[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas2 páginas

Análisis de "El Cantar de Mio Cid"

El Cantar de Mio Cid es un poema épico anónimo que narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. La obra sigue la vida del Cid desde su destierro hasta sus victorias militares y el casamiento de sus hijas, mostrándolo como un héroe valiente y honorable.

Cargado por

tgonzalo9060
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas2 páginas

Análisis de "El Cantar de Mio Cid"

El Cantar de Mio Cid es un poema épico anónimo que narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. La obra sigue la vida del Cid desde su destierro hasta sus victorias militares y el casamiento de sus hijas, mostrándolo como un héroe valiente y honorable.

Cargado por

tgonzalo9060
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Colegio “De Jesús”

Misioneras Dominicas del Rosario


“105 años educando en Ciencia – Virtud – Acción”
Área: Comunicación Profesora: Blanca Fernández Florido

EL CANTAR DEL MÍO CID

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta de autoría anónima que explica las
hazañas heroicas de los últimos años de vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de
Vivar el Campeador. Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura
española y es el único cantar épico que se ha conseguido conservar prácticamente
completo.

I. Tema y protagonista

El Cantar recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como
el Cid Campeador, un caballero burgalés que sirvió en distintas épocas a reyes
cristianos y a soberanos musulmanes.

La obra mantiene un tono general de verosimilitud, pero hay episodios en los que se
manipula la historia para engrandecer al Cid. Se le presenta como un héroe inteligente
y fuerte que reúne las virtudes del caballero cristiano: amor por su familia, ardor
guerrero, generosidad, honradez y religiosidad.

II. Partes de la obra

1. Cantar del Destierro


el Cid fue desterrado por el rey cuando se le acusó de falta de honradez, a causa de
cobrar unos tributos en Andalucía. El Cid partió con algunos vasallos que se
mantuvieron fieles a él, aunque por órdenes del rey no podían, ni siquiera, dirigirle la
palabra. El protagonista se ve forzado a dejar a su esposa Jimena y a sus hijas Elvira
y Sol en el monasterio de los monjes de Cerdeña.

El Cid campeador parte con la promesa de que regresará a por ellas y que casará a
sus dos hijas con honra. En su partida, el Cid y sus acompañantes tuvieron un camino
lleno de batallas contra los moros, conquistando reinos para su rey, además
acumularon muchos botines que enviaban de vuelta a casa.

En una ocasión, Don Ramón de Berenguer, que estaba ofendido por el saqueo del Cid
en la tierra aragonesa, lo reta en una batalla. El protagonista sale vencido y es
encarcelado. En estas condiciones el Cid se declara en huelga de hambre durante tres
días, hasta que es dejado en libertad.

2. Cantar de las bodas de las hijas del Cid

El Cid y sus vasallos siguen su camino para pelear junto al mar contra todos
aquellos que conquistaron la zona de la costa mediterránea. Después de tres
años de luchas, el Cid consigue apoderarse de toda la zona de Valencia, que
antes pertenecía al rey de Marruecos, con unas innumerables ganancias.
Desde el monasterio de Valencia el Cid le pide al rey Alfonso VI que le deje
regresar.

1
Colegio “De Jesús”
Misioneras Dominicas del Rosario
“105 años educando en Ciencia – Virtud – Acción”
Área: Comunicación Profesora: Blanca Fernández Florido

Este acepta y le pide que case a sus hijas con los infantes de Carrión, quienes
pretendían gastarse toda la fortuna del Cid. A pesar de saber eso, el
protagonista de nuestra historia aceptó y las bodas se celebraron en Valencia y
hubo toda clase de banquetes y lujos durante 15 días seguidos. El Cid corrió
con todos los gastos de la boda y como muestra de aceptación en su familia, el
Cid regaló a sus yernos dos espadas.

3. Cantar de la afrenta de Corpes

En la corte de Valencia se escapa un león y los infantes de Carrión salen


aterrorizados y huyen del lugar. Al mismo tiempo el Cid se despierta y lucha
contra el león para que este vuelva a su jaula, lo que hace que los dos jóvenes
queden en completo ridículo.

Para recuperar el honor que han perdido en la corte, los dos infantes deciden
viajar hasta Carrión con sus dos esposas y cuando llegan las amarran a un
árbol y las golpean hasta que estas se quedan inconscientes. Los dos jóvenes
huyen, pero sin darse cuenta de que Álvar Fáñez, el sobrino del Cid, lo había
visto todo. El chico despierta a sus primas y las lleva de regreso con su padre,
para evitar que estas fueran devoradas por las bestias.

Cuando el Cid se enteró de lo que los infantes habían hecho contra sus hijas,
le pidió al rey que hiciera justicia. El tema culmina cuando los representantes
del Cid vencen a los infantes en un duelo. Al quedar deshonrados, deciden
anular la boda entre los infantes y las hijas del Cid.

Una vez que el Cid ha recuperado, por fin, su honor de vuelta, casa a sus hijas
con los infantes de Navarra y Aragón. Esta vez las bodas son mucho más
honrosas que las primeras y el rey también se complace de la decisión.

III.
Tema y protagonista
El Cantar recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar,
conocido como el Cid Campeador, un caballero burgalés que sirvió en
distintas épocas a reyes cristianos y a soberanos musulmanes. La obra
mantiene un tono general de verosimilitud, pero hay episodios en los que se
manipula la historia para engrandecer al Cid. Se le presenta como un héroe
inteligente y fuerte que reúne las virtudes del caballero cristiano: amor por
su familia, ardor guerrero, generosidad, honradez y religiosidad.

IV. Estilo
A lo largo de sus versos, se aprecian las características propias de la
tradición oral de los juglares: llamadas de atención para dirigirse a los
oyentes (“bien oiréis lo que dirá”), la abundancia de epítetos épicos para
referirse al héroe y magnificar sus virtudes (“el que en buena hora nació”,
“el que en buena hora ciñó la espada”) y la reproducción en estilo directo de
las palabras de los personajes (“Con vos iremos, Cid, por yermos y por
poblados”).

También podría gustarte