 36.5°C - 37.3°C

SpO2 99 % 90-99%

Hemograma Paciente Valor normal

Hemoglobina 12. 5g/dL 12.1 a 15.1 g/dL

Plaquetas 450,000 /cc 150 - 450 ml/cm3

Hematocrito 34.5% 34±5%

Glucemia 200 mg/dL 90-130 ml/dL

Identificación de lagunas e inconsistencia de datos


No se han encontrado lagunas e inconsistencias, al momento de recoger los datos ya
que fueron evaluados minuciosamente.

Determinar fuerzas y destrezas del paciente


● Físicos: Para trasladarse de un lugar a otro, en oportunidades necesita de
ayuda, debido a la visión borrosa, el dolor abdominal y las náuseas que la
desestabilizan un poco.
● Personales y Sociales: La gestante cuenta con el apoyo por parte de su
esposo. Puede alimentarse sola, hace un uso apropiado de la comunicación
verbal y no verbal.

Determina problemas de salud


DATOS DOMINIO PROBLEMA FACTOR CARACTERÍSTICA
RELEVANTES AFECTADO Y LA RELACIONADO DEFINITORIA
CLASE (NANDA)
(r/c) (e/p)

SUBJETIVOS: DOMINIO I (00292) Dificultad en la toma de Fracaso para emprender acciones


decisiones: no acudir a sus que prevengan problemas de
La paciente refiere no Clase 2: Gestión de Conductas ineficaces del controles prenatales
salud.
asistir a sus controles la salud mantenimiento de la
como debería. salud

OBJETIVOS: DOMINIO II (00233) Paciente no lleva una dieta IMC de 29,1


saludable
IMC de 29,1 Clase 1: Ingestión Sobrepeso

SUBJETIVOS:

No lleva una dieta


saludable.
OBJETIVOS: DOMINIO III (00016) Diabetes gestacional Poliuria: micciones frecuentes.

Tiene muchas ganas de Clase 1: Función Deterioro de la


orinar urinaria eliminación urinaria

Consume mucha agua


porque tiene sed

SUBJETIVOS: DOMINIO VI (00120) Autoeficacia baja Sentimientos de culpa.

Se siente culpable de no Clase 2: Autoestima Baja autoestima


haber acudido con situacional
responsabilidad a sus
controles prenatales y de
no llevar una buena
alimentación
OBJETIVOS: DOMINIO VIII (00209) Trastorno del metabolismo
de la glucosa
En ecografía fetal, se Clase 3: Riesgo de alteración de
evidencia bebé grande Reproducción la díada materno-fetal
para edad gestacional.

OBJETIVOS: DOMINIO IX (00146) Deterioro del estado de Expresa sentimientos de ansiedad,


salud preocupación y tristeza.
Se muestra ansiosa, Clase 2: Respuestas Ansiedad
preocupada y triste por su de afrontamiento
situación actual y por no
haberse cuidado.

SUBJETIVOS: DOMINIO XII (00214) Control inadecuado de Incomodidad por visión borrosa y
síntomas de diabetes náuseas.
Expresa incomodidad por Clase 1: Confort Disconfort gestacional
los síntomas de diabetes: físico
visión borrosa y náuseas.

Dolor abdominal intenso.


Diabetes gestacional Dolor abdominal intenso.

(00132)

Dolor agudo
2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1) RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA DÍADA MATERNO - FETAL (00209)


Definición: Susceptibilidad de una alteración de la relación simbiótica materno/fetal como
resultado de comorbilidad o afecciones relacionadas con el embarazo, que puede
comprometer la salud del feto.
Dominio VIII
Clase 3: Reproducción
Diagnóstico: Riesgo de alteración de la díada materno-fetal r/e Trastorno del metabolismo de
la glucosa

2) DOLOR AGUDO (00132)


Definición: Sentimiento de que uno mismo no experimentará emociones positivas, o una
mejora en su estado.
Dominio XII
Clase 1: Confort físico
Diagnóstico: Dolor agudo r/c Diabetes gestacional e/p Dolor abdominal intenso.

3) DISCONFORT (00214 )
Definición: Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones
física, psicoespiritual, ambiental, cultural y social.
Dominio XII:
Clase 1: Confort físico
Diagnóstico: Disconfort r/c Control inadecuado de síntomas de diabetes gestacional e/p
Incomodidad por visión borrosa y náuseas.

4) DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA (00016)


Definición: El deterioro de la eliminación urinaria es el estado en que el individuo
experimenta un trastorno en la emisión de orina.
Dominio IX
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Diagnóstico: Deterioro de la eliminación urinaria r/c Diabetes gestacional e/p Poliuria:
micciones frecuentes.

5) SOBREPESO (00233)
Definición: Condición en la que un individuo acumula grasa excesiva o de manera
anormalpara su edad y sexo, que excede al sobrepeso.
Dominio II
Clase 1: Ingestión
Diagnóstico: Sobrepeso r/c Paciente no lleva una dieta saludable e/p IMC de 29,1.

