Temas Selectos de
Gestión Ágil
—
           © RED SUMMA
    1
         Temas Selectos de Gestión Ágil
     Índice
     1    Cadena de Valor y la Teoría de Restricciones ......................................................................................... 3
          1.1         Mapa de la cadena de valor ................................................................................................................... 3
          1.2         Teoría de restricciones ............................................................................................................................... 6
     2    Pensamiento Sistémico ............................................................................................................................................ 7
     3    Dinámicas de Alta Colaboración ........................................................................................................................ 8
          3.1         Introducción ........................................................................................................................................................ 8
          3.2         Podando el árbol de producto (Prune the product tree) ................................................... 9
          3.3         Recordando el futuro (Remember the future) ......................................................................... 10
          3.4         La tela de araña (Spiderweb) ................................................................................................................ 11
          3.5         Caja de producto (Product Box) .......................................................................................................... 11
          3.6         Comprando una característica (Buy a feature) ........................................................................ 12
          3.7         Sailboad (El velero) ...................................................................................................................................... 12
     4    Lean Startup ................................................................................................................................................................... 13
     5    Design Thinking............................................................................................................................................................ 14
     6    Conclusiones.................................................................................................................................................................. 15
     7    Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 15
02   RED SUMMA®
     Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
     cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                             Temas Selectos de Gestión Ágil
                                         Objetivos
                                         1          Cadena de Valor y la Teoría de Restricciones
                                         1.1         Mapa de la cadena de valor
La cadena de valor visualiza y ayuda a   Una cadena de valor es una forma de visualizar el estado actual de un proceso y que
mejorar procesos.                        nos permite identificar oportunidades para mejorarlo mediante el análisis de dos
                                         aspectos: el flujo del valor agregado y el del valor no agregado [ROTHER]. Aunque fue
                                         concebida en lean de manufactura es sumamente útil en trabajo de conocimiento.
                                         Los pasos para generarlo son:
                                               1.    Identificar las acciones de flujo de valor y su orden. Por ejemplo:
                                               2. Calcular el tiempo de calendario de cada acción. Por ejemplo:
                              03         RED SUMMA®
                                         Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                         cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
       Temas Selectos de Gestión Ágil
        3. Calcular el tiempo real de trabajo (el tiempo de valor agregado). Por ejemplo:
        4. Calcular el tiempo entre acciones. Por ejemplo:
        5. Identificar ciclos y calcular su tiempo de ejecución.
04   RED SUMMA®
     Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
     cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
       Temas Selectos de Gestión Ágil
        6. Agregar el inventario. Por ejemplo:
        7. Calcular la eficiencia del ciclo de proceso dividiendo el tiempo de valor
           agregado entre el tiempo de valor no agregado. Por ejemplo:
     El cálculo de eficiencia nos permite saber que tan (in)eficiente el proceso es. Los
     tiempos de valor no agregado y el inventario son oportunidades de mejora inmediatos
     mediante su reducción. El tiempo de valor agregado también se puede mejorar bajo su
     estudio profundo.
05   RED SUMMA®
     Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
     cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
       Temas Selectos de Gestión Ágil
     1.2      Teoría de restricciones
     En 1984 Eli Goldratt publicó La Meta. Un libro en el
     cual propone una nueva forma de mejorar las
     cadenas de producción conocido como la Teoría de
     Restricciones [GOLDRATT-1, GOLDRATT-2].
     Los cinco pasos de enfoque de la Teoría de
     restricciones son:
           1. Identificar la restricción. Por ejemplo, donde mayor
              inventario se genera en el mapa de flujo de valor.
           2. Explotar la restricción. Enfocar la restricción
              exclusivamente a actividades de valor agregado.
           3. Subordinar todo lo demás. Reducir el ritmo de
              producción de toda la cadena de valor a la par con
              la restricción.
           4. Elevar la restricción. Resolver cómo mejorar el
              proceso.
           5. Regresar al paso (1).
     Estos pasos se basan en el modelo Drum-Buffer-Rope
     (DBR) de Goldratt en el cual se considera que para evitar que
     el proceso deje de fluir de manera equitativa a lo largo de toda la cadena de valor es
     necesario asegurar que el ritmo del inicio de la cadena y la restricción es el mismo. En
     la figura la persona color verde es la restricción.
