[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas75 páginas

4 Metodologias Agiles

Este documento describe las metodologías ágiles, sus beneficios y las más utilizadas. Explica que las metodologías ágiles permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto para lograr flexibilidad e inmediatez. Las empresas que las adoptan pueden gestionar sus proyectos de forma flexible, autónoma y eficaz, reduciendo costos e incrementando la productividad. Las metodologías más utilizadas son Scrum y Extreme Programming (XP), las cuales se basan en entregas incrementales frecuentes y colaboración

Cargado por

Juan Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas75 páginas

4 Metodologias Agiles

Este documento describe las metodologías ágiles, sus beneficios y las más utilizadas. Explica que las metodologías ágiles permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto para lograr flexibilidad e inmediatez. Las empresas que las adoptan pueden gestionar sus proyectos de forma flexible, autónoma y eficaz, reduciendo costos e incrementando la productividad. Las metodologías más utilizadas son Scrum y Extreme Programming (XP), las cuales se basan en entregas incrementales frecuentes y colaboración

Cargado por

Juan Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

METODOLOGIAS AGILES

Relación entre la arquitectura de software y la mejora de tiempos de


entrega y la reducción de costos
¿Que son?

 Son aquellas que permiten


adaptar la forma de trabajo a
las condiciones del proyecto,
consiguiendo flexibilidad e
inmediatez en la respuesta
para amoldar el proyecto y su
desarrollo a las circunstancias
específicas del entorno.
Beneficios

 En esencia, las empresas que apuestan


por estas metodologías consiguen
gestionar sus proyectos de forma
flexible, autónoma y eficaz reduciendo
los costes e incrementando su
productividad.
Ventajas del Agile Project Management

 Mejora de la calidad del producto:

Estas metodologías fomentan el enfoque proactivo de


los miembros del equipo en la búsqueda de la
excelencia del producto. Además, la integración,
comprobación y mejora continúa de las propiedades
del producto mejora considerablemente el resultado
final.
Mayor satisfacción del cliente

El cliente está más satisfecho al verse


involucrado y comprometido a lo largo de todo
el proceso de desarrollo. Mediante varias
demostraciones y entregas, el cliente vive a
tiempo real las mejoras introducidas en el
proceso.
Mayor motivación de los trabajadores

Los equipos de trabajo


autogestionados,
facilitan el desarrollo de
la capacidad creativa y
de innovación entre sus
miembros.
Trabajo colaborativo

 Ladivisión del trabajo por distintos


equipos y roles junto al desarrollo
de reuniones frecuentes, permite
una mejor organización del trabajo.
Uso de métricas más relevantes
Las métricas utilizadas para estimar parámetros
como tiempo, coste, rendimiento, etc. son
normalmente más reales en proyectos ágiles que en
los tradicionales. Gracias a la división en pequeños
equipos y fases podemos ser más conscientes de lo
que está sucediendo.
Mayor control y capacidad de predicción

 Laoportunidad de revisar y adaptar


el producto a lo largo del proceso
ágil, permite a todos los miembros
del proyecto ejercer un mayor
control sobre su trabajo, cosa que
permite mejorar la capacidad de
predicción en tiempo y costes.
Reducción de costes

 La gestión ágil del proyecto elimina


prácticamente la posibilidad de fracaso absoluto
en el proyecto, porque los errores se van
identificando a lo largo del desarrollo en lugar de
esperar a que el producto esté acabado y toda la
inversión realizada.
Los 12 principios del Agile Manifiesto
(Manifiesto Ágil)

Estos principios refuerzan el mensaje


del Manifiesto Agil o Agile Manifiesto,
documento fundacional bajo el que se
desarrollo el framework de Agile
Project Management.
Entrega de valor

 ¿Cómo entregan los equipos


Agile productos de alto valor
a sus clientes?
Colaboración de negocio

 ¿Cómo colaboran los miembros


de los equipos de agile con sus
compañeros de negocio y con
los stakeholders para crear
valor en la organización?
Dinámica del equipo y cultura

