[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas11 páginas

El Mio Cid: Género: Épico Especie: Cantar de Gesta

El poema épico Cantar de Mio Cid narra la vida del legendario héroe español El Cid. Relata su destierro injusto de Castilla por el rey, su conquista de tierras para los moros para recuperar su honor, el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión y cómo luego se vengan de ellas, y la recuperación final del honor del Cid tras derrotar a los infantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas11 páginas

El Mio Cid: Género: Épico Especie: Cantar de Gesta

El poema épico Cantar de Mio Cid narra la vida del legendario héroe español El Cid. Relata su destierro injusto de Castilla por el rey, su conquista de tierras para los moros para recuperar su honor, el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión y cómo luego se vengan de ellas, y la recuperación final del honor del Cid tras derrotar a los infantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

EL MIO CID

GÉNERO: ÉPICO
ESPECIE: CANTAR DE GESTA
Notas Principales
 Considerado como el primer monumento de la
literatura española.
 Autor anónimo (probablemente un juglar de
Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz) en el
siglo XII ( 1140 )
 Transcrita en el siglo XIV ( 1307 ) por Per Abbat.
 Hallada y reconstruida con pasajes de la crónica de
veinte reyes en el siglo (1779).
 Estudiada dividida en tres partes versión oficial por
Ramón Menéndez Pidal.
El Destierro:
 Cuando el rey Alfonso VI
envió a Ruy Díaz a cobrar
las parias al rey de Sevilla,
Almutamiz, el Cid tuvo que
enfrentar al rey Almudafar,
quien ayudado por algunos
nobles españoles atacaba al
sevillano constantemente.
 En la lucha, el Cid derrotó a
Almudafar y humilló al conde
García Ordóñez con la
mesada de barba con lo que
acrecentó al rencor y la
envidia de este protector de
Almudafar y en venganza
indispuso al Cid ante el Rey.
El Destierro:
 Acusado por García Ordoñez
de haber robado a la Corona,
el Cid desterrado por el Rey
quien le dio nueve días de
plazo para abandonar
Castilla. Esta expulsión
significó para el Campeador
el despojo de su honor, pues
debía abandonar su tierra
completamente solo; su
esposa y sus hijas quedarían
hospedadas en un
monasterio de San Pedro de
Cárdena.
El Destierro:
 A pesar de la prohibición de ayuda para el Cid. Sus vasallos fieles
deciden acompañarlo en el destierro; Martín Antolínez consigue
dinero para financiar la lucha contra los moros, estafando a dos
judíos, quienes otorgan al Cid seiscientos marcos por dos arcas
llenadas con arena, pues pensaba que contenía tesoros.

 En el campo de batalla, después de algunos problemas, el Cid


Campeador comienza a conquistar tierras en nombre de Alfonso
VI para obtener su perdón.

 Tomó por asalto Castejón, luego conquistó Alcocer y finalmente


Barcelona, en donde obtuvo su famosa espada Colada del Conde
Ramón Berenguer.

 Tras cada triunfo, el Cid repartía los botines obtenidos y un


porcentaje era enviado al rey Alfonso como ofrenda de su
sumisión.
BODAS DE LAS HIJAS DEL CID:
 Convertido en un triunfador,
temido por los moros y
venerado por sus vasallos, el
Cid marcha hacia Valencia,
que es el reino más rico de
toda la península.
 Después de tres años de
asedio, Valencia fue
conquistada obteniendo un
botín incalculable, entonces
Alvar Fáñez de Minaya es
enviado con la ofrenda
acostumbrada para el Rey,
al entregarla pide perdón
para el campeador y el rey
Alfonso permite el encuentro
del Cid con su familia.
BODAS DE LAS HIJAS DEL CID:
 Ante esto, los sobrinos de García Ordóñez, los infantes de Carrión
movidos por la ambición, piden al Rey que interceda por ellos
ante el Cid para que permita el matrimonio con sus hijas.

 Mientras tanto en Valencia, el Cid recibe el ataque de Yusuf, rey


de Marruecos, que pretende recuperar los dominios árabes.
Después de la victoria, el Campeador envía nuevos presentes al
rey Alfonso quien emocionado propone una entrevista entre
ambos. Allí se encuentran, a orillas del Tajo, y se reconcilian,
entonces el Rey pide al Cid sus hijas para los infantes de Carrión.

 El Cid aceptó sólo porque el Rey, su señor, se lo pedía pues no


confiaba en los sobrinos de su peor enemigo.

 Las bodas fueron pomposas y duraron quince días las


celebraciones.
AFRENTA A CORPES
 Establecido en Valencia, el
Cid con toda su familia
recibía constantemente
regalos de los árabes ya
sometidos por su fuerza; en
una ocasión, recibió un león
que por un descuido escapó
de su jaula asustando a los
vasallos, principalmente a
los Infantes que así dieron a
conocer su cobardía.
AFRENTA A CORPES
 La furia del Cid se convirtió en
felicidad cuando supo que el rey
Búcar de Marruecos marchaba
sobre Valencia para enfrentarlo.
El campeador y sus hombres
celebraron la victoria por
adelantada mientras los Infantes
rehuían el combate. En este
enfrentamiento el Cid obtuvo la
espada Tizona y se reconcilió con
sus yernos por una trampa de
Fernando González, para la cual
fue ayudado por Pedro
Bermúdez.

 El Campeador en el colmo del


triunfalismo piensa conquistar
Marruecos atravesando el
océano.
AFRENTA A CORPES
 Los infantes de Carrión, después
de recibir las espadas de su
suegro, siguen resentidos y en
venganza ultrajan a sus esposas
en el robledal de Corpes, cuando
viajaban a Carrión. Este ultraje
significó para el Cid la segunda
pérdida de su honor, entonces
reclamó airadamente al Rey y
este convocó a una asamblea.

 Martín Antolinez, Pedro


Bermúdez y Muño Gustioz
retaron a los infantes de Carrión y
al tío de éstos, Asur González,
respectivamente a duelos de
muerte, denominados juicio de
armas.
AFRENTA A CORPES
 Antes de finalizar la asamblea llegaron dos emisarios reales;
uno venía de Navarra y el otro de Aragón; llegaron con el
encargo de solicitar las manos de las hijas del Cid en
matrimonio por parte de sus amos, los Infantes de aquellos
reinos más ricos y más importantes que Carrión.

 Las bodas se realizaron después que los vasallos del Cid


derrotaran a los cobardes Infantes en su propia tierra.

 El triunfo bélico significó la recuperación de la honra del Cid y


las segundas bodas, el acrecentamiento de la misma.

 Finalmente, se menciona que el Cid murió muy anciano, y que


los reyes de España descienden del Cid.

También podría gustarte