06   RED SUMMA®
     Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
     cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                              Temas Selectos de Gestión Ágil
                                          2     Pensamiento Sistémico
                                          Pensamiento sistémico (en inglés, systems thinking (no systemic thinking)) nos ayuda a
                                          entender el sistema bajo el cual algo opera. Es decir, su contexto. Esta apreciación se
                                          aplica igual mente a ese contexto, es decir el contexto del contexto y así
                                          sucesivamente.
                                          Un sistema se define como “un conjunto de elementos interrelacionados o
Un sistema es un conjunto de elementos    interactuando” y es aplicable en estructuras tanto pasivas como activas.
interrelacionados o interactuando.
                                          La siguiente tabla muestra diferencias entre pensamiento no sistémico y pensamiento
                                          sistémico:
                                                          No Sistémico                                          Sistémico
                                          Mejorar un subcomponente                           Mejorar un subcomponente solo si mejora
                                                                                             al sistema
                                          “mejorar” en sistema                               Mejorar el sistema para mejorar sus
                                                                                             partes y mejorar sus partes para mejorar
                                                                                             el sistema
                                          Mejoras se enfocan en lo que no                    Mejoras se enfocan en lo que deseamos
                                          deseamos
                                          Calidad es una actividad                           Calidad es un mindset
                                          productividad                                      Eficacia
                                          Suboptimización                                    Optimización
                                          Algunas personas relevantes en el desarrollo de pensamiento sistémico son Russell
                                          Ackoff [ACKOFF], W. Edwards Deming [DEMING] and Peter Senge [SENGE]. Sus
                                          orígenes son Jan Smuts y Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó el término Teoría
                                          General de Sistemas para referirse a principios y conceptos aplicables ampliamente en
                                          lugar de en un dominio en particular.
                                     07   RED SUMMA®
                                          Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                          cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                             Temas Selectos de Gestión Ágil
                                         Otros ejemplos de lo que aprendemos con pensamiento sistémico:
                                                                                     Sistémico
                                         No existen los silos
                                         Mejorando el sistema, mejoramos el comportamiento
                                         Los problemas no hay que resolverlos, hay que disolverlos
                                         La mayoría de las veces la falla no es debido a la persona sino al sistema
                                         La causa raíz del problema casi siempre no está sonde el problema se expresa
                                         3     Dinámicas de Alta Colaboración
                                         3.1    Introducción
                                         Las dinámicas de alta colaboración o DACs (en inglés, high collaboration frameworks)
                                         son herramientas de participación colaborativa con el objetivo de agregar valor. Sus
                                         orígenes son los ejercicios de estrategia militar con modelos o maquetas que llevaban a
                                         cabo los grandes conquistadores (Alejandro Magno, Dinastías Chinas, etc.) en los
                                         tiempos antiguos.
                                         Las DACs eliminan muchas de las desventajas en las formas tradicionales de trabajar.
DACs son herramientas de participación   Algunas de las ventajas son:
colaborativa para agregar valor.
Eliminan muchas de las desventajas de
formas tradicionales de trabajar.
                                    08   RED SUMMA®
                                         Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                         cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                                Temas Selectos de Gestión Ágil
                                                                                   Comprome5do)
                                                                                        e
                                                                Puntos)de)
                                                                  vista)                                              Perspec5vas)
                                                                                                   No)hay)             en)5empo)
                                                                                                   puntos)
                                                                                                                          real)
                                                                                                   ciegos)
                                                                   Igualitario)
                                                                                                                    Sa5sfactorio)
                                                      No)hay)
                                                       Silos)                          Dinámicas)
                                                                                         de)Alta)
                                                                Evita)                Colaboración)                        Diver5do)
                                                             influ ncia)
                                                                                                             Par5cipa5va)
                                                                            Mejores)
                                                        Menor)             resultados)
                                                        5empo)                                Crea5vo)
                                                                                                                Implicado)
                                                                                  Equilibrado)
                                              Su ejecución requiere de un Facilitador y de un Observador. El principal contribuidor al
                                              desarrollo de DACs es Luke Hohmann [HOHMANN].
                                              3.2    Podando el árbol de producto (Prune the product tree)
                                              La DAC Podando el Árbol de Producto se usa para determinar qué aspectos de un
Podar el árbol para determinar qué aspectos   contexto (producto, proyecto, recursos, etc.) son o no necesarios. Estos pueden ser
son o no necesarios                           categorizados mediante semántica posicional y con el uso de diversos tipos de
                                              elementos (etiquetas).
