El Cantar del Mio Cid
Primera Publicación (Aparición)
En 1779 el erudito eclesiástico Tomas Antonio Sánchez publicó por primera vez el Poema de Mio
Cid, más de medio siglo antes que fuese impresa ninguna otra canción de gesta europea.
De este modo pudo conocerse el documento más antiguo de las letras castellanas de que se tenga
noticia hasta hoy.
El Manuscrito Original)
¿De dónde tomó Sánchez el poema que publicó?
De un manuscrito del año 1707, el cual debió de ser a su vez copia de otro más antiguo, y en ambos
debieron de haberse deslizado errores que no llevaba ciertamente el original perdido.
A este códice de 74 hojas de pergamino le faltan la primera y otras dos interiores, de unos cincuenta
versos cada una.
Su título
El nombre con que lo bautizó el autor no se conoce por la pérdida de la primera hoja, donde sin duda
constaría.
Ahora se lo designa indistintamente con los nombres de cantar, poema o gesta de Mio Cid y aún
simplemente Mio Cid.
Su Autor
Hasta la fecha permanece desconocido o incierto.
En el códice, al terminar el Poema, se lee:
(A) Quien escribió este libro Per Abbat le escribió en el mes de mayo
del’ (déle) Dios paraíso. Amén. En era de 1345 (1) años (de J.C., 1307).
Según esto, algunos creyeron que el autor fue el Per Abbat o Pedro Abad que allí se nombra pero hoy
los más opinan que este no fue sino un simple copista, porque entonces, dicen, ESCRIBIR equivalía a
copiar, mientras en la significación de componer solía emplearse el verbo FER o FACER.
Menéndez Pidal con Fitzmaurice Nelly piensa que los autores fueron dos juglares, uno de la región de
Medinacelli y otro, de San Esteban de Gormaz, acaso testigos de los hechos o muy cercanos a ellos.
¿Cuándo fue creado?
Se dan varias fechas. Los más concuerdan en que lo fue entre 1140 y 1157. Merimée cree que no se
creó más de cincuenta años después de los sucesos que relata: el Cid murió en 1099.
Técnica y estilo
El Poema consta de 3730 versos (2), sin contar los de las tres hojas perdidas.
Al igual que otros cantares, el mío Cid tiene versos muy largos, divididos en dos partes, llamadas
hemistiquios. Cada hemistiquio tiene seis, siete u ocho silabas. Los versos tienen rima asonante.
El estilo es realista, expresivo y directo, lleno de fórmulas propias del estilo épico, como los epítetos o
sobrenombres gloriosos: el que en buena hora ciño la espada, el que en buena hora nació, el Cid de
Vivar Campeador, etc.
CARACTERÍSTICAS 2. Las bodas: Rodrigo Díaz derrota a los
◗ Lengua: Romance castellano moros y los expulsa de Valencia,
◗ Versificación: 3 735 irregular tomando el control de la ciu- dad. Envía
◗ Género: Épico formidables obsequios al rey Alfonso VI,
◗ Especie: Cantar de gesta quien lo perdona. Las buenas acciones
◗ En 1207 un copista llamado Per Abbat del Cid pro- vocan que los Infantes de
realizó el único manuscrito del texto. Carrión pidan las manos de sus hijas. Por
◗ Desarrolla la temática de la recuperación sugerencias del rey, el Cid acepta.
de la honra perdida y la ascensión a la 3. La afrenta de Corpes: En el campo de
nobleza por me- dio de los méritos batalla, los infantes demuestran su
propios. cobardía y los hombres del Cid se
◗ Manifiesta realismo y mesura. Todos los burlan de ellos. Esto provoca que re-
nombres están basados en una autenticad
real e histórica. tornen con sus esposas y las azoten en el
robledal de Corpes. El Cid exige justicia
y se lleva a cabo un juicio. Finalmente,
las hijas del Cid se casan con los
infantes de Navarra y Aragón, quedando
así el Cid emparentado con la nobleza.
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Códice del s.
XVI de El
cantar del Mio
Cid
ESTRUCTURA
Se basa en la distribución hecha por el
filólogo PERSONAJES
Menéndez Pidal. 1. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador
1. El destierro: El rey Alfonso VI de 2. Ximena, esposa del Cid.
Castilla destie- rra a Rodrigo Díaz 3. Sol y Elvira, hijas del Cid.
debido a las conspiraciones de 4. Alfonso VI, rey de León y Castilla.
envidiosos cortesanos (García 5. Alvar Fañez, lugarteniente y primo del Cid.