 ¿Cómo un equipo de Agile


mantiene las dinámicas
interpersonales y de equipo
correctas para entregar
valor tanto al cliente como
a la organización?
Retrospectivas y aprendizaje continuo

¿Cómo aprende
continuamente el
equipo a incrementar
el rendimiento de la
organización?
Entrega de valor

 En esta categoría vamos a incluir


aquellos principios que permitan
entregar el trabajo lo más rápido
posible para conseguir feedback de
los usuarios y mitigar el riesgo de
gastar demasiado tiempo creando un
producto que no quieran los usuarios.
Los principios de esta categoría son
 La prioridad principal del equipo es
satisfacer al cliente a través de una entrega
recurrente de valor a modo de entregables.

 Entregar sofware (o el producto que sea)


funcional frecuentemente, mínimo cada 2
semanas y siempre tratando de usar el
intervalo de tiempo más bajo.

 El producto funcional construido es la


principal métrica de progresión.
 La simplicidad (el arte de maximizar la
cantidad de trabajo hecho reduciendo lo no
esencial) es un principio importantísimo en
esta metodología.

 Atención continuada a la excelencia técnica


y el buen diseño mejora la agilidad.
Colaboración de negocio

 Colaborar con tus clientes ayuda al equipo a


conseguir información crítica para el negocio lo
antes posible (validar o descartar hipótesis)
permitiendo así a los equipos de desarrollo de
producto (sea software o no) poder ajustar y
adaptar sus planes a esta nueva realidad de forma
instantánea.
Los principios de esta categoría son:

El equipo de desarrollo debe estar abierto a


cambios en las peticiones del producto
incluso en etapas tardías del desarrollo. La
metodologías agiles aprovechan el cambio
para mejorar la ventaja competitiva del
cliente.
Los desarrolladores del producto y
el resto del personal involucrado en
la cadena de valor de la empresa
deben colaborar diariamente para
el cumplimiento del proyecto.
Metodologías ágiles más utilizadas

¿cuáles son los tipos de metodologías ágiles más utilizados


en las empresas actuales? Existen diferentes opciones pero
las más utilizadas son:
 programación extrema (XP)
 Scrum
 Kanban
todas ellas se guían a través de un patrón establecido por el
Manifiesto Ágil realizado por varios autores que
establecieron los 12 principios del software ágil.
Extreme Programming XP

 Esta herramienta es muy útil sobre todo


para startups o empresas que están en
proceso de consolidación, puesto que su
principal objetivo es ayudar en las
relaciones entre los empleados y clientes.
La clave del éxito del Extreme Programming XP
es potenciar las relaciones personales, a
través, del trabajo en equipo, fomentando la
comunicación y eliminando los tiempos
muertos.
Sus principales fases son:

 Planificación del proyecto con el cliente

 Diseño del proyecto

 Codificación, donde los programadores trabajan en pareja para


obtener resultados más eficientes y de calidad

 Pruebas para comprobar que funcionan los códigos que se van


implementando
Principios de XP

 De los 15 principios de XP, existen 5 llamados los


principios core

 Realimentación rápida (Rapid feedback): el


equipo pide retroalimentación, la entiende y
reacciona de inmediato de acuerdo a lo recibido.
 Asumir simplicidad 

 (Assume simplicity): el equipo debe centrarse en


el trabajo que es importante en el momento, lo
que se ha planificado, lo que se ha comprometido
como entregable. Tienen presente acrónimos
como YAGNI = You Ain’t Gonna Need It (No lo vas
a necesitar) y DRY = Don’t Repeat Yourself (No te
repitas a ti mismo).
Cambio incremental (Incremental
change): aplicar pequeños cambios
al software es mejor que aplicar
grandes cambios hechos de una sola
vez.
 Abrazar el cambio (Embracing change): Si un
cliente piensa que un producto necesita ser
cambiado, el equipo debe apoyar esta decisión y
planificar cómo implementar los nuevos
requisitos.
 Trabajo de calidad (Quality work): un equipo que
trabaja bien hace un producto valioso, con
calidad y se siente orgulloso de ello.
 Los principios nos permiten tomar mejores
decisiones cuando nos encontramos con
distintas alternativas. Es mejor elegir una
alternativa que cumpla con los principios
de forma directa que una que no lo haga de
la misma forma
Los otros principios son