                                              Se dibuja un árbol y se les asigna algún significado o criterio a las diversas partes. Se
                                              puede entonces poblar como parte de la preparación para que al momento de
                                              ejecución se elimine o reposicionen las tarjetas. O bien se puede iniciar con el árbol
                                              vacío y poblar durante la ejecución. La ejecución debe ser basada en una pregunta,
                                              premisa u objetivo.
                               09             RED SUMMA®
                                              Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                              cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                               Temas Selectos de Gestión Ágil
                                             3.3    Recordando el futuro (Remember the future)
                                             Esta DAC se utiliza para generar roadmaps. La forma tradicional de hacer roadmaps es
Recordando el futuro para generar roadmaps
                                             desde la perspectiva del presente hacia el futuro, donde se contemplan un conjunto de
                                             futuros posibles. En Recordando el futuro la perspectiva es desde el futuro hacia el
                                             pasado, donde se contempla solo una ruta que es el pasado mismo, es decir, lo que “ya
                                             sucedió”. Esto implica que los participantes deben posicionarse mentalmente en el
                                             futuro.
                                             Las ventajas son que se obtiene una ruta en lugar de varias, permitiendo enfoqu e, y que
                                             se basa en hechos más probables.
                                 010         RED SUMMA®
                                             Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                             cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                              Temas Selectos de Gestión Ágil
                                            3.4    La tela de araña (Spiderweb)
                                            Esta DAC se utiliza para generar un mapa de relación entre el elemento de interés o
Spiderweb para generar mapas de relación.   central (proyecto, producto, equipo, organización, etc.) y todo aquello con lo que se
                                            relaciona, los elementos secundarios. La posición de los elementos secundarios con
                                            respecto al elemento central sigue un fundamento gravitacional o relativo, es decir,
                                            entre más cerca están del elemento central más fuerte es su relación con él. Las líneas
                                            que los unen pueden ser unidireccionales o bidireccionales. Las líneas pueden ser entre
                                            dos elementos cualesquiera.
                                            3.5    Caja de producto (Product Box)
                                            La caja de producto se utiliza para determinar la definición de un proyecto. Así como,
   Product box para generar la definición   por ejemplo, una caja de cereal tiene seis caras y cada una de ellas contienen diferente
   de un proyecto                           información presentada de distinta forma con el objetivo de atraer al cliente y ayudarle
                                            a decir en comprarlo, para un proyecto se utilizan las diversas caras para mostrar los
                                            diversos aspectos de la definición del proyecto para que sea fácil y claro entender de
                                            qué se trata.
                               011          RED SUMMA®
                                            Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                            cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                                 Temas Selectos de Gestión Ágil
                                               3.6    Comprando una característica (Buy a feature)
                                               Esta DAC se usa para priorización con recursos limitados. Consiste en tener una tabla
Buy a feature para priorización con recursos   que lista las características deseables en el producto o servicio (o los recursos
limitados                                      deseables en un proyecto u otro) con sus beneficios y su costo. Los participantes
                                               cuentan con un monto de dinero de juguete tal que deben colaborar para poder
                                               adquirir los recursos necesarios. Esto permite generar una priorización en base al
                                               beneficio percibido por todos los participantes.
                                               3.7    Sailboad (El velero)
                                               Inicialmente conocido como el barco veloz (speedboat) nos permite determinar qué
Sailboat para determinar afectación positiva   aspectos afectan algo positiva y negativamente tal como un proyecto, producto, grupo,
y negativa en un contexto
                                               etc. Los elementos debajo del agua representan lo negativo y los elementos en el aire
                                               representan lo positivo. Se puede agregar semántica posicional tal que entre más
                               012             RED SUMMA®
                                               Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                               cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                             Temas Selectos de Gestión Ágil
                                         profundo en el agua implica mayor impacto negativo o mayor prioridad, y entre más
                                         alto en el cielo implica mayor impacto positivo o mayor prioridad.
                                         4     Lean Startup
                                         Lean Startup fue iniciado por Eric Ries como un modelo para desarrollar productos
Lean startup es para generar productos   útiles efectivamente [RIES].
de manera evolutiva en el menor
tiempo posible                           El modelo consiste en generar el producto mediante ciclos de validación de hipótesis
                                         llamados Producto Mínimo Viable, que son versiones útiles, aunque parciales o
                                         incompletas de lo que será el producto final, o versiones totales de un producto
                                         evolutivo en el menor tiempo posible.
