Literatura 5°año
Literatura 5°año
1
                                                                                                 Edad Media
EDAD MEDIA                                                             bierto en su punto vulnerable y asesinado por el
Periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta el                 traidor Hagen. Finalmente, vendría la venganza
siglo XV. Estos diez siglos de historia se inician con la              de Krimilda.
caída del Imperio romano de occidente, en el año 476
d.C. y duró hasta la toma de Constantinopla en 1453
(caída de Roma de oriente).
                                                                       Y Lírico
Contexto histórico
                                                                       Y Aparecen los trovadores de Francia que, con
Z   La guerra de las Cruzadas
                                                                           música, crean una nueva lírica con una temá-
Z   El feudalismo
                                                                           tica amorosa de la corte.
Z   Afianzamiento de la burguesía.
Z   Teocentrismo
Z   Lenguas romances                                              España
                                                                  1.   Siglo X       ........................ las glosas
                                                                  2.   Siglo XI      ........................ las jarchas
Características
                                                                  3.   Siglo XII ........................ el mester de Juglaría
Z   Épico
                                                                  4.   Siglo XIII ........................ el mester de Clerecía
Z   Aparecen los cantares de gesta realizados por los
                                                                  5.   Siglo XIV ........................ la prosa de ficción
    juglares.
                                                                  6.   Siglo XV ........................ periodo de transición
Z   La canción de Roldán (Francia), El cantar de los
                                                                       (retiro de lo medieval y llegada del Renacimiento)
    Nibelungos (Alemania), El mío Cid (España).
                                                                  Los árabes permanecieron en la península Ibérica
1. La canción de Roldán                                           durante ocho siglos y esto determinó un periodo
    Es la historia del incidente que se dio tras el inten-        de reconquista que adquirió matices santos porque
    to fallido de Carlomagno por tomar Zaragoza y la              significó la recuperación de España para los cristianos.
    muerte de Roldán producto de la traición.                     Surge después de muchos sucesos bélicos, la idea
                                                                  de la unidad nacional hispánica. León es asolado
2. El cantar de los Nibelungos                                    por los moros y los reinos de Castilla y Navarra
    Es la historia de Krimilda y Sigfrido, ambientada             toman la iniciativa de la guerra. En este periodo de
    en la caída de Worms donde el héroe es descu-                 Reconquista, se desarrolló el Poema de mío Cid.
                                                                Dato pre
                                                                       Menéndez Pidal investigó que para
                                                                     completar la obra se valieron de los datos
                                                                    recogidos en la Crónica los veinte reyes de
                                                                                     Castilla.
                                                               Tema Central
                                                               Z      El destierro y la recuperación de la honra.
                                                               Otros temas
Es, sin duda, lo mejor y lo más representativo de todos        Z      Guerra santa. Amor familiar. Honor. Venganza.
los cantares de gesta de lengua castellana. El poema                  Amor a la patria.
se centra en la figura de don Rodrigo Díaz de Vivar,
conocido como el Cid campeador, nombre guerrero                Valores
colocado por los árabes ya que Cid significa señor y,          Z      Lingüístico.
campeador, batallador, vencedor.                               Z      Literario.
                                                               Z      Religioso.
Características                                                Z      Histórico.
1. Fue creado por un juglar en 1110 en San Esteban
   de Gormaz y en 1140 aparecen los escritos en Me-            Argumento
   dinacelli después de la muerte del Cid.                     El Destierro
2. Ramón Menéndez Pidal, quién más estudió la
   obra, hace una división en tres partes: “El destie-
   rro”, “Las bodas de las hijas” y “La afrenta de Cor-
   pes”.
3. Este relato con su ardiente sentido, hace al héroe,
   símbolo de su patria.
4. Este poema con definidos detalles nos describe
   las ciudades de Valencia y Burgos.
5. La obra utiliza una métrica irregular y rima aso-
   nante.
6. Presenta en 3730 versos, un tono realista y des-            1. El rey Alfonso VI envía al Cid a cobrar las parias
   cripciones breves.                                             a la ciudad de Sevilla.