6) ANSIEDAD (00146)
Definición: Es el estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o
amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión
causado por la anticipación de un peligro.
Dominio IX
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Diagnóstico: Ansiedad r/c Deterioro del estado de salud e/p Expresa sentimientos de
ansiedad, preocupación y tristeza.
PLAN DE CUIDADOS

NANDA OBJETIVO NIC BASE CIENTÍFICA NOC

Riesgo de alteración Paciente presenta control 2120 La realización de cesárea está


de la díada materno- del riesgo de alteración de indicado como parte del 2111
fetal r/c Trastorno del la diada materno-fetal, Manejo de la hiperglucemia tratamiento para macrosomía Severidad de la hiperglucemia
fetal confirmada previamente, PD: 1 a 4
metabolismo de la luego de las intervenciones -Vigilar la glucemia.
y si el bebé se encuentra en un
glucosa. de enfermería tiempo y peso adecuados para Indicadores:
-Comprobar gasometría tal procedimiento, se considera
arterial y niveles de como el más seguro, - 211101 Aumento de la
electrolitos. generalmente sucede en casos diuresis.
de diabetes gestacional (2). - 211102 Aumento de la sed.
-Administrar insulina, según
- 211107 Visión borrosa.
prescripción.
- 211110 Náusea.
-Fomentar el autocontrol de la - 211117 Glucemia elevada.
glucemia.
1902
Control del riesgo
6750 PD: 1 a 4
Asistencia al parto por Indicadores:
cesárea
- 190207 Sigue las estrategias
-Revisar el historial prenatal. de control de riesgo
seleccionadas.
-Explicar las razones de la
- 190213 Utiliza los servicios
cirugía.
sanitarios de acuerdo a sus
-Confirmar el consentimiento necesidades.
informado. -

-Obtener los análisis de


sangre necesarios y
documentar los resultados.

-Monitorizar los signos


vitales, en especial la FC
fetal.

-Preparar el abdomen para la


cirugía.

-Colocar vía IV y administrar


medicamentos.

-Insertar sonda urinaria


permanente.

-Proporcionar información
sobre lo que sucede y sobre el
bebé.

Dolor agudo La paciente se sentirá más 1410 Controlar el dolor 1605


r/c Diabetes aliviada del dolor luego de Manejo del dolor: agudo es esencial para
gestacional las intervenciones de mejorar la calidad Control del dolor
e/p Dolor abdominal enfermería. -Se realizará una valoración de vida. El dolor PD: 2 a 5
intenso. exhaustiva del dolor que impide que las
incluya la localización,
características, aparición,personas hagan Indicadores:
duración, frecuencia,actividades que
intensidad o gravedad del disfrutan. Puede - 160502 Reconoce el
dolor así como los factores afectar el estado comienzo del dolor
que lo alivian y agudizan. de ánimo y la - 160505 Utiliza analgésicos
capacidad para como se recomienda
-Identificar la intensidad del pensar (3).
dolor. 2102
Nivel del dolor
-Administrar analgesicos PD: 1 a 4
según corresponda, de
acuerdo al protocolo del Indicadores:
centro. - 210201 Dolor referido.
-Proporcionar información
precisa al paciente y a su
familia sobre su dolor.

Disconfort r/c Control La paciente lograra 5510 Es un proceso de educación y 2008


inadecuado de Educación para la salud de participación del paciente, Estado de comodidad
síntomas de diabetes con el fin de que adquiera los PD: 2 a 4
gestacional e/p -Determinar el conocimiento conocimientos, las actitudes y
Incomodidad por que tiene la paciente acerca Indicadores:
visión borrosa y los hábitos básicos para la
de su enfermedad y las promoción y defensa de la
náuseas. - 200801 Bienestar físico
conductas del estilo de vida salud y promover formas de
de su entorno familiar. - 200802 Control de síntomas
vida saludables (4). - 20811 Cuidados compatibles
-Priorizar los síntomas de su con las necesidades
enfermedad.

-Enseñar estrategias que


puedan utilizarse para
controlar su enfermedad.

5247
Asesoramiento Es un apoyo no directivo
1820
-Establecer una relación prestado por personal de Conocimiento: Control de la
basada en la confianza y el atención sanitaria para ayudar a diabetes
respeto con la paciente. los pacientes a prepararse para
participar activamente en la - 182031 Causa y factor
-Ayudar a la paciente a toma de una decisión en salud contribuyente
identificar sus problemas. (5). - 182031 Signos y síntomas de
-Favorecer el desarrollo de la enfermedad precoz
nuevas habilidades según su - 182019 Importancia de la
enfermedad. exploración ocular con la
pupila dilatada y del test de
agudeza visual por parte de
un oftalmólogo.