Ordoñez). Por eso el Cid debe 6. Martín Antolínez, amigo y paisano del
despedirse de su esposa Ximena y sus Cid
hijas, Sol y Elvira, para emprender
diversas haza- ñas y lograr el perdón de
Rey.
7. Babieca, el caballo del Cid. 8. Infantes de Carrión, Fernando y Diego
González, que se casaron con las hijas
del Cid.
9. Conde de Barcelona, Ramón Berenguer, a
quién el Cid le gana la espada Colada.
10. Rey Búcar de Marruecos.
11. Infantes de Navarra y Aragón.
12. Pedro Bermúdez, aguerrido sobrino del
Cid.
13. García Ordoñez, enemigo del Cid.
CRONOLOGÍA emprende la lucha contra los moros
1. Rodrigo Díaz de Vivar es enviado al para recobrar el honor perdido. Hace
reino de Granada a cobrar las parias a tributar a toda la región de Zaragoza a
los reinos moros vecinos de Castilla Teruel, llegando a vencer al Conde de
que han sido sometidos. Barcelona de quién obtiene la espada
2. Es injustamente acusado, a causa de la Colada.
intriga de celosos cortesanos, de haber 6. El Cid envía a Alvar Fañez a Castilla
retenido parte de la recaudación. El rey con un pre- sente de treinta caballos
Alfonso VI lo destierra de Castilla, para el rey Alfonso VI.
dándole un plazo para que se despida 7. El Cid se dirige a Valencia, la que
de su esposa e hijas. conquistará tras dura resistencia de los
3. El Cid se dirige a Burgos. La gente no moros. Estos resisten en la ciudad, pero
se atreve a saludarlo por respeto al Rey. son derrotados y despojados de un gran
4. En Burgos se le une Martín de botín. El Cid envía a 100 caballos a su
Antolínez, quien proporciona el dinero rey Alfonso VI con Fañez.
que necesita el Cid me- diante un 8. Los moros intentan recuperar Valencia,
engaño a unos negociantes judíos. Les ayuda- dos por el rey de Marruecos
entrega unas arcas llenas de arena y les Yusuf. Son derro- tados y el Cid
hace creer que se trata de piezas de obtiene la espada de Tizona. Del botín,
oro. se mandan doscientos caballos al rey.
5. El Cid, luego de despedirse de sus hijas 9. Los infantes de Carrión solicitan a las
y esposa, hijas del Cid en matrimonio.
10. Se da el perdón del Cid en una
entrevista a orillas del río Tajo. El Cid,
contra su voluntad, acepta que sus hijas
de casen.
11. Se celebran las bodas de doña Elvira y
doña Sol. La fiesta dura 15 días. El Cid
entrega sus espadas Tizona y Colada a
sus yernos.
12. Los yernos del Cid demuestran
cobardía frente al león. El Cid tuvo que
defenderlos. Estos se sien- ten
humillados.
13. Los infantes traman venganza. Piden
permiso al Cid para irse con sus
esposas. Llegando a Casti- lla, en el
Robledal de Corpes, azotan a sus hijas
hasta dejarlas casi muertas.
14. Enterado el Cid exige justicia. Se realizan
las cor- tes en Toledo y el Cid decide
que reparen su ho- nor con un duelo.
Los infantes son derrotados y
declarados traidores.
15. Los infantes de Aragón y Navarra, al
enterarse de que las hijas no estaban
casadas, solicitan al rey Alfonso
pedirlas en matrimonio. El Cid acepta y
se realizan las segundas nupcias.
Fragmento
El Cid convoca a sus vasallos y estos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar:
A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; también a los que se
quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: “Con vos nos iremos, Cid,
por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y gastaremos con vos nuestras
mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como
leales vasallos.” Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro. Mucho que
agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va
encaminado.
Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, con severas prevenciones y fuertemente sellada.
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
saña. La noche pasada a Burgos llevaron una porque si no perderíamos los haberes y las
real carta con severas prevenciones y fuertemente casas, perderíamos también los ojos de nuestras
sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese caras.
posada, que si alguno se la da sepa lo que le Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando
esperaba: nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
santas.” Esto le dijo la niña y se volvió hacia su
y además se perdería salvación de cuerpo y alma. casa.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere
cristianas de Mío Cid se escondían: no pueden gracia. De allí se aparta, por Burgos a buen paso
decirle nada. atravesaba, a Santa María llega, del caballo
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
descabalga,
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien
las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba.
cerrada.