  Verificando el aprendizaje
                                                NIVEL BÁSICO
4. Los valores que representa la obra:                       10. La obra el Mío Cid está escrita en versos ______
   _______________________________________                       que oscilan entre las ______ y ______ sílabas,
                                                                 predominando los de ______.
   _______________________________________
                                                                 a) regulares – 10 – 14 – 20
   _______________________________________                       b) regulares – 11 – 14 – 18
   _______________________________________                       c) irregulares – 10 – 20 – 14
                                                                 d) irregulares – 8 – 16 – 16
                                                                 e) regulares – 12 – 14 – 18
              NIVEL INTERMEDIO
                                                             11. Cuando se encuentra la obra el Mío Cid no estaba
5. Característica ajena del medievalismo.                        completa y faltaban pergaminos que solo se po-
   a) antropocentrismo.                                          dían completar con la utilización de _________.
   b) lenguas romances.                                          a) la entrevista de un juglar
   c) feudalismo.                                                b) la Crónica los veinte reyes de Castilla
   d) exaltación de lo nacional.                                 c) un cantar de gesta de Pedro Abad
   e) cantares de gesta.                                         d) los relatos de un rey
                                                                 e) grabados encontrados en un monasterio
6. Oficio que realizaban los juglares en la Edad Me-
   dia.                                                      12. La Edad Media fue una época de cantares de gesta
   a) Soldados al servicio del rey.                              en donde aparece el poema del Mío Cid, dicha obra
   b) Bufones de la corte del rey.                               muchos siglos después fue completada y publica-
   c) Realizaban los cantares de gesta.                          da por un erudito llamado _______________.
   d) Escribían canciones religiosas.                            a) Pedro Bermúdez
   e) Acompañantes del rey.                                      b) Antonio Valdéz
                                                                 c) Tomás Antonio Sánchez
7. Nombres de los infantes de Carrión.                           d) Ramón Menédez
   a) Pedro – Muñoz                                              e) César Montoya
   b) Juan – Carlos
   c) Fernando – Diego                                       13. Leyendo el poema del Mío Cid, voy a descubrir
   d) Martín – Alvar                                             que la presencia del rey de Sevilla, Almutamiz, y el
   e) Renzo – Eduardo                                            rey de Granada, Almudaf, sucede en _________.
                                                                 a) el inicio del primer cantar
8. Personaje en el Mío Cid que lleva los tributos y              b) en el final del primer cantar
   regalos al rey de Castilla.                                   c) el final del segundo cantar
   a) Pedro Bermúdez                                             d) en el inicio del tercer cantar
   b) Alvar Fañez                                                e) el final de la obra
14. Suceso de la obra el Mío Cid que no representa el              d) El Cid le reza a San Pedro para obtener victo-
    valor histórico.                                                  rias.
    a) La existencia de las hijas del Cid y sus bodas.             e) Se encomienda a Dios para pelear con Búcar.
    b) La presencia de Ramón de Berenguer.
    c) El reinado de Alfonso VI en Castilla                    17. El cantar del mío Cid refleja la idiosincrasia del
    d) La aparición de león en la tercera parte.                   alma española, es decir, desarrolla el valor:
    e) Toma de Castejón y Alcócer.                                 a) lingüístico           b) sociológico
                                                                   c) sicológico            d) histórico
15. Muchas guerras se han dado en el mundo y en                    e) estético
    la península Ibérica también, la motivación de la
    guerra en la Edad Media de la antigua España fue           18. En el tercer cantar de la obra, aparece un suceso
    _____________.                                                 que origina la burla de los nobles y vasallos sobre
    a) crear una región poderosa muy chauvinista                   los infantes de Carrión.
    b) imponer la religión cristiana                               a) Los infantes se arreglaban más que las novias
    c) unir toda la región para tener la hegemonía del                para el matrimonio.
       comercio
                                                                   b) Diego y Fernando se afeitan las barbas antes de
    d) establecer un pensamiento heterogéneo en
                                                                      viajar a Carrión.
       toda la región
                                                                   c) La escapada del león y pánico de los infantes.
    e) crear héroes que dignifiquen el amor a la patria
                                                                   d) Las sombras de los árboles cuando salió la
                                                                      luna.
