[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
810 vistas5 páginas

Características de Los Fármacos.

Este documento resume las principales vías de administración de fármacos, incluyendo las vías enterales (oral, sublingual y rectal) y parenterales (intraarterial, intracardíaca e intravenosa). Describe las indicaciones, ventajas y desventajas de cada vía, así como ejemplos de medicamentos administrados por cada una. En general, la vía oral es la más utilizada debido a su sencilla administración, aunque tiene limitaciones como efectos adversos gastrointestinales o su uso en pacientes inconscientes. Las vías parenterales permiten
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
810 vistas5 páginas

Características de Los Fármacos.

Este documento resume las principales vías de administración de fármacos, incluyendo las vías enterales (oral, sublingual y rectal) y parenterales (intraarterial, intracardíaca e intravenosa). Describe las indicaciones, ventajas y desventajas de cada vía, así como ejemplos de medicamentos administrados por cada una. En general, la vía oral es la más utilizada debido a su sencilla administración, aunque tiene limitaciones como efectos adversos gastrointestinales o su uso en pacientes inconscientes. Las vías parenterales permiten
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE QUÍMICA – QFB.


NUBIA PAOLA GARCÍA MARTÍNEZ.
GRUPO 73.
TAREA.
CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS
 Enterales.
Vía de Indicaciones de uso. Ventajas. Desventajas. Ejemplos.
ingreso.
Oral. Medicamentos que  Es la vía más utilizada.  Sabor desagradable. Medicamentos:
deben ser absorbidos  Su administración es  Irritación gástrica.  Ketorolaco.
por la mucosa sencilla, cómoda y no  No se puede utilizar en  Paracetamol.
gastrointestinal. dolorosa. pacientes con dificultad  Ibuprofeno.
Después de algún  Es una vía segura ya que su para deglutir, con vómitos  Ranitidina.
tratamiento por vía IV. administración no altera o si están inconscientes.
ninguna protección del  Efecto lento. Formas farmacéuticas:
cuerpo.  No puede emplearse en  Soluciones.
 Los comprimidos suelen casos de emergencia.  Emulsiones.
tener bajo costo, precisión en  Jarabes.
la dosificación y prolongado  Gotas.
periodo de validez.  Comprimidos.
 Las cápsulas tienen buena  Polvos.
estabilidad y  Efervescentes.
biodisponibilidad, fácil
elaboración.

Sublingual. En enfermedades  Su administración es  Solo pueden Medicamentos:


orofaríngeas, esofágicas, sencilla, cómoda y no administrarse  Nitratos anginosos.
gástricas, duodenales, dolorosa. medicamentos  Antagonista Ca.
del SNC o hepáticas.  Permite la liposolubles potentes  Opiáceos.
En estados en los que no autoadministración. para garantizar el efecto  Benzodiacepinas.
se puede emplear otras  El efecto es más rápido que deseado a partir de la  Nitroglicerina.
vías como IV, IM, SC. por vía oral. absorción de pocas  Nifedipino.
Así como también en  Rápida velocidad de moléculas.  Alprazolam.
estados en los que se absorción.  Acidez.
precisa una elevada  Mal sabor. Formas farmecéuticas:
velocidad de absorción y  Uso limitado.  Comprimidos.
biodisponibilidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
FACULTAD DE QUÍMICA – QFB.
NUBIA PAOLA GARCÍA MARTÍNEZ.
GRUPO 73.
TAREA.
 Evita una posible alteración o  Irritación de la mucosa  Gotas.
inactivación gastrointestinal bucal.  Aerosoles.
o hepática.
 Menos reacciones adversas.
Rectal En casos de intolerancia  Absorción más rápida que la  La absorción es irregular Medicamentos:
por olor o sabor. vía oral. o incompleta.  Enema Casen.
Cuando se quiere evitar  No es una vía dolorosa ni  Es incomoda.  Cataflam.
un tracto digestivo traumática.  En caso de hemorroide
superior por unas  Se utiliza en pacientes con inflamada o fisura anal se Formas farmacéuticas:
determinadas causas, vómito o inconsciencia. impide su empleo.  Supositorios.
patologías o agresividad  Evita la destrucción del  No se puede usar en  Soluciones.
del medicamento. medicamento por las pacientes con diarrea.  Pomadas.
enzimas digestivas.  Riesgo de irritación rectal.