                                         El ciclo consiste en construir, medir y aprender. La construcción de una idea nos lleva a
                                         un producto cuyo impacto puede ser medido y a partir de los datos obtenidos aprender
                                         algo para madurar la idea o incrementar la idea. El ciclo se repite indefinidamente hasta
                                         que la necesidad del mercado ha sido satisfecha.
                            013          RED SUMMA®
                                         Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                         cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
                                                  Temas Selectos de Gestión Ágil
                                              5     Design Thinking
                                              Design Thinking es una estrategia utilizada durante el proceso de diseño o para generar
Design thinking es para diseñar productos o   ideas para resolver asuntos de negocio. El término fue acuñado por Peter Rowe
para generar ideas útiles.                    [ROWE].
                                              Para usar design thinking es necesario contestar las preguntas: ¿Se enfoca el problema
                                              en valores humanos? ¿Hay un alto grado de incertidumbre? ¿Es difícil de resolver?
                                              Sabemos también que no hay muchos datos o no hay suficiente relevancia de datos. El
                                              modelo es:
                                                  1. Lo primero es averiguar qué es lo que los usuarios realmente necesitan para
                                                     entenderlo sin interpretarlo y generar empatía.
                                014           RED SUMMA®
                                              Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
                                              cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
          Temas Selectos de Gestión Ágil
          2. En la definición tomamos todos los datos y los ponemos en la mesa para definir o
             redefinir el problema e Identificar el grupo objetivo.
          3. Idealizar es, una vez que sabemos que necesitamos buscamos por una solución
             más amplia (pueden ser docenas de ideas). Esto va más allá de pensamiento
             racional, lo cual nos pude llevar a mejores soluciones. Hacer esto visualizando
             (no escribiendo) y sin sentarse.
          4.     Una vez que tenemos alrededor de tres candidatos generamos prototipos
                (forma física interactiva) y se lo damos a los usuarios. Esto es para fallar
                temprano.
          5. Entonces el prototipo final es llevado prueba. Nunca se defiende pues el objetivo
             es determinar si el cliente entiende el producto.
      6        Conclusiones
          •     La cadena de flujo de valor nos permite determinar la eficiencia del proceso
                actual e identificar oportunidades de mejora.
          •     La teoría de restricciones nos ayuda a mejorar un proceso de manera sistemática.
          •     Pensamiento sistémico nos da una perspectiva más completa de las cosas y nos
                lleva a entendimiento en lugar de tan solo a conocimiento.
          •     Las DACs son herramientas que nos permiten generar valor de manera más
                efectiva.
          •     Las DACs eliminan muchas de las disfunciones en la forma tradicional de
                colaborar.
          •     Lean startup permite generar productos en poco tiempo en mercado incierto o
                un producto altamente innovador o disruptivo.
          •     Design Thinking nos ayuda a generar mejores diseños bajo alta incertidumbre y a
                generar mejores ideas.
      7        Bibliografía
          •     [ACKOFF] Russell L. Ackoff. Ackoff’s Best: his classic writings on management.
                John Wiley & Sons. 1999
015   RED SUMMA®
      Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
      cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados
        Temas Selectos de Gestión Ágil
         •   [DEMING] W. Edwards Deming. Out of the Crisis. MIT Press. 2000.
         •   [GOLDRATT-1] Eliyahu M. Goldratt and Jeff Cox. The Goal: A process of ongoing
             improvement. North River Press. 1984.
         •   [GOLDRATT-2] Eliyahu M. Goldratt. Critical Chain. North River Press. 1997.
         •   [HOHMANN] Luke Hohmann. Innovation Games: Creating breakthrough products
             through collaborative play. Addison-Wesley. 2006.
         •   [RIES] Eric Ries. Lean Startup: How today’s entrepreneurs use continuous
             innovation to create radically successful businesses. Crown Business. 2011.
         •   [ROTHER] Mike Rother, John Shook and Jim Womack. Learning to See: Value
             stream mapping to add value and eliminate MUDA. 1st edition. Lean Enterprise
             Institute. 1999.
         •   [ROWE] Peter G. Rowe. Design Thinking. MIT Press. 1991.
         •   [SENGE] Peter M. Senge. The Fifth Discipline: the art & practice of the learning
             organization. Updated edition. Doubleday. 2006
016   RED SUMMA®
      Nota Técnica preparada por la Red Summa. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
      cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados