INVESTIGACIÓN
FORMATIVA
CUIDADO HUMANIZADO DE LA ENFERMERIA SEGÚN LA
TEORIA DE JEAN WATSON, EN PACIENTES DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA DEL IPRESS I-4 MORONACOCHA, IQUITOS - 2022
INTEGRANTES:
ARMAS SOLANO EDITH
MACCA BANEO DARLENE
RIOS PIZANGO MARITZA
CASTRO RIOS KATTIA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO:
-ANTECEDENTES
-BASES TEÓRICAS
HIPÓTESIS
VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN
METODOLOGÍA
RESULTADOS
INTRODUCCIÓN
El profesional de Enfermería desde sus inicios ha puesto en practica el
cuidado humanizado, manteniendo un claro deseo de satisfacer las
necesidades de cuidado de la persona.
Se reafirma la teoría de Jean Watson donde refiere: el objetivo de la
enfermería consiste en facilitar la consecución por la persona de un
mayor grado de armonía entre mente, cuerpo y alma. Este objetivo se
alcanza atravez del proceso de asistencia de persona a persona.
En el servicio de emergencia es el área donde se brinda una de las
primeras atenciones al paciente en situación critica, en la cual se
requiere de manejo oportuno e integral del profesional de enfermería,
para lograr con ello, estabilizar y optimizar las probabilidades de vida del
paciente, en dicho no se cuenta con protocolos ni guias, ni técnicas de
atención, por tal motivo nuestra atención vienen siendo cuestionados
por el distanciamiento entre enfermera – paciente.
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el nivel del cuidado humanizado de la
enfermera según la Teoría de Jean Watson, en
el servicio de emergencia del Ipress I-4
Moronacocha, 2022?
OBJETIVOS
GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Valorar el cuidado que se brinda a los
paciente en el servicio de emergencia
Determinar el cuidado 2. Identificar la práctica del profesional de
humanizado que brinda Enfermería, sobre el cuidado
humanizado, según la teoría de Jean
el profesional de
Watson.
enfermería según la
teoría de Jean Watson,
3. Evaluar el cuidado humanizado que
Servicio de Emergencia
realiza el profesional de enfermería.
del Ipress I-4
Moronacocha, Iquitos
2022.
MARCO TEÓRICO
A ESPINOZA
L,HUERTA K, Y
Se concluye, pues, que existe una baja
N COLABORADORES
Cuidado Humanizado y
percepción del paciente en el percepción del cuidado humanizado por
Hospital Essalud.
(Peru, 2010) parte del profesional de enfermería
T hacia los pacientes, lo que evidencia
E una atención de baja calidad
TORRES C,
C BUITRAGO M Percepcion de la calidad del Considera que lo primordial es
(Colombia ,2011) cuidado del cuidado de enfermería valorar las necesidades de los
E en pacientes
hospitalizados.
oncologicos
pacientes con el fin de satisfacerlas
con las intervenciones y
D actividades de enfermeria
E POBLETE M, En el estudio concluye que los promedios más
VALENZUELA S, Validacion de dos escalas de bajos muestran que las enfermeras reconocen que
N MERINO J.
medición del cuidado tienen dificultad para superar las normas
(COLOMBIA ,2012) humano transpersonal institucionales y establecer relaciones
T basadas en la teoría de J. interpersonales, aspectos observados por otros
Watson investigadores, en los que las enfermeras muestran
E priorizar más los elementos técnicos y normativos
S que la relación con el usuario.
BASES TEÓRICAS
La palabra cuidar requiere de una dinámica de actividades que abarca
CUIDADO conocimiento, valores y habilidades por que el enfermero se basa en una
HUMANIZADO relación personal y moral con el paciente donde se requiere afecto, amor,
dedicación, comprensión para brindar un cuidado humanizado.
TEORIA DEL CUIDADO HUMANO
SEGÚN JEAN WATSON
PREMISAS
Watson a estudiado el cuidado de enfermería con • PREMISA 1
enfoque filosófico (existencial- fenomenologico) y con • PREMISA 2
base espiritual el cual le permitió realizar premisas • PREMISA 3
teóricas, conjuntamente con las premisas básicas de
enfermeria
MARCO TEORICO
1. Satisfacer las necesidades
“ESCALA EN LA 2. Habilidades técnicas de la enfermera
DIMENSIONES
MEDICIÓN DEL
CUIDADO HUMANO 3. Relacion enfermera -Paciente
TRANSPERSONAL
BASADO EN LA TEORÍA 4. Autocuidado de la Profesional
DE JEAN WATSON”,
5.Aspectos espirítuales del cuidado
enfermero
6. Aspectos éticos del cuidado
HIPÓTESIS
Existe relación entre el cuidado
que humanizado que brinda el
profesional de enfermería según
la teoría de Jean Watson
VARIABLES Y SU
OPERACIONALIZACIÓN
D E F IN IC IÓ N D E F IN IC IÓ N ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CO NCEPTUAL O P E R A C IO N A L LIKERT
Cuidado Se refiere a las Cualidades del Se refiere a la s • Percepción de la persona
Humanizado cualidades y hacer de cualidades y valores
• Demuestra amabilidad • NUNCA
valores que enfermería que caracterizan al • AVECES
• Le hace sentirse bien • CASI
caracterizan al personal de enfermería
• Demuestra tranquilidad SIEMPRE
personal de que brinda cuidado. En
enfermería que esta c a te g o ría se • Genera confianza
brinda cuidado. En destacan aspectos como • Orienta de manera adecuada
esta categoría se facilitar que el paciente • Demuestra respeto por su
destacan aspectos experimente creencias y valores
como facilitar que sensaciones de
el paciente bienestar y confianza,
experimente logrando que perciba un
sensaciones de vínculo respetuoso en la
bienestar y relación enfermera(o) -
confianza,
18
VARIABLES Y SU
OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL LIKERT
Logrando que Apertura a la Esta categoría se Estable contacto visual Nunca
perciba un vinculo comunicación refiere a la Dedica tiempo A veces
respetuoso en la enfermero - apertura por parte Facilita el dialogo Casi siempre
relación paciente de quien brinda el Explicación de los
enfermera- cuidado enfermero procedimientos
paciente común proceso Identificación con su
dinámico, nombre para los
fundamental para procedimientos
el crecimiento, el Brindar orientación en la
cambio atención de salud
Información oportuna
VARIABLES Y SU
OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL LIKERT
Disposición Se refiere a la Interés por su Nunca
para la atención disposición que surge hospitalización A veces
de ser solicitado por el Dedicación de tiempo Casi siempre
sujeto de cuidado, que Le llaman por su nombre
no se limita a un acto Le brindan atención a sus
de observar sino que necesidades básicas
requiere en una Le manifiestan que están
inmersión en su con usted
realidad para descubrir
sus necesidades y
fortalecer el vinculo
que los une en el
cuidado
RESULTADOS
Tabla 1: Nivel de conocimiento sobre Dengue
en comerciantes del Puerto Masusa Iquitos
2021.
Nivel de conocimiento n %
Alto 16 13,6
Medio 30 25,4
Bajo 72 61,0
Total 118 100.0
Fuente: Elaboración propia
Grafico 1: Aspectos evaluados en el conocimiento sobre Dengue en
comerciantes del Puerto Masusa Iquitos 2021.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
25.4%
1. ¿Qué es el Dengue? 74.6%
43.2%
2. ¿Qué tipos de dengue conoce? 56.8%
13.6%
3. ¿Cuáles son los signos y síntomas del Dengue? 86.4%
18.6%
4. ¿Conoce usted donde se encuentra el zancudo del Dengue? 81.4%
5. ¿Conoce usted que examen se realiza para saber si una persona tiene 10.2%
89.8%
Dengue?
48.3%
6. ¿Conoce usted cual es el tratamiento médico del Dengue? 51.7%
48.3%
7. ¿Cómo se contagia del Dengue? 51.7%
55.1%
8. ¿A que grupo de personas considera usted que afecta el Dengue? 44.9%
9. ¿Cuáles son las medidas preventivas personales para prevenir el 33.1%
66.9%
Dengue?
10. ¿Cuáles son las medidas preventivas en el hogar para prevenir el 26.3%
73.7%
Dengue?
6.8%
11. ¿Cuáles son las medidas para prevenir el Dengue en la comunidad? 93.2%
12. ¿Cuáles son las medidas preventivas que el Ministerio de Salud realiza 19.5%
80.5%
para…
Incorrecto Correcto
Tabla 2: Prácticas sobre medidas preventivas de Dengue
en comerciantes del Puerto Masusa Iquitos 2021.
Prácticas preventivas n %
Prácticas correctas 22 18,6
Prácticas incorrectas 96 81,4
Total 118 100.0
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2: Aspectos evaluados en las prácticas de medidas preventivas
sobre Dengue en comerciantes del Puerto Masusa Iquitos 2021.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
43.2%
1. ¿Participa en campañas de lucha contra el Dengue realizados por la IPRESS I-4 18.7%
23.7%
Bellavista Nanay? 14.4%
0.0%
23.7%
31.4%
29.7%
2. ¿Lava los depósitos, bidones o cilindros donde almacena el agua con agua y jabón? 8.6%
6.8%
35.6%
3. ¿Elimina de su vivienda botellas, latas, llantas, floreros en desuso, donde se acumula 25.4%
24.6%
el agua? 9.3%
5.1%
0.0%
5.1%
4. ¿Colabora con la fumigación de su vivienda? 22.9%
40.7%
31.4%
86.4%
4.2%
5. ¿Cambia el agua de florero? 3.4%
4.2%
1.7%
16.9%
16.1%
6. ¿Cambia el agua de bebederos de animales? 32.2%
18.6%
16.1%
0.0%
55.9%
7. ¿Mantiene tapado los depósitos donde almacena el agua? 42.4%
1.7%
0.0%
1.7%
59.3%
8. ¿Elimina charcos de agua y malezas de su huerta? 0.0% 40.7%
0.0%
38.1%
26.3%
9. ¿Usa insecticidas en aerosol o espirales en el interior de su vivienda? 14.4%
15.3%
5.9%
1.7%
8.5%
10. ¿Usa ropas de manga larga y pantalones? 14.4%
42.4%
33.1%
0.0%
48.3%
11. ¿Usa mosquitero? 51.7%
0.0%
0.0%
97.5%
0.8%
12. ¿Las ventanas de su vivienda tienen mallas metálicas? 0.0%
1.7%
0.0%
96.5%
1.7%
13. ¿Las puertas de su vivienda tienen mallas metálicas? 0.0%
1.7%
0.0%
0.8%
62.7%
14. ¿Evita bañarse en su huerta después de las 5:00pm? 36.4%
0.0%
0.0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
Tabla 3: Conocimiento y prácticas sobre medidas preventivas del
Dengue en comerciantes del Puerto Masusa Iquitos 2021.
Prácticas preventivas sobre Dengue
Total
Conocimiento sobre Correctas Incorrectas
Dengue
n % n % n %
Alto 12 10,2 4 3,4 16 13,6
Medio 3 2,5 27 22,9 30 25,4
Bajo 7 5,9 65 55,1 72 61,0
Total 22 18,6 96 81,4 118 100.0
Estos resultados nos X2c permite
= 38,758 aceptar
GL =la2 hipótesis
p = 0,000 α = 0,05
de investigación: Es decir existe
relación estadística significativa entre el conocimiento y la prácticas sobre medidas
preventivas del Dengue en comerciantes del Puerto Masusa Iquitos 2021.
DISCUSIÓN
Este resultado tiene similitud:
Torres y Zeta (Tumbes,2020)
Quispe y Zevallos (Cuzco,2019)
61,0% Conocimiento sobre Chumbes y Rodriguez (Huaura,2018)
Herrera y Herrera ((trujillo.,2018)
Dengue Bajo Labrin (Sullana,2017)
Campos y Corcino (Lima,2017)
Salva y Vizalote (Iquitos,2017)
PERO
No tiene similitud:
Benites y Galán (Lambayeque,2019)
Gallegos y Ñañez (Chiclayo,2020)
El personal de salud y especialmente de enfermería debería planificar estrategias preventivo
promocionales sobre Dengue incorporando en las sesiones educativas prioritariamente
contenidos sobre las medidas de prevención, diagnóstico, signos y síntomas, ubicación del
zancudo y medidas promovidas por el Ministerio de Salud; pero también continuar
reforzando contenidos que evidenciaron conocimientos altos referidas a los aspectos tales
como: quienes son las personas afectadas por el Dengue, tratamiento, modos de
transmisión, tipos de Dengue y medidas preventivas personales.
DISCUSIÓN
Este resultado tiene similitud:
Torres y Zeta (Tumbes,2020)
Quispe y Zevallos (Cuzco,2019)
81,4% prácticas de Benites y Galán (Lambayeque,2017)
Chumbes y Rodriguez (Huaura,2018)
medidas preventivas Herrera y Herrera ((trujillo.,2018)
incorrectas.
Campos y Corcino (Lima,2017)
Salva y Vizalote (Iquitos,2017)
Gallegos y Ñañez (Chiclayo,2016)
PERO
No tiene similitud:
Labrin (Sullana,2017)
Se requiere que de forma urgente se apliquen medidas personales, familiares y
comunitarias, manejables desde los hogares para impedir la propagación y/o
aparición de casos nuevos de Dengue. Debiendo el personal de salud y
principalmente de enfermería planificar en sus actividades preventivo promocionales,
contenidos educativos orientados a las medidas preventivas que evidenciaron
mayores porcentajes de incorrectas tales como uso de mallas metálicas en puertas y
ventanas de las viviendas, cambio de agua de los floreros, participación en campañas
de lucha contra el Dengue realizado por la IPRESS I-4 Bellavista Nanay y uso de
insecticidas en aerosol entre otros.
DISCUSIÓN
Se encontró asociación
Este resultado tiene similitud:
estadística significativa Quispe y Zevallos (Cuzco,2019)
entre el conocimiento y la Chumbes y Rodriguez (Huaura,2018)
práctica sobre medidas Herrera y Herrera ((trujillo.,2018)
Labrin (Sullana,2017)
preventivas del Dengue (X2 = Campos y Corcino (Lima,2017)
38,758; para p valor = 0,000 Salva y Vizalote (Iquitos,2017)
< 0,05).
Pero no coincide:
Torres y Zeta (Tumbes,2020).
Gallegos y Ñañez (Chiclayo,2017)
Estos resultados explicarían que los conocimientos sobre Dengue está relacionada con las prácticas de
medidas preventivas sobre Dengue, es decir, al tener conocimientos altos la persona realizará prácticas
de medidas preventivas correctas sobre la enfermedad; al respecto Aristizabal, Blanco, Sánchez y
Ostiguin (México, 2018) sostienen que el individuo tiene factores cognitivos preceptúales que son
modificados como resultado de la participación en conductas favorecedoras de salud, la cual lo sostiene
el Modelo de Nola Pender al afirmar que las características y experiencias individuales, son
determinantes a la hora de decidir o asumir un comportamiento saludable, debido a su alto nivel de
interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea.
CONCLUSIONES
1. El nivel de conocimiento sobre Dengue, es de predominio bajo con un 61.0%, seguido del nivel de
conocimiento medio con 25,4% y nivel de conocimiento alto con el 13,6%.
2. Las respuestas incorrectas que evidencian el bajo conocimiento sobre Dengue son las relacionadas con
las medidas de prevención (93,2%); diagnóstico (89,8%); signos y síntomas (86,4%); ubicación del
zancudo vector del Dengue (81,4%) y medidas de prevención del Dengue por parte del Ministerio de
Salud (80,5%).
3. Las prácticas sobre medidas preventivas del Dengue, es de predominio incorrectas con un 81,4%,
seguido de prácticas correctas con el 18,6%
4. Los aspectos que evidencian las prácticas de medidas preventivas incorrectas sobre Dengue son la falta
de mallas metálicas en las ventanas de las viviendas (97,5%); la falta de mallas metálicas en las puertas
de las viviendas (96,6%); no cambian agua de los floreros (86,4%); no participan en campañas de lucha
contra el Dengue realizado por la IPRESS I-4 Bellavista Nanay y no usan insecticidas en aerosol o en
espirales (31,1%).
5. Existe asociación estadística entre el conocimiento y la práctica sobre medidas preventivas del Dengue
en comerciantes de 18 a 65 años de ambos sexos del Puerto Masusa Iquitos 2021 (X 2 = 37,758; para una p
= 0,000 < 0,05 y gl = 2).
RECOMENDACIONES
2.Al personal docente y estudiantes de la Facultad
1.A las autoridades municipales del de Enfermería de la Universidad Nacional de la
Distrito de Punchana y personal Amazonía Peruana, de la Universidad Científica
administrativo del Puerto de Masusa, del Perú, en sus prácticas de la asignatura de
coordinar con el personal de la comunidad y otras asignaturas afines de la
Dirección Regional de Salud de Loreto, formación profesional de enfermería, brindar
la planificación, organización y orientación sanitaria para mejorar el
ejecución de actividades preventivo conocimiento y las prácticas de medidas
promocionales como talleres de preventivas sobre Dengue a los comerciantes
capacitación y sensibilización sobre del Puerto Masusa por carecer de
Dengue, durante todos los meses del conocimientos sobre la enfermedad y de las
año, poniendo énfasis en los meses de prácticas de medidas preventivas sobre Dengue.
lluvia, enfatizando en la fumigación, en
el recojo de inservibles, lavado correcto 3.A los investigadores del nivel local, regional y
de depósitos donde se almacenan agua nacional considerar los resultados del presente
y sellado hermético, ya que los estudio para realizar otras investigaciones que
comerciantes tienen nivel de permitan mediante otros enfoques buscar
conocimientos bajo sobre Dengue y evidencias afines a las variables estudiadas.
prácticas incorrectas sobre medidas
preventivas del Dengue.
MUCHAS
TESIS
CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS
DEL DENGUE EN COMERCIANTES DEL PUERTO MASUSA
IQUITOS 2021.
AUTORA:
TANIA PEYSY VELA PEÑA
ASESORES:
Lic. Enf. ZULEMA SEVILLANO BARTRA, Dra.
Ing. SAUL FLORES NUNTA, Dr.
IQUITOS-PERÚ
2022