Deterioro de la El control de la eliminación


eliminación urinaria Paciente mantendrá un 4120 urinaria en la paciente con 0503
r/c Diabetes adecuado equilibrio de diabetes gestacional es
gestacional e/p Manejo de líquidos importante para evitar futuras Eliminación urinaria
líquidos luego de las
Poliuria: micciones intervenciones de complicaciones relacionadas PD: 2 a 5
- Pesar a diario y controlar
frecuentes. con el sistema renal (6).
enfermería. evolución. Indicadores:
- Registrar entradas y salidas - 050301 Patrón de
eliminación.
- Observar si hay indicios de - 050307 Ingesta de líquidos.
sobrecarga/retención de - 050331 Micción frecuente.
líquidos.

- Consultar con el médico si


los signos y síntomas de
exceso de líquidos persisten.

Sobrepeso r/c
Paciente no lleva una Regularizará peso 5246 Asesoramiento Utilización de un proceso de 1941
dieta saludable e/p adecuado para su talla nutricional. ayuda interactivo centrado en
IMC de 28,7. progresivamente la necesidad de modificación Control del riesgo: Obesidad
-Determinar ingesta y hábitos de la dieta.
alimentarios de la paciente. PD: 1 a 4

-Facilitar la identificación de Indicadores:


las conductas alimentarias - 194104 Se compromete con
que se desean cambiar. un plan de alimentación
saludable
-Establecer metas realistas a
corto y largo plazo para el - 104119 Evita la comida
cambio del estado nutricional. hipercalórica

-Proporcionar información
acerca de las necesidades de
modificación de la dieta por
razones de salud ( pérdida de
peso, restricción del sodio)

--Brindar folletos
informativos de guías
alimentarias.

-Revisar con el paciente la


medición de ingesta y
eliminación de líquido,
valores de hemoglobina,
lecturas de presión arterial y
pérdidas de peso.

1260

Manejo del peso

-Enseñar que debe existir


equilibrio entre lo que se
consume y la actividad física.

-Determinar el peso ideal de


la paciente.
Facilita el mantenimiento del
peso corporal óptimo y el
porcentaje de grasa corporal.

Ansiedad r/c
Deterioro del estado Disminuyera su estado de 4020 Prestar atención y otorgar 1211
de salud e/p Expresa ansiedad, preocupación, importancia a los mensajes
Escucha activa Nivel de ansiedad
sentimientos de tristeza verbales y no verbales de la
ansiedad, paciente PD: 1 a 4
-Mostrar interés por la
preocupación y paciente. Indicadores:
tristeza.
-Escuchar los mensajes y - 121117 Ansiedad verbalizada
sentimientos expresados.

-Ofrecer respuesta en
momento determinado a sus
dudas y/o preguntas.

(7140) Apoyo a la familia

-Ofrecer una esperanza


realista.

-Proporcionar información
frecuente a la familia acerca
de los progresos del estado de
la salud de la paciente.
III. EJECUCIÓN
Recursos humanos: Alumnos, docente.
Materiales: Fuentes bibliográficas.

IV. EVALUACIÓN
❖ Valoración
La paciente trabaja en el campo todos los días, no tiene conocimiento acerca
de los síntomas que presenta durante su embarazo. Cuenta con el apoyo de
su esposo.
❖ Diagnóstico
Durante la realización del Proceso de Enfermería no se presentó ninguna
dificultad para realizar el diagnóstico, la gestante presenta un diagnóstico de
Riesgo de alteración de la díada materno-fetal r/c Trastorno del metabolismo
de la glucosa.
❖ Planificación
Se realizaron las intervenciones planificadas para el manejo de la
hiperglucemia, así como la preparación para la intervención quirúrgica y la
asistencia correspondiente de enfermería en la cesárea.
❖ Evaluación
Se lograron cumplir los objetivos trazados mediante las intervenciones de
enfermería.

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. El Golf-Clinica San Felipe C. Diabetes gestacional hsr [Internet]. Slideshare.net.


[citado el 1 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/lmore6/diabetes-gestacional-hsr

2. Mayo Clinic. Macrosomía fetal - Diagnóstico y tratamiento [Internet].


Mayoclinic.org; 2021 [citado el 06 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fetal-macrosomia/diagnosis-
treatment/drc-20372584

3. Cuidados paliativos: la importancia de controlar el dolor [Internet]. Ucsd.edu. 2021


[citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/3,41118

4. Educación para la Salud [Internet]. Inr.gob.mx. 2020. [citado el 6 de agosto de 2022].


Disponible en: https://www.inr.gob.mx/e75.html

5. Asesoramiento. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. [Internet].


www.cun.es. [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/asesoramiento

6. Lara A. Diabetes durante el embarazo [Internet] Manual MSD; 2021 [citado el 6 de


agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-femenina/complicaciones-no-obst
%C3%A9tricas-durante-el-embarazo/diabetes-durante-el-embarazo

También podría gustarte