[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
579 vistas18 páginas

Tinción de PAS

Este documento presenta los procedimientos para realizar una tinción de PASchiff. El objetivo es permitir que los alumnos realicen tinciones especiales sanguíneas para identificar glucógeno y mucinas. Se explican los principios fundamentales de la tinción, la preparación del reactivo de Schiff y la hematoxilina de Gill, así como los pasos para llevar a cabo la tinción en un frotis sanguíneo. Finalmente, se muestran fotografías del resultado de la tinción en diferentes tipos de células sanguíneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
579 vistas18 páginas

Tinción de PAS

Este documento presenta los procedimientos para realizar una tinción de PASchiff. El objetivo es permitir que los alumnos realicen tinciones especiales sanguíneas para identificar glucógeno y mucinas. Se explican los principios fundamentales de la tinción, la preparación del reactivo de Schiff y la hematoxilina de Gill, así como los pasos para llevar a cabo la tinción en un frotis sanguíneo. Finalmente, se muestran fotografías del resultado de la tinción en diferentes tipos de células sanguíneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CBTis No. 12, Jiquilpan, Mich.

31 de Octubre del 2022

Título del trabajo: Tinción de PASchiff


Autores:
Acevedo Cazares Daniela Juliana: danielajulianaacevedoc20.cb12@dgeti.sems.gob.mx
Arceo Ortiz Lilia María: liliamariaarceoo20.cb12@dgeti.sems.gob.mx
Ceja Chávez Sophia Gisselle: sophiagissellecejac20.cb12@dgeti.sems.gob.mx
Flores González Efraín: efrainfloreg20.cb12@dgeti.sems.gob.mx
García Ruiz Alejandra: alejandragarciar20.cb12@dgeti.sems.gob.mx
Janacua Figuero Diana: dianajanacuaf20.cb12@dgeti.sems.gob.mx
Magallón Rodríguez Francisco Javier: franciscojaviermagallonr20.cb12@dgeti.sems.gob.mx
Nombre del docente: M. Q. C. Recendiz Hurtado Anatolio
TINCIÓN
DE
PASCHIFF
OBJETIV
O
El alumno realizará tinciones especiales
sanguíneas (Tinción de PASHiff).
INTRODUCCIÓN

El ácido peryódico oxida los grupos 1,2 glicoles a aldehído, los cuales
posteriormente se combinan con el reactivo de Schiff para conseguir un
producto de color rojo. La tinción se ve en casi todas las células
hematopoyéticas normales. Cada línea celular presenta patrones de tinción
específicos, lo cual beneficia a diagnósticos. El reactivo de Schiff se
compone de fucsina básica, ácido clorhídrico y metabisulfuro sódico.
GENERALIDADES
• El mecanismo de la conducción de la tinción de PAS trata de
modificaciones químicas en el tejido previo a su coloración y el
ácido peryódico, que se lleva a cabo en esta reacción.

• Es utilizada para la detección de glucógeno y moco dentro de


células y tejidos.

• La tinción brinda una coloración rojiza a los depósitos de


fibrina.

• Se destaca de otras tinciones gracias a que, además de basarse


en la afinidad eléctrica, también usa la histoquímica.
La idea inicial de la tinción de PAS fue brindada por el patólogo
canadiense Joseph Forde Anthony McManus; posteriormente
junto a Hotchkiss, lograron plantear la técnica como tal. Fue
publicado por primera vez en el año de 1946 en la revista Nature,
donde se describió la demostración de la mucina. En 1947,
Marchese y Lillie utilizaron esta técnica para la demostración del
glucógeno. En 1948 McManus publicó una descripción de la
reacción en base a diversas aplicaciones.
FUNDAMENTO
La técnica se basa en dos reacciones que buscan la demostración de monosacáridos y
glucógeno. Dentro de la primera reacción el ácido peryódico actúa como oxidante para
lograr liberar los grupos aldehídos. En la segunda reacción, el tejido reacciona con el
reactivo de Schiff para dar lugar a un ácido que posteriormente logrará adquirir la
tonalidad púrpura.

