[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas23 páginas

Historia Clinica Del Adulto Mayor

Este documento presenta una guía sobre la realización de un examen físico completo de un adulto mayor. Describe cada sistema y órgano que debe evaluarse, incluyendo inspección, palpación, percusión y auscultación cuando sea necesario. El examen físico es una parte fundamental de la historia clínica de un paciente para diagnosticar cualquier condición y monitorear su salud general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas23 páginas

Historia Clinica Del Adulto Mayor

Este documento presenta una guía sobre la realización de un examen físico completo de un adulto mayor. Describe cada sistema y órgano que debe evaluarse, incluyendo inspección, palpación, percusión y auscultación cuando sea necesario. El examen físico es una parte fundamental de la historia clínica de un paciente para diagnosticar cualquier condición y monitorear su salud general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

HISTORIA CLINICA DEL

ADULTO MAYOR
HISTORIA CLINICA
• La Historia clínica, es la narración escrita, clara, precisa, detallada y
ordenada de todos los datos y conocimientos, tanto anteriores
(personales y familiares) como actuales, relativos a un paciente, que
sirven de base para el juicio definitivo de la enfermedad actual.
Resume la herencia y hábitos de un ser humano; su constitución,
fisiológica y psicología, su ambiente, la etiología y evolución de la
enfermedad.
EXAMEN FISICO
• A. INSPECCIÓN GENERAL
• Edad Aparente:
• Constitución: Conjunto de caracteres morfológicos, funcionales y psíquicos que heredados o
adquiridos, determinan la personalidad de cada individuo.
- Longilineo: La altura es mayor. Predomina el toraz sobre el abdomen. De fuerza disminuida
(asténicos), presentan órgano más pequeños (microesplácnicos)
- Normolineo: La altura es igual a la envergadura, hay ligero predomino del tórax sobre el abdomen
- Brevilíneo: La envergadura es mayor que la talla. Hay gran desarrollo abdominal. Individuos
fuertes, de cuello coero. Son macroesplácnicos
• Estado de Nutrición: Adecuado
• Signos Vitales: Tempreatura, P.A., F.R., F.C.
• Conciencia: LOTEP

• B. SISTEMA TEGUMENTARIO
• a) Piel: color, temperatura, elasticidad, arrugas, estrías atróficas, humedad, cicatrices, nevos.
• b) Faneras: uñas,(características, distribución color, etc
pelos (resistencia, grosor cantidad, color etc)
C) CABEZA: forma, tamaño. Simetría.
Cráneo (regiones, frontal parietal, temporal y occipital), cuero cabelludo
Cara:
Ojos y anexos: cejas, pestañas y párpados.
Párpados: Movilidad
Ptosis palpebral: caída del párpado, por parálisis del nervio ocular motor.
Escleras: Normalmente azulado en el niño, blanco nacarado en el adulto y ligeramente amarillento en el adulto
mayor.
Conjuntivas: humedad, color y transparencia.
Pupilas: Miden de 3 a 4 mmm de diámetro en ambos ojos. Por acción del fotomotor ocular se contraen hasta
menos de menos de 2 mm (miosis) por acción del reflejo fotomotor, y midriasis hasta 5 mm por acción del nervio
simpático..
Isocoricas: Normalmente las pupilas son del mismo tamaño.
Anisocoria: Desigualdad de las pupilas
Discoria: Irregularidad del contorno de la pupila (Ejem. Sifilis nerviosa)
La pupila normal se dilata al mirar a lo lejos y se contrae al mirar de cerca, reacción de la visión próxima o reflejo o
a la acomodación.
Estrabismo: Posición defectuosa de los ojos, en virtud le la cual los ejes visuales no se dirigen simultáneamente al
mismo objeto.
Tamaño, posición
- Nariz: Fosas nasales, permeabilidad, , olfato senos paranasales. Anosmia (pérdida
del sentido del olfato).
• Oidos: Pabellones auriculares, audición.
• Boca: Labios, encías, dientes, (conservación, higiene, número de protesis)
• Lengua y piso de la boca
• Mucosas: humedad, color y transparencia.

- Cuello: Tamaño, forma, deformaciones, movilidad, relieves musculares.


Adenopatías.

- Torax: Aparato respiratorio y aparato circulatorio.


- Inspección, palpación, percusión y auscultación.

Dísnea: o dificultad para respirar, sensación consciente y desagradable del esfuerzo


respiratorio. A ello se suma la participación activa de los músculos accesorios del
cuello.
TOPOGRAFIA DE TORAX
• Se considera una parte anterior y
una parte posterior, una lateral.
En la parte anterior son los
accidentes óseos que sirven de
referencia: Clavícula, el esternón
y las costillas
SECTORES DERIVADOS DE LOS
REPAROS OSEOS
INSPECCION ESTATICA
• Observar el estado de la piel: cambio de color, erupciones, micosis, herpes.
• Tejido celular: Adiposis
• Forma del torax: configuración torácica.
• Tumoraciones visibles con o sin expansión, engrosamiento condrocostal, ginecomastica.
• Deformaciones congénitas:
• a) Torax piriforme: En la parte superior es ancha y los dos tercios inferiores reducidos,
como una pera invertida.
• b)Torax paralítico: o torax asténico, es alargado y plano, con un ángulo xifocostal agudo.
• c) Pecho escavado: o torax de zapatero o en embudo. La pared torácica anterior tiene
una depresión central vertical que arranca desde el ángulo de Louis, debido a la
retracción sobre el apéndice xifoides
• Torax Cifoescoliotico: Hay una importante detorción de la caja torácica,
sumándose la xifosis )que da la curva anormal en sentido anteroposterior,
cuyo diámetro aumenta) a la escoliosis (desviación lateral y rotación de un
segmento de la columna y del tronco, rotación que en el lado convexo
separa las costillas. Puede ser idiopática o por secuelas de enfermedades.

• El pectus carinatum (PC) es una deformidad del tórax que hace que el


esternón se empuje hacia afuera. La condición también se conoce como
"pecho de paloma" o "pecho de pollo". Es menos común que el
pectus excavatum, en el que el esternón se empuja hacia adentro o se
deprime.
Tórax Senil
• El diámetro anteroposterior
aumenta y el diámetro transverso
disminuye. En la columna dorsal
hay disminución de los discos,
osteoporosis y cifosis, fibrosis en
los cartílagos, calcificaciones en
las articulaciones costovestebrales
y costoesternales, fijación y
disminución de la movilidad. Hay
rigidez y disminución de la
elasticidad y mayor resistencia a la
palpación.
PALPACION
• Recoge elementos que complementan o confirman los datos de la
inspección.
• Forma simetría, deformación.
• Expansión del tórax o excursión respiratoria de los vértices y bases.
• La elasticidad torácica o la resistencia torácica
• Vibraciones vocales: 33 comparando zonas simétricas
• Sensibilidad: zonas o puntos dolorosos, intercostales o frénicos.
PERCUSION

• El golpe en los toneleros dan


para averiguar, el nivel de liquido
en los recipientes, explorando el
contraste entre la claridad del
sonido del aire y la falta de ella
por el líquido
Hallazgos Normales
• En toda percusión de hacen vibrar estructuras elásticas, las que
emiten ondas sonoras. Todo sonido tiene intensidad (fuerte o débil) o
tono (agudo o grave) y timbre (que depende de los armonios)

• El tórax es sonoro y de tono grave; es sonoro hasta e 5to espacio


intercostal

• Sonoridad
• Matidez
Hallazgos Normales

Murmullo Vesicular Soplo Brónquico


• O ruido alveolar. De timbre • Ruido bronquial . Se encuentra
dulce, se oye en toda extensión por delante en la región
del torax, en su cara posterior supraclavicular. o respiración
(excepto en la zona broncovesicular
interescapular), en la regi{on
axilar y en la anterior
Hallazgos Anormales
• Abolición del Murmullo Vesicular
• Disminución del Murmullo Vesicular
• Respiración Ruda: Es aquella en donde el murmullo vesicular en lugar
de ser dulce y suave es de timbre seco: Ejem. Esclerosis intersticial.
• Soplos respiratorios: Se origina por es pasaje de aire a través de un
conducto o abertura.
ABDOMEN
• Aspecto, forma, simetría, circulación colateral, cicatrices,
movimientos respiratorios y latidos.

• DISFAGIA: Dificultad en la deglución que implica una alteración en la


progresión de los alimentos desde la boca hacia el estómago.
CUADRANTES ABDOMINALES
PELVIS Y PERINEO
• Pelvis ósea.
• Utero y anexos.
• Recto y ano.
• Vejiga y uretra
• Próstata
• Genitales Externos
EXTREMIDADES
• Aparato locomotor
• Aspecto general de las extremidades superiores e inferiores.
• Aponeurosis

También podría gustarte