SÍNDROME DEL DISTRES
RESPIRATORIO.
Bachiller:
Marisnordis ortega
QUE ES?
El síndrome de dificultad respiratoria
aguda se produce cuando se acumula
líquido en los sacos de aire elásticos y
diminutos (alvéolos) de los pulmones. El
líquido impide que los pulmones se llenen
con suficiente aire, lo que implica que llega
menos oxígeno al torrente sanguíneo. Esto
priva a los órganos del oxígeno que
necesitan para funcionar.
El síndrome de distrés respiratorio es un
trastorno en el cual los alvéolos pulmonares
permanecen cerrados por la disminución en
la producción de la sustancia surfactante
que los recubre, que es la encargada de
permitir que dichas estructuras se
mantengan abiertas durante el ciclo de la
respiración
FISIOPATOLOGÍA DEL SDRA
Fase exudativa aguda. Con una Fase proliferativa. Con una duración
duración de hasta una semana, esta fase se de hasta tres semanas, esta fase se
asocia a la lesión de las células endoteliales caracteriza por la resolución de la fase
de los capilares alveolares y de las células aguda y por el inicio de la reparación
epiteliales de los propios alveolos, así como del pulmón. un paciente que alcanza
a la inundación de los alveolos por un esta fase se puede recuperar de
líquido proteináceo. Este edema alveolar manera
compromete el intercambio normal de completa o bien puede evolucionar
gases y da lugar a un colapso alveolar hacia
difuso. la tercera fase.
Fase de fibrosis. En algunos pacientes
la estructura del pulmón normal queda
sustituida por tejido fibroso, lo que
generalmente causa oclusión vascular
progresiva
SIGNOS Y SÍNTOMAS
d pueden variar en intensidad según la
causa, la gravedad y si existe alguna
enfermedad cardíaca o pulmonar
subyacente. Por ejemplo:
Falta de aire grave
Respiración dificultosa e inusualmente
acelerada
Presión arterial baja
Debilidad muscular.
presencia de cianosis en labios y uñas, así
como crepitantes a la auscultación de los
ruidos respiratorios.
CAUSAS
La causa mecánica del síndrome de dificultad respiratoria aguda es la fuga de
líquido de los vasos sanguíneos más pequeños de los pulmones, en dirección a
los diminutos sacos de aire donde se oxigena la sangre. Normalmente, una
membrana protectora conserva el líquido en los vasos sanguíneos. Sin embargo,
las enfermedades o lesiones graves pueden causar daños en la membrana, lo
que provoca la fuga de líquido del síndrome de dificultad respiratoria aguda.
EVALUACIÓN
• Es importante mantener una monitorización constante de los signos vitales dado
que es posible encontrar, fiebre, taquicardia, disminución de la saturación,
alteración de la frecuencia respiratoria, los cuales nos pueden indicar la evolución
de la enfermedad.
• Dentro del examen físico torácico es posible observar la aparición de cianosis,
alteración de la mecánica ventilatoria, dificultad respiratoria, en casos de mayo
severidad se puede observar uso de la musculatura accesoria supraclavicular,
intercostal y subcostal, diaforesis. El paciente, además, puede referir disnea ante
bajos esfuerzos. Se debe prestar atención a la vía de entrada de aire, debido que
esto nos puede entregar información importante para nuestra terapia.
• Al examinar el tórax es posible encontrar frémitos palpables, disminución de la
distensibilidad torácica, ruidos respiratorios asociados a la presencia de secreciones
como estertores y roncus y ruidos asociados a obstrucción en la vía aérea como
sibilancias. En conjunto con el examen físico torácico, es importante observar el
estado general del paciente, la orientación, observar las conexiones que requiera, lo
cual nos puede entregar información importante a nuestro razonamiento tales como
el estado de las venas yugulares, la presencia de edema en las extremidades y
coloración de la piel.
TRATAMIENTO
El tratamiento de esta afección respiratoria se
centra en la utilización de medicamentos
esteroideos y antibióticos para disminuir la
inflamación y tratar la infección.
Asimismo frecuentemente se administran dosis
importantes de oxígeno (oxigenoterapia) y de
presión positiva a los pulmones mediante
la ventilación mecánica.
MUCHAS GRACIAS