Cuando acabó su oración el Cid otra vez
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
cabalga, de las murallas salió, el río Arlanzón
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por cruzaba.
nada. La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba, Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba,
los de dentro no querían contestar una las tiendas mandó plantar y del caballo se
palabra. Mío Cid picó el caballo, a la puerta baja.
se acercaba, el pie sacó del estribo, y con él Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó
gran golpe daba, espada en un arenal posó, que nadie le abre su
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien casa.
cerrada. La niña de nueve años muy cerca del Cid Pero en torno suyo hay guerreros que le
se para: “Campeador que en bendita hora ceñiste acompañan. Así acampó Mío Cid cual si
la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos anduviera en montaña. Prohibido tiene el rey que
llegó su carta, en Burgos le vendan nada de todas aquellas cosas
que le sirvan de vianda.
No se atreven a venderle ni la ración más menguada.
Comprobamos nuestros conocimientos
1 ¿Quién descubre que las hijas del Cid c) El destierro
fueron azotadas en el robledal de Corpes? d) Las bodas
a) Minaya e) La afrenta de Corpes
b) Alvar Fañez
c) Martín de Antolínez
d) Infantes de Navarra
e) Pedro Bermúdez
2 ¿Cúantos versos componen El cantar del Mio
Cid? a) 1 207
b) 1 231
c) 3 785
d) 3 735
e) 201
3. ¿En qué parte el Cid es expulsado de
Castilla?
a) El encuentro con el rey
b) La batalla contra el rey Búcar
4. Nombres de las hijas del Cid:
a) Belén y Galilea
b) Sol y Elvira
c) Paquita y Rosaura
d) Esther y Esmeralda
e) Rosalía y Julieta
5. Personaje a quien el Cid le gana la espada Colada:
a) Alfonso VI
b) Babieca
c) Navarra
d) Ramón de Berenguer
e) Rey Búcar
Trabajando en clase
1. Ordena en forma cronológica los sucesos de 2. Relaciona:
El Mio Cid colocando un número.
Rey Colada
El Cid toma Valencia
Búcar Rey de Fernando
El Cid obtiene la espada de Tizona.
Castilla Conde de Alfonso VI
Se casan las hijas del Cid con los
Barcelona Infante Tizona
infantes. Se despide de sus hijas Sol y
Elvira de Carrión
Verificamos cuanto aprendimos
1. Crítico y estudioso de El cantar del Mio e) Rodrigo Díaz de Vivar
Cid:
a) Ramón Menéndez Pidal
b) Antonio de Nebrija
c) Pert Abbat
d) Tomás Sánchez
2. Rey que destierra a Rodrigo Díaz de Vivar: c) Sargón III
a) Alfonso V d) Marcos II
b) Basoalto I e) Alfonso VI
3. No es tema de El cantar del Mio Cid: 7. Personaje cercano al Cid, acompañante y primo:
a) El amor paterno a) Los infantes de Mogrovejo
b) El cristianismo b) Martín de Antolínez
c) Los moros c) Los infantes de Carrión
d) Los ditirambos d) Minaya
e) El honor e) El padre Jerónimo
4. Nombre de una de las espadas del 8. Nombre del caballo del Cid:
Cid: a) Babieca
a) Colada b) Yusuf
b) Excalibur c) Lazarillo
c) Pegaso d) Pegaso
d) Sable Wallace e) Rocinante
e) Zafiro
9. El Cid pertenece al género y a la
5. Traiciona(n) al Cid: espe- cie
a) Los infantes de Mogrovejo a) narrativo /novela picaresca
b) Martín de Antolínez b) narrativo / cantar de Gesta
c) Los infantes de Carrión c) épico / cantar de Gesta
d) Minaya d) epopeya / oda
e) El padre Jerónimo e) narrativo/ novela epistolar
10. Autor del El cantar del Mio Cid:
6. Hijas del Cid: a) André Trapiello
a) Sol y Elvira b) Anónimo
b) Ximena y Sol c) Javier Marías
c) Margot y Paquita d) Miguel de Cervantes
d) Rosaura y Estrella e) Ray Loriga
e) Mariana y Elisa