 Parenterales.
Vía de Indicaciones de uso. Ventajas. Desventajas. Ejemplos.
ingreso.
Intraarterial. Administrar sustancias  No hay fase de absorción.  Dificultades técnicas. Medicamentos:
radiopacas,  100% de biodisponibilidad.  Posibilidades de escapes  Bleomycin.
vasodilatadores, para la  Posibilidad de actuar de de la droga a la  Floxiridina.
quimioterapia o bien para modo directo con la droga circulación general, con
el control cruento de la sobre el órgano afectado sin los efectos tóxicos
tensión arterial. acciones sistémicas. consiguientes en el caso Formas
 Opacificar el trayecto de los antineoplásicos. farmacéuticas:
vascular y visualizar sus  Polvo para
anormalidades. solución
 Alcanzar altas inyectable.
concentraciones de un
medicamento en un órgano o
lugar especifico.
Intracardíaca. En caso de emergencia  No hay fase de absorción.  Dificultades técnicas. Medicamento:
en que la inyección IV es  100% de biodisponibilidad.  Adrenalina.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
FACULTAD DE QUÍMICA – QFB.
NUBIA PAOLA GARCÍA MARTÍNEZ.
GRUPO 73.
TAREA.
inoperante por haber  Posibilidad de actuar
cesado la circulación. directamente sobre el Forma farmacéutica:
Administrar adrenalina. miocardio en los casos  Inyección.
graves.
Intravenosa. Vía de urgencia.  No hay fase de absorción.  Se aplica con lentitud. Medicamentos:
Se utiliza para  100% de biodisponibilidad.  Puede ser la mas  Mostaza
compuestos que no se  Se pueden administrar sales peligrosa si se aplica de nitrogenada.
pueden absorber bien en irritantes. forma rápida.  Diazóxido.
los sitios de depósito  Vía de uso contínuo  Ofrece mayor potencial de  Acetil cisteína.
tisular o del aparato  Respuesta rápida, intensa y efectos adversos, si se  Amoxicilina.
gastrointestinal, que sistémica. aplica de manera  Ceftriazona.
corren el riesgo de  Se puede detener si se incorrecta.
destruirse antes de la producen efectos  Necesita una técnica Forma farmacéutica:
suficiente absorción. indeseables. especializada para su  Inyección.
 Fácil de controlar la dosis. administración.  Infusiones.
 No se puede recuperar el
fármaco.
 Mayor posibilidad de
introducir infección,
reacción alérgica e hística
grave.
Intradérmica. Para anestesia local,  La absorción lenta hace  Via de absorción lenta. Medicamentos:
vacunas y pruebas de posible una duración del  Puede producir lesiones  Penicilina
sensibilización o alergia. efecto prolongado. como cicatrices. cristalina.
 Lleva la sustancia al punto  Dificultad en la técnica.
de acción. Forma farmecéutica:
 Inyección.
Intraperitoneal Para efectuar el método  Vía de absorción ultra rápida.  Posibilidad de hemorragia, Medicamento:
de diálisis peritoneal. En  Técnica sencilla. peritonitis, infección y  Cisplatino.
casos de insuficiencia  No se necesita un equipo formación de adherencias.  Placitaxel.
renal, eliminación de urea costoso o muy
y de potasio en exceso, y especializado. Forma farmacéutica:
en las intoxicaciones por  Inyección.
barbitúricos y salicilatos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
FACULTAD DE QUÍMICA – QFB.
NUBIA PAOLA GARCÍA MARTÍNEZ.
GRUPO 73.
TAREA.

Intratecal. Para fármacos que deban  Se pueden administrar  Puede producir meningitis. Medicamento:
acceder al SNC. antibióticos, sustancias de  Dificultad técnica.  Gablofen.
Para efectuar la contraste para que entren en  Efectos adversos como  Methotrexate.
anestesia local de las contacto directo con el SNC sobreinfecciones,
raíces, anestesia y las meninges evitando la hemorragias y parálisis. Forma farmacéutica:
raquídea. barrera hematoencefálica.  Inyección

Intramuscular. Administración de  Vía de administración muy  La velocidad de absorción Medicamentos:


fármacos que por su rápida. depende del riego  Penicilina.
escasa biodisponibilidad  Absorción rápida debido a su sanguíneo en el lugar de  Testosterona.
o por causar irritación, no importante vascularización. inyección y de las  Amoxicilina
se pueden administrar  Menos dolorosa. características físico-  Ketorolaco
por otras vías.  Se pueden administrar químicas del preparado.
sustancias algo irritantes.  Se pueden lesionar vasos Formas
 Permite la inyección de y nervios, pueden farmacéuticas:
líquidos oleosos con aparecer parálisis del  Inyección.
acciones más lentas y nervio ciático,
sostenidas. hematomas,
endurecimientos,
infecciones, etc.
 Es dolorosa.
Subcutánea. Alternativa a la vía oral  Se puede usar en pacientes  Absorción más lenta que Medicamento:
cuando ésta no es anticoagulados. la IM.  Insulina.
posible.  Permite la administración  Vía dolora.  Heparina de bajo
En pacientes oncológicos eficaz de ciertos fármacos y  Puede producir necrosis, peso molecular.
con progresión de de algunas hormonas. abscesos y escaras.  Anticonceptivos.
enfermedad que precisan  Absorción rápida y eficiente  No se pueden administrar  Antagonistas de
un abordaje paliativo. debido al acceso directo a grandes cantidades de opiáceos.
En situación de agonía, los vasos sanguíneos del medicamento.  Aversivos del
estado de confusión o tejido subcutáneo.  Reacciones adversas. alcohol.
delirio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
FACULTAD DE QUÍMICA – QFB.
NUBIA PAOLA GARCÍA MARTÍNEZ.
GRUPO 73.
TAREA.
Nauseas y vómitos Formas
persistentes. farmacéuticas:
 Implantes.
 Inyección.

Intraarticular. Para procesos  Se administran antibióticos,  Puede producir artritis Medicamentos:


inflamatorios. antiinflamatorios, séptica y hematomas.  Betametasona.
Casos de diagnósticos de analgésicos en contacto  Metilprednisolona.
infección, artritis, directo con las paredes y  Triamcinolona.
cristalina, osteoartritis, tejido articular.
sinovitis traumática. Formas
farmecéuticas:
 Inyección

Referencias.
 Conde Pájaro M, Ferrón Novais A, García García M, Neiro Rey C, Vieites Salvado S. Administración de medicación por vía
sublingual, 2003.
 KATZUNG BG. Farmacología básica y clínica. 11ª edición 2010. México. McGraw-Hil
 Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, Moro: Farmacologia ́ Básica y Clin
́ ica, 17° ed., Ed.
 Panamericana.
 Florez C., Romero Á., Manual de Protocolos y procedimientos generales de enfermería. 2010.
 Barrueco N., Martínez C., Durán E., Martínez M., Relaño C., Administración de medicamentos por vía oral. Interacciones
medicamento – alimento. 2008.
 Torres García, Magaly. Fundamentos de farmacología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010
 Castro Torres AM, Casas Vaguero H, Calzado Serrano LI, Olivera Suárez M, Pérez Llauger S, Hernández Hechemendía FN.
Manual de procedimientos de enfermería. La Habana: Cincias Médicas; 2005.
 Golan E. David. Principios de Farmacología. 2017.
 Sáenz C. Desireé. Principios de farmacología general y administración de fármacos.
 Goodman y Gildman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.

También podría gustarte