La hematoxilina ayuda a delimitar las membranas basales y resalta la presencia de


parásitos y hongos.
PREPARACIÓN DEL REACTIVO DE SCHIFF
REACTIVOS
1) Solución de 2) Pararosanilina
Ácido peryódico Ácido clorhídrico (20ml)
Ácido periódico (1g)
Metabisulfito de sodio (1g)
Agua destilada (100 ml)
Carbón activado (0.5g)
PREPARACIÓ
N DEL
Procedimiento
REACTIVO
DE SCHIFF 1. Poner a hervir 100ml de agua destilada, después retirar del calor y agregar 1g de Pararosanilina.

2. Poner a hervir nuevamente solución, teniendo cuidado de que no llegue a un burbujeo violento.

3. Dejar enfriar hasta que llegue a una temperatura de 50°C.

4. Agregar 20 ml de ácido clorhídrico y 1g de metabisulfito de sodio, después agitar hasta que se disuelvan.

5. Colocar en un frasco cerrado dentro de un lugar oscuro por 48 hrs.

Nota: después de las 48hrs, debe tomar un color paja.

6. Agregar 0.5g de carbón activado y agitar, después se filtra y de ser necesario, se repite el procedimiento hasta que quede
completamente transparente.

7. Guardar en un frasco ámbar a 4°C.


PREPARACIÓN DE LA HEMATOXILINA DE GILL
REACTIVOS
Etilen glicol

Hematoxilina
monohidratada

Yodato de sodio

Sulfato de aluminio

Ácido acético glacial

Agua destilada
PREPARACIÓ
N DE LA
HEMATOXILI Procedimiento
NA DE GILL
1. Colocar 730ml de agua destilada en un matraz Erlenmeyer; agregar 250ml de etilenglicol, 2g de
hematoxilina, 0.2g de yodato de sodio y 17.6g de sulfato de aluminio, después se mezclan con
agitación continua.

Nota: es importante cuidar que los reactivos se añadan en el orden establecido.

2. Mezclar con agitación magnética por 2hrs y agregar el ácido acético glacial.

3. Filtrar la solución.

Nota: el colorante con el paso del tiempo logra madurar y teñir mejor, por ello, si se usa
inmediatamente será necesario aumentar el tiempo de tinción.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIALES
Agujas Vacutainer o jeringas.
REACTIVO
Tubos con EDTA. Solución fijadora
Torundas. Formol al 37% (10ml)
Cronómetro.
Etanol (90ml)

Portaobjetos limpios y biselados.

Papel absorvente.

Puente de coloración.

Resina sintética
DESARROLLO
DE LA PRÁCTICA Procedimiento
1. Realizar un frotis sanguíneo.
2. Aplicar la solución fijadora durante 5min.
3. Dejar secar al aire.
4. Colocar con ácido durante 10min.
5. Lavar con agua y dejar secar.
6. Sumergir en el reactivo de Schiff durante 20min.
7. Lavar con agua.
8. Teñir con hematoxilina de Gill por 10min.
9. Repetir el lavado con agua.
10. Sumergir en la solución de Scott por 1min.
11. Lavar nuevamente con agua y dejar secar al aire.
12.Aplicar resina sintética y colocar un cubreobjetos.
Linfocitos
Neutrófilos
Linfoblastos
Eritroleucemia
BIBLIOGRAF
• Dorantes, M. (2019, agosto). Manual de tinciones citoquímicas especiales en

ÍA
Hematología. Cecan.
• Aterman K y Norkin S, The periodic acid-schiff reaction, Nature 1963;197.
• Megías M, Molist P y Pombal M, Tinción: PAS y hematoxilina, en Atlas de histología
vegetal y animal, Vigo, Universidad de Vigo.
• Ross M y Wojciech, Histología: texto y Atlas color con biología celular y molecular, 5a
edición, Buenos Aires, Editorial, Médica Panamericana, 2008:1-25.
• Ruiz Argüelles, Guillermo. Hematología Clínica Médica. Panamericana. México,
1995.
• Iglesias Ramírez, B. (2019, octubre). Técnica de Schiff (PAS). InfoMed.
• Barrios Hernández, L. (2021, mayo). Técnica de PAS. Studocu.

También podría gustarte