Actividades de Matemática (Del 03 Al 07 de Mayo)
Actividades de Matemática (Del 03 Al 07 de Mayo)
MATEMÁTICA |
ACTIVIDAD 6 Del 3 al 7 de mayo del 2021
1.er y 2.° grado
Analizamos un presupuesto
empleando operaciones con
números naturales y decimales
Ahora, lo siguiente:
Comprendemos el caso
2
Analizamos los gastos de una familia empleando 1.er y 2.° grado | Secundaria
operaciones con números naturales y decimales Experiencia de aprendizaje integrada
Diseñamos un plan
d) Describe el procedimiento que realizaríamos para dar respuesta a la situación de
la mamá de Milagros.
Ejecutamos el plan
Por ejemplo:
Lunes: Lomo saltado o
Egresos
b) Elaboramos un listado con todos los ingresos de dinero que pueda tener el
negocio en una semana.
Reflexionamos lo desarrollado
¿El procedimiento utilizado nos permitió dar respuesta a la primera y segunda
pregunta del caso planteado? Justifiquemos nuestra respuesta.
3
Analizamos los gastos de una familia empleando 1.er y 2.° grado | Secundaria
operaciones con números naturales y decimales Experiencia de aprendizaje integrada
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
Actividad | Recurso | 1.er y 2.° grado
1. Adición
Es la operación donde se transforman varias cantidades, llamadas sumandos, en una sola
cantidad, llamada suma.
Es decir, los términos de una adición son sumandos y suma.
Ejemplo:
127 + 546 = 673
}
Sumandos Suma
Nota 1:
Para realizar la adición se recomienda colocar los sumandos en forma vertical.
Ejemplo:
Suma 1345 + 456 + 5990.
1 3 4 5 +
Sumandos 4 5 6
5 9 9 0
Suma 7 7 9 1
Nota 2:
Mediante una relación se puede conocer la suma de los n primeros números naturales.
1 + 2 + 3 + 4 + ... + n = n(n + 1)
2
Ejemplo:
M = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + … + 100
1 + 2 + 3 + 4 + ... + n = n(n + 1)
2
2. Sustracción
Es la operación matemática donde se calcula la diferencia (D) entre un término llamado
minuendo (M) y otro sustraendo (S).
Ejemplo:
7645 - 2311 = 5334
}
}
}
Minuendo Sustraendo Diferencia
M - S = D
3. Multiplicación
Es la transformación de dos cantidades, una de ellas llamado multiplicando y el otro número
multiplicador, a estas dos cantidades también se les llama factores, dando como resultado el
producto total o producto.
Ejemplo:
3 4 6 x Multiplicando
3 7 Multiplicador
2 4 2 2 +
Productos parciales
1 0 3 8
1 2 8 0 2 Producto total o producto
4. División
Es la operación en la cual podemos calcular cuántas veces una determinada cantidad llamada
dividendo (d) está contenida en otra cantidad llamada divisor (D).
La división puede ser exacta o inexacta.
2
Operaciones con números 1.er y 2.° grado | Secundaria
naturales y decimales Experiencia de aprendizaje integrada 2
Ejemplo:
1 5 6 1 2 Cociente (q)
Residuo (r) 0
156 = 12 × 13
4.2 División inexacta. Es la división que tiene un residuo diferente a cero. Se puede realizar
su comprobación multiplicando el divisor con el cociente y sumándole el residuo.
D = dq + r
Ejemplo:
2 0 2 1 1 2
1 2 1 6 8
8 2
- 7 2
1 0 1
- 9 6
5
3
Operaciones con números 1.er y 2.° grado | Secundaria
naturales y decimales Experiencia de aprendizaje integrada 2
1.Adición y sustracción
Para sumar y restar números decimales, se recomienda lo siguiente:
• Se coloca los números uno debajo de otro, de manera que la coma decimal esté
alineada en una misma columna.
• Se escriben los valores enteros debajo de los enteros; las décimas, debajo de las
décimas; las centésimas, debajo de las centésimas; y así sucesivamente.
• Finalmente, se suman o restan las cifras de cada orden, como si fueran números
naturales.
Ejemplos:
5 , 0 +
4 , 2 3
1 8 , 9 0
2 8 , 1 3
b) Realiza la operación:
9 , 0 0 -
1 , 7 5
7 , 2 5
• Se multiplican como si fueran dos números naturales, sin considerar las comas
decimales.