 Enseñar a aprender
 Pequeña inversión inicial
 Juega a ganar
 Trabajar con los instintos de las personas, no en contra de ellos
 Responsabilidad aceptada
 Experimentos concretos
 Comunicación abierta y honesta
 Adaptación local
 Viaja con poco equipaje
 Medición honesta
XP es un marco de desarrollo que persigue el feedback
continuo, la excelencia técnica y la entrega de valor
constante promovido a través de:
 Valores que representan la mentalidad del equipo,
incentivan el trabajo en equipo y el enfoque hacia un
objetivo común.

 Principios que reflejan los valores de maneras más


concretas.

 Prácticas que nos ayudan a conseguir una cultura de


equipo y una buena organización a través de la excelencia
técnica y la creación de software de valor.
SCRUM

 Secaracteriza por ser la «metodología del caos»


que se basa en una estructura de desarrollo
incremental, esto es, cualquier ciclo de desarrollo
del producto y/o servicio se desgrana en
«pequeños proyectos» divididos en distintas
etapas: análisis, desarrollo y testing.
 Enla etapa de desarrollo encontramos lo
que se conoce como interacciones del
proceso o Sprint, es decir, entregas
regulares y parciales del producto final.
 Estametodología permite abordar proyectos
complejos que exigen una flexibilidad y una
rapidez esencial a la hora de ejecutar los
resultados. La estrategia irá orientada a
gestionar y normalizar los errores que se
puedan producir en desarrollos demasiado
largos, a través de, reuniones frecuentes
para asegurar el cumplimiento de los
objetivos establecidos
 Las reuniones son el pilar fundamental de la
metodología, donde diferenciamos entre:
reuniones de planificación, diaria, de revisión y
de retrospectiva, la más importante de todas
ellas, ya que, se realiza después de terminar un
sprint para reflexionar y proponer mejoras en los
avances del proyecto
 Los aspectos clave por los que se mueve el
Scrum son:
 innovación

 flexibilidad

 Competitividad

 productividad.
 Las fases que definen y en las que se divide un proceso de
SCRUM son las siguientes:

 El quién y el qué: identifica los roles de cada uno de los


miembros del equipo y define su responsabilidad en el
proyecto.

 El dónde y el cuándo: que representan el Sprint.

 El por qué y el cómo: representan las herramientas que


utilizan los miembros de Scrum.
Cómo funciona Scrum: metodología para
trabajar mejor en equipos

Dueño del producto Miembros del Equipo de


desarrollo
El equipo de Scrum consiste en tres
diferentes roles:
 El Product Owner/Dueño del producto es la “voz del cliente” y el
responsable de desarrollar, mantener y priorizar las tareas en el
backlog.

 El Scrum Master es responsable de asegurarse que el trabajo del equipo


vaya bien siguiendo las bases de Scrum. Además, se encarga de remover
cualquier obstáculo que pueda encontrar el equipo de desarrollo.

 Los Development Team Members/Miembros del Equipo de desarrollo son


los encargados de escribir y probar el código.
El Sprint: dónde y cuándo
El Sprint es la unidad básica de trabajo para un
equipo Scrum. Esta es la característica principal
marca la diferencia entre Scrum y otros modelos
para el desarrollo ágil.

Es una simple iteración llevada a cabo por los


miembros del equipo. Un equipo puede
completar varios sprints durante el desarrollo
del proyecto.
 Un Sprint inicia con un equipo que se compromete
a realizar el trabajo y finaliza con la demostración
de un entregable. El tiempo mínimo para un Sprint
es de una semana y el máximo es de 4 semanas.
Dentro del desarrollo de un Sprint se llevan a cabo
ciertos eventos, estos reciben el nombre de Scrum
Events o Eventos Scrum.
Herramientas Scrum: por qué y cómo

 Para poder definir las respuestas a estas preguntas nos valemos de ciertas
herramientas que Scrum nos provee. Estas son:

 Backlog de Producto/Product Backlog


 Historias de Usuario/User Stories
 Backlog del Sprint/Sprint Backlog
 El panel de Tareas/The Taskboard
 Definición de “Listo”/Definition of Done
Backlog de Producto/Product Backlog

 Esto puede referirse a todo elemento que sea parte del


proyecto: puede ser un bug, una referencia o parte de un
requerimiento. Brindan información muy general del
proyecto y muchas veces no son tomados como
requerimientos oficiales.
Historias de Usuario/User Stories

 Es un elemento especial del product Backlog. Se


llaman historias porque en ellas se proporciona
información sobre cómo debe ser el
comportamiento del requerimiento que se está
trabajando. Su función es proporcionar
información directa del cliente en caso de existir
algún cambio. Generalmente estos sí son tomados
como requerimientos oficiales.
Backlog del Sprint/Sprint Backlog

 Es el conjunto de elementos tomados del Product


Backlog que fueron priorizados, medidos y
aceptados en las reuniones de Sprint Planning.
Estos, en conjunto con sus respectivos User
Stories, forman oficialmente los requerimientos a
elaborar en cada uno de los Sprints que tendrá el
proyecto.
El panel de Tareas/The Taskboard

 Este panel muestra las tareas que tienen asignadas los


miembros del equipo. Esta tabla se divide en tres
columnas que representan el estado de la actividad:

 a. Por hacer.
 b. Haciendo.
 c. Terminado.
Definición de “Listo”/Definition of Done
Todo equipo eficaz y ágil tiene ciertos acuerdos que deben
cumplirse antes de dar por finalizado un proyecto. Estos son:

 Todas las tareas están completas.


 Revisión de Código / Code Reviewed.
 Pruebas realizadas a cada elemento desarrollado.
 Revisión por parte de los clientes (que cumpla sus necesidades).
 La revisión de las condiciones de Aceptación por parte del Product
Owner.
 Estas herramientas son útiles, no sólo
durante un Sprint, sino también a lo largo
del proyecto, pues ayudan al equipo a
entender el porqué de cada actividad.
Además, son visibles para el equipo y para
los externos.
En resumen

Scrum es una metodología aplicable a


cualquier tipo de proyecto y, aunque su
ejecución requiere de un cambio de
cultura laboral por parte de los miembros
del equipo, los buenos resultados, el
recorte de tiempo y de costos que se
genera hacen que todo el sacrificio valga la
pena.
Kanban

 La estrategia Kanban conocida como


‘Tarjeta Visual» muy útil para los
responsables de proyectos. Esta consiste en
la elaboración de un cuadro o diagrama en
el que se reflejan tres columnas de tareas;
pendientes, en proceso o terminadas.
Este cuadro debe estar al alcance
de todos los miembros del equipo,
evitando así la repetición de tareas
o la posibilidad de que se olvide
alguna de ellas. Por tanto, ayuda a
mejorar la productividad y
eficiencia del equipo de trabajo.
Las ventajas que proporciona esta metodología son:

 Planificación de tareas
 Mejora en el rendimiento de trabajo del equipo
 Métricas visuales
 Los plazos de entregas son continuos
 Lametodología Kanban se basa en una filosofía
centrada en la mejora continua, donde las tareas
se “extraen” de una lista de acciones pendientes
en un flujo de trabajo constante.
Cómo funciona la metodología Kanban

 Hoy en día, los tableros Kanban son en su mayoría tableros


virtuales con columnas que representan las etapas del
trabajo (¡aunque aun se pueden dibujar tableros Kanban
en pizarras blancas y dar seguimiento al trabajo con post-
it!). En un tablero, una “tarjeta Kanban” representa una
tarea, y esta tarjeta de tarea avanza a través de las
etapas del trabajo a medida que se finaliza. Los equipos
que usan un sistema Kanban tienden a colaborar en un
único tablero Kanban, aunque las tareas generalmente se
asignan a miembros individuales del equipo.
Los principios Kanban

 Existen cuatro principios


básicos que te ayudarán a
guiar a tu equipo al
momento de implementar
la metodología Kanban:
Empieza con lo que haces ahora

 Puedes implementar el marco Kanban a


cualquier proceso o flujo de trabajo actual.
A diferencia de algunos procesos de gestión
ágil más definidos como Scrum, el marco
Kanban es lo suficientemente flexible como
para adaptarse a las prácticas centrales de
tu equipo de trabajo.
Comprométete a buscar e implementar
cambios progresivos y evolutivos
 Los grandes cambios pueden ser perjudiciales para
tu equipo y, si intentas cambiar todo a la vez, es
posible que el nuevo sistema no funcione como
esperabas. Ese es el motivo por el cual el marco
Kanban está diseñado para fomentar la mejora
continua y el cambio progresivo. En lugar de
cambiar todo de una vez, empieza por buscar
cambios progresivos para lograr que los procesos de
tu equipo realmente evolucionen con el tiempo.
Respeta los procesos, los roles y las responsabilidades
actuales

A diferencia de otras metodologías Lean,


Kanban no tiene roles integrados y puede
funcionar con la estructura y los procesos
actuales de tu equipo. Además, tu proceso
actual podría tener elementos excelentes, que
se perderían si intentaras modificar
completamente tu sistema de trabajo de un
momento a otro.
Impulsa el liderazgo en todos los niveles

 Con el espíritu de mejora continua, el método


Kanban reconoce que el cambio puede provenir
de cualquier dirección y no solo “de arriba
abajo”. Con Kanban, se alienta a los miembros del
equipo a participar, proponer nuevas formas para
lograr que los procesos evolucionen y emprender
nuevas iniciativas de trabajo.
Las 6 prácticas de la metodología
Kanban
 Visualizar el trabajo
 Limitar el trabajo en curso
 Gestionar el flujo de trabajo
 Implementar políticas de procesos
explícitas
 Implementar ciclos de comentarios
 Mejorarcolaborando y evolucionar
experimentando
Empieza con lo que haces ahora

 Puedes implementar el marco Kanban a


cualquier proceso o flujo de trabajo actual.
A diferencia de algunos procesos de gestión
ágil más definidos como Scrum, el marco
Kanban es lo suficientemente flexible como
para adaptarse a las prácticas centrales de
tu equipo de trabajo.
Comprométete a buscar e implementar
cambios progresivos y evolutivos
 Los grandes cambios pueden ser perjudiciales para
tu equipo y, si intentas cambiar todo a la vez, es
posible que el nuevo sistema no funcione como
esperabas. Ese es el motivo por el cual el marco
Kanban está diseñado para fomentar la mejora
continua y el cambio progresivo. En lugar de
cambiar todo de una vez, empieza por buscar
cambios progresivos para lograr que los procesos de
tu equipo realmente evolucionen con el tiempo.
Respeta los procesos, los roles y las
responsabilidades actuales
A diferencia de otras metodologías Lean,
Kanban no tiene roles integrados y puede
funcionar con la estructura y los procesos
actuales de tu equipo. Además, tu proceso
actual podría tener elementos excelentes,
que se perderían si intentaras modificar
completamente tu sistema de trabajo de un
momento a otro.
Impulsa el liderazgo en todos los niveles

 Con el espíritu de mejora continua, el método


Kanban reconoce que el cambio puede provenir
de cualquier dirección y no solo “de arriba
abajo”. Con Kanban, se alienta a los miembros del
equipo a participar, proponer nuevas formas para
lograr que los procesos evolucionen y emprender
nuevas iniciativas de trabajo.

También podría gustarte