ROTURA
PREMATURA
DE
MEMBRANA
Br. María Ramirez
27880321
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
La rotura prematura de membranas (RPM) se define como la
rotura espontánea de membranas antes del comienzo del parto.
El término “latencia” se refiere al tiempo entre la RPM y el parto.
Tratamiento “conservador” se refiere al manejo dirigido a la continuación de la gestación.
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Epidemiología
Aprox. 80% de de RPM ocurren a término. En 90% van seguidos del inicio del parto en un tiempo <48.
La RPMP ocurre en un 3% de las gestaciones y está implicada en un tercio de los partos pre-término.
En RPM previable la finalización inmediata de la
gestación conduce a la muerte neonatal..
RPM cerca o a término, la finalización de la gestación
y la obt. de un neonato no infectado y no hipoxico.
Riesgos:
• Infección perinatal (13-60%).
• Desprendimiento de placenta (4-12%).
• Distrés derivado de la compresión de cordón en el
anhidramnios si existe dinámica uterina (32-76%).
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Epidemiología
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Fisiopatología
•Ureaplasma urealyticum Directo por acción de la bacterias que producen
•Mycoplasma hominis enzimas que degradan las proteínas de la
membrana
•Streptococcus β-hemolítico
•Fusobacterium Indirecto por la activación de los macrófagos,
•Gardnerella vaginalis citoquinas y prostaglandinas
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Fisiopatología
Aumento de la presión intraamniotica
La relación entre la presión intraamniótica y la tensión de las membranas viene definida por la ley de Laplace.
La zona de menor resistencia es el polo inferior; por lo que este suele ser el sitio de ruptura.
Disminución de la resistencia de la bolsa amniótica
Acciones traumáticas sobre la bolsa de las aguas
Traumatismos externos e internos.
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Complicaciones
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Diagnóstico
Clínica: la paciente refiere perdida de líquido por genitales externos que baña miembros inferiores; en ausencia
de dolor o contracciones eficaces.
Al especulo vaginal o a simple vista se evidencia la salida del líquido amniótico a través de la vulva, lo que
podemos forzar con una presión fúndica o maniobra de Valsalva.
La pérdida de líquido de la RPM no produce síntomas genitales tipo prurito o mal olor, a menos que exista un
proceso infeccioso secundario.
Signo de Bonnaire: salida de líquido por inspección comprimiendo la altura del fondo uterino.
Signo de Tarnier: salida de líquido si las membranas están rotas al rechazar la presentación hacia arriba
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Diagnóstico
Prueba de la nitrazina: determinar el pH del líquido vaginal (el pH se
alcaliniza en RM).
Este método tiene una exactitud del 90%.
La combinación de los dos métodos antes expuestos optimiza el
diagnóstico, con una exactitud del 93%.
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Cristalización: Con un hisopo estéril se obtiene líquido del fondo de
saco posterior, se extiende en una laminilla y se deja secar.
Insulin-like growth factor binding protein-1 (IGFBP-1) (PROM test®, Amnioquick®): La IGFBP-1 es una
proteína sintetizada en el hígado fetal y en la decidua. Su sensibilidad varía del 74-100% y su especificidad del
77-98%.
Placental alpha microglobulin-1 (PAMG-1) (Amnisure®): Es una proteína que se sintetiza en la decidua. La
concentración en el líquido amniótico es de 100-1000 veces superior a la que se presenta en sangre materna.
Presenta una sensibilidad cercana al 99% y una especificidad que varia del 88-100%.
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Ecosonograma
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Manejo
Ante el diagnóstico inicial de RPMP debemos:
1. Comprobar la edad gestacional.
2. Realizar cultivos endocervicales, vaginal-anal de SGB y/o Gram.
3. Descartar signos clínicos o analíticos de corioamnionitis o sospecha de pérdida de bienestar fetal.
4. Evaluar las condiciones obstétricas y valorar la posibilidad de utilizar tocolisis
5. Administrar antibióticos y/o corticoides dependiendo de la edad gestacional.
6. Aunque existen controversias respecto el manejo óptimo de las RPMP, en general existe consenso en
diferentes aspectos.