4
Operaciones con números 1.er y 2.° grado | Secundaria
naturales y decimales Experiencia de aprendizaje integrada 2
Ejemplos:
a) 6,8 × 3,2
6 , 8 }x 1 cifra decimal
3 , 2 } 1 cifra decimal
1 3 6 +
2 0 4
2 1, 7 6 2 cifras decimales,
entonces “corremos”
la coma dos espacios,
de derecha a izquierda.
b) 12,524 × 4,1
1 2, 5 2 4 x 3 cifras decimales
4, 1 1 cifra decimal
1 2 5 2 4 +
5 0 0 9 6
5 1, 3 4 8 4 4 cifras decimales,
entonces “corremos”
la coma 4 espacios de
derecha a izquierda.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
5
Actividad | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado
Analizamos un presupuesto
empleando operaciones con números
naturales y decimales
https://es.khanacademy.org/math/1-secundaria-pe/xc734090530553e83:numeros-
expresiones-fraccionarias-decimales-y-porcentuales/xc734090530553e83:escribir-
decimales-como-fracciones/v/decimals-and-fractions
https://es.khanacademy.org/math/1-secundaria-pe/xc734090530553e83:numeros-
expresiones-fraccionarias-decimales-y-porcentuales/xc734090530553e83:porcentajes-
como-decimales-y-fracciones/v/converting-percents-to-decimals-ex-1
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Comparamos intereses y
cantidades a pagar para
justificar nuestras decisiones
2
Comparamos intereses y cantidades a pagar 3.er y 4.° grado | Secundaria
para justificar nuestras decisiones Experiencia de aprendizaje integrada 2
3. Planteamos una secuencia de los pasos que nos permitirán resolver el situación
(gráficos, operaciones que realizaremos). Si es necesario, podemos diseñar más
de una forma de resolver. Luego respondemos:
Registra en tu cuaderno o
portafolio las repuestas.
Registra en tu cuaderno o
portafolio las repuestas.
3
Comparamos intereses y cantidades a pagar 3.er y 4.° grado | Secundaria
para justificar nuestras decisiones Experiencia de aprendizaje integrada 2
a) ¿Qué afirmaciones podemos decir sobre los intereses que cobra cada una
de las entidades financieras?
4
Comparamos intereses y cantidades a pagar 3.er y 4.° grado | Secundaria
para justificar nuestras decisiones Experiencia de aprendizaje integrada 2
5
Comparamos intereses y cantidades a pagar 3.er y 4.° grado | Secundaria
para justificar nuestras decisiones Experiencia de aprendizaje integrada 2
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
6
Actividad 9 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado
Interés compuesto
A diferencia del interés simple, el interés compuesto es aquel que se va sumando al capital inicial y
sobre el que se van generando nuevos intereses; es decir, se va capitalizando en tiempos
determinados.
Por ejemplo:
Juana solicita un préstamo de S/1000 con una tasa de interés del 10 % anual para pagar en cuatro
años.
En la siguiente tabla calculamos el interés y el monto final a pagar:
Observamos que los intereses se van calculando sobre la cantidad inicial más los intereses
obtenidos en un año, ¿qué pasará si el interés anual es capitalizable por meses?
De manera general, para un capital inicial (C) colocado a una tasa anual r % (expresado en
decimal) durante un tiempo t (en años), se obtiene el monto final (M), aplicando la siguiente
relación:
M = C(1 + r)t
r
M = C(1 + )t x k
k
Donde:
M monto obtenido
C capital o cantidad principal
r tasa de interés
t plazo de la inversión ya sea años, meses, días.
K número de capitalizaciones al año
C = 1000
r = 10 % = 0,10 (expresado en decimales)
t=4
M = C(1 + r)t
M = 1000(1 + 0,10)4
M = 1000(1,10)4
M = 1000 (1,4641)
M = 1464,10
Ejemplo 2:
Si una empresa obtiene un préstamo de S/3000 a seis años de plazo, con una tasa de interés
compuesto del 15 % anual capitalizable semestralmente, ¿qué monto debe pagar en la fecha de
vencimiento y qué interés?
Vamos a resolver:
M = ¿?
I = ¿?
C = S/3000
r = 15 % capitalizable semestralmente
t = 6 años
k = ¿? Número de capitalizaciones al año
2
Interés compuesto 3.er y 4.° grado | Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 2
Calculamos k:
12
K= = 2 capitalizaciones al año
6
Calculamos r:
0,15
r= = 0,075 = 7,5 % semestral
2
r
Entonces: M = C(1 + )txk
k
( )
6x2
0,15
M = 3000 1 +
2
( )
12
M = 3000 1 + 0,075
( )
12
M = 3000 1,075
(
M = 3000 2,381780)
M = 7145,34
I = 7145,34 3000
I = 4145,34
Las fórmulas que aplicamos, son las que usualmente se utilizan, sin embargo, existen otros
procedimientos que pudieran aplicarse. Si revisamos información en libros u otras fuentes,
podemos encontrar otras nomenclaturas, pero al final la fórmula es la misma.
Adaptado de García, A. (2014). Matemáticas financieras para la toma de decisiones. Lima, Perú.
Adaptado de Minedu. Cuadernos de trabajo de Matemáticas – Resolvamos problemas 3. Lima, Perú: Minedu.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
3
Actividad 9 | Recurso 2 | 3.er y 4.° grado
Nomenclatura:
S= Monto obtenido P= Capital o principal
I = Tasa de interés anual aplicable
n = Plazo de la inversión (años, meses, días, etc.)
2
Interés compuesto 3.er y 4.° grado | Secundaria
(con capitalizaciones) Experiencia de aprendizaje integrada 2
3
Actividad 9 | Recurso 3 | 3.er y 4.° grado
Recurso recomendado
1. Recurso 1: https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/core-finance/
interest-tutorial/interest-basics-tutorial/v/interest-part-2?modal=1
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Comprendemos el interés
compuesto en situaciones de
préstamos
¡Hola!
Como recordaremos en la actividad anterior, hemos
reconocido y calculado interés simple en situaciones de
préstamos. Ahora, con la finalidad de seguir construyendo
nuestro aprendizaje, vamos a reconocer las características y
uso del interés compuesto en situaciones de préstamos que
se pudieran solicitar para iniciativas de emprendimientos.
Rafael, tiene en mente desarrollar una actividad productiva que le permita generar
ingresos para la sostenibilidad de su familia. Pero, solo dispone de S/3000 de sus
ahorros y le faltan S/3000 para completar lo que requiere. Por ello, acude a dos
entidades con la intención de solicitar un préstamo.
En estas entidades le proponen las siguientes opciones:
Entidad A Entidad B
Pago en cuotas mensuales durante 4 años. Pago en cuotas mensuales durante 4 años.
Tasa de interés compuesto de 20 % anual Tasa de interés de 18 % a capitalización
cuatrimestral.
2
Comprendemos el interés compuesto 5.° grado | Secundaria
en situaciones de préstamos Experiencia de aprendizaje integrada 2
b) Después que hemos leído la información del anexo “Interés compuesto” (página 1),
completemos la siguiente tabla con el interés y monto final que debe pagar a la
“Entidad A” cada año. Recordemos expresar la tasa de interés como un número
decimal.
Año 3
Año 4
3
Comprendemos el interés compuesto 5.° grado | Secundaria
en situaciones de préstamos Experiencia de aprendizaje integrada 2
4
Comprendemos el interés compuesto 5.° grado | Secundaria
en situaciones de préstamos Experiencia de aprendizaje integrada 2
3) Una vez que obtuvimos los intereses y montos a pagar durante los cuatro años de
cada una de las entidades, comparamos los resultados. Planteamos afirmaciones
que nos permitan tomar decisiones sobre en qué entidad es conveniente o no para
solicitar el préstamo, según la tasa de interés. ¿Cuál sería la mejor opción para
Rafael? Justifiquemos nuestra respuesta.
5
Comprendemos el interés compuesto 5.° grado | Secundaria
en situaciones de préstamos Experiencia de aprendizaje integrada 2
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
6
Actividad 9 | Recurso 1 | 5.° grado
Interés compuesto
Se denomina interés compuesto a aquel que se va sumando al capital inicial y sobre el que se van
1
generando nuevos intereses. Por ejemplo, si Manuela aceptara un préstamo de S/1000 a una tasa
de interés del 10 % anual para pagar en 3 años, los intereses y el monto final se calcularían tal y
como se muestra en la siguiente tabla:
2
Existen periodos de capitalización que no son anuales y se pueden dar en periodos más cortos,
como mensuales, semestrales, diarios, etc. En estos casos, la expresión para calcular el interés
compuesto es la siguiente:
M = C 1 + nr
txn
Recuerda
Los valores de n más
empleados para el cálculo
Donde n es el número de periodos de tiempo que hay en un
de intereses en un año son
año o el número de veces que un monto se capitaliza en un
los siguientes:
año, y r% es la tasa de interés expresada como decimal y
durante un tiempo t (en años). Periodos Valor de n
Mensual 12
Bimestral 6
Trimestral 4
Cuatrimestral 3
Semestral 2
1 Extraído de Minedu. (2020). Fichas de autoaprendizaje 5.° de secundaria, Modelo de servicio educativo en el ámbito rural
“Matemática” (p. 31). Lima, Perú:Minedu.
2 Extraído de Minedu. (2020). Fichas de autoaprendizaje 5.° de secundaria Modelo de servicio educativo en el ámbito rural
“Matemática”, (pp. 32 y 33). Lima, Perú: Minedu.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Recurso recomendado
La plataforma de Khan Academy nos proporciona videos y recursos para lograr
el aprendizaje de la Matemática en forma divertida.
https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/core-finance/
interest-tutorial/compound-interest-tutorial/v/introduction-to-compound-
interest?modal=1
https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/core-finance/interest-
tutorial/cont-comp-int-and-e/v/e-through-compound-interest?modal=1
https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/core-finance/interest-
tutorial/compound-interest-tutorial/v/the-rule-of-72-for-compound-interest
• Este recurso nos permitirá consolidar los aprendizajes sobre el uso del interés
compuesto para transferirlos a situaciones de préstamos, compras con tarjetas
de crédito u otros.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
EDUCAR PERÚ
https://www.facebook.com/educacionparaelperu