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Manejo
Uso de inductores de maduración pulmonar
Betametasona: 12 mg vía intramuscular cada 24h/ 2 dosis.
Dexametasona: 6 mg vía intramuscular cada 12h/ 4 dosis o esquema rápido c/6h (24mg/dia)
Tocolisis (conducta expectante)
Sulfato de Magnesio: dosis de ataque debe ser de 3 g, por vía IV, diluidos en 300cc de solución
dextrosal al 5% administrados en un lapso de 15 a 30 minutos.
Mantenimiento: 6 g
Antibioticoterapia: El estudio ORACLE (Overview of the Role of Antibiotics in Curtailing Labour and Early
delivery)
- Ampicilina Sulbactam 1,5gr, IV, c/6h por 24h y luego 750mg, VO c/8h por 7 dias.
-Alternativas son la Eritromicina, a dosis 250-500mg, VO c/6h por 10 días y Cefalexina, a la dosis de
250 mg, por VO, c/8h, hasta el momento del parto.
Alergias: clindamicina 900 mg/8h EV
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Inducción del parto
I. Cultivo cervicovaginal.
II. Evaluar viabilidad fetal: si es un feto inmaduro o prematuro debe referirse a un centro de IV nivel con la
primera dosis de inductores de maduración pulmonar.
a. Determinar la madurez fetal: edad gestacional por FUR y ECO, administración de inductores de maduración.
b. Determine bienestar fetal: movimientos fetales, auscultación del foco cardiaco fetal.
III. Diagnostico diferencial de RPM, inicio de trabajo de parto vs trabajo de parto.
IV. Descartar complicaciones inmediatas (oligoamnios, coriamnionitis).
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Gestante a termino
Entre el 60 a 95% de los casos, iniciaran trabajo de parto en las 24 a 48 h siguientes.
I. Ubicar en pre-parto: decúbito supino; esperar inicio espontaneo del TP en 12 h luego conducción del trabajo de
parto; sino inicia inducción para finalización en las próximas 12 h. Evitar llegar a 24 h o más con membranas rotas.
II. Conducción o inducción del parto.
III. Medicamentos: Administrar ATB profilácticos luego de la culminación del parto.
IV. Hematología completa, VSG y PCR al ingreso (si es rotura prolongada).
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Gestante pre-termino
1) Tardío:
I. Ubicar en pre-parto aplicar la conducta general y determinar necesidad de referencia o inducción del parto.
II. Medicamentos:
a. 35.0-37.0 semanas: Finalización activa de la gestación a la mañana siguiente (o a las ±12h en función de la hora de
la amniorrexis) sin superar las 24 horas desde la RPM (igual que en RPM a término).
b. 34.0-34.6 semanas: Finalización activa de la gestación a la mañana siguiente de la última dosis de corticoides
III. Hematología completa, VSG y PCR.
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
2) Precoz < 34 semanas (prematuro propiamente dicho) I. Ubicar en hospitalización: reposo relativo por 48 h,
movilización para higiene, acompañante obligatorio; al 3er dia. Deambular.
II. Dieta completa, rica en residuos y fibra: si tiene antecedente de estreñimiento indicar laxantes; se debe evitar pujar.
III. Medicamentos:
a. Inicio de maduración pulmonar: betametasona 12 mg c/24 h por 2 dosis.
b. ATB profilactica: por 7 a 10 días. Cambiar a ATB expresado en cultivo.
c. Tocolisis: solo en caso de ausencia de infección.
d. Determinar necesidad de anti-tromboticos.
IV. Paraclínicos: urocultivo, uroanálisis, amniocentesis (solo en menores de 32 semanas previa a la administración de
ATB y esteroides), hematología y PCR (diario), ecosonograma. V. Evaluar bienestar fetal c/12h.
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Bibliografía: Fundamentos de Obstetricia SEGO (2007)
Gracias por su
atención.