16. El fragmento a continuación, nos muestra:
                                                                   e) La llegada de unos potros que arrojan a los in-
    Don Martín se torna a Burgos, su camino el Cid
                                                                      fantes al río.
    siguió, llegar quería a Cardeña, el caballo espoleó
    y con él los caballeros que de su compaña son.
    Aprisa cantan los gallos y quebrar quiere el albor         19. Los alumnos iban a realizar una infografía de la
    del día, cuando a San Pedro llega el buen Cam-                 obra el Mío Cid, pero tenían un problema, que-
    peador. Estaba el abad don Sancho muy buen                     rían colocar el verdadero nombre de las hijas de
    cristiano de Dios, rezando a San Pedro apóstol y a             don Rodrigo Díaz de Vivar, así que le pregunta-
    Cristo Nuestro Señor: «Tú, que eres guía de todos,             ron a Vanessa, y ella respondió:
    guíame al Campeador.»                                          a) Cristina y María
    a) El Cid va a despedirse de su esposa e hijas.                b) Juana y Ana
    b) El Cid llega a Castilla triunfante de tomar una             c) Jimena y Patricia
       ciudad para los cristianos.                                 d) Pilar y Milagros
    c) El Cid busca a sus hijas antes de casarse.                  e) Luciana y Mariana
                                                               Obras
                                                               - Cancionero
                                                                   Son 366 composiciones de amor dedicados a Lau-
TROVADORES                                                         ra. La lengua utilizada es el toscano. Hilo argu-
                                                                   mental: la vivencia amorosa en primera persona y
                                                                   relatada en forma cronológica. El tema central es
Contexto Histórico                                                 el amor, pero tiene otros temas como la amistad,
Z   Italia siglo XIII
                                                                   la moral y la anécdota.
Z   Presencia del dulce estilo nuevo
Z   Papa Bonifacio VIII
Z   Surgen los güelfos y los gibelinos                         GIOVANNI BOCACCIO
                                                               Z   Considerado el padre del cuento italiano. Escritor
                                                                   y humanista. Trecento italiano.
Características
                                                               Z   Su gran amor fue María de Aquino.
1. Aparecen tres grandes escritores: Alighieri, Pe-
                                                               Z   Estrecha amistad con Petrarca y vivieron juntos
   trarca, Bocaccio.
                                                                   la peste negra.
2. Aparece el amor cortés.
3. Aparece la lengua romance.
4. Guinizelli es el iniciador del dulce estilo nuevo.          Obras
5. Aparece la idea de la dona angelicata (dama án-             1. DECAMERON
   gel)                                                           Obra italiana en narrativa que reúne diez perso-
6. Presentan al amor como camino de elevación es-                 najes, tres jovencitos y siete muchachas, que esca-
   piritual.                                                      pan del pueblo de Florencia donde ha llegado la
DANTE ALIGHIERI
Z   Apodado el poeta supremo.
Z   Nació en Florencia en el año de 1265.
Z   Quedó huérfano a temprana edad, fue recogido
    por unos familiares.
Z   Aprendió filosofía y retórica de su maestro Bru-
    netto Latini.
Z   Su gran amor y fuente de su inspiración fue Bea-
                                                                Esta obra se encuentra escrita en primera persona.
    triz Portinari.
                                                                Dante se imagina que entre jueves y viernes santo se
Z   Por ser un sabio florentino fue considerado el
                                                                extravía en la selva oscura a la mitad de la vida de un
    Aristóteles moderno.
                                                                hombre (35 años).
Z   Sus obras tocan los temas de historia, filosofía,
                                                                Él intenta salir de esta selva, pero aparecen tres
    teología, matemáticas, astronomía, etc.
                                                                fieras salvajes que simbolizan el pecado, una pantera
Z   Perteneció a los güelfos que se enfrentaban a los
                                                                (lujuria), un león (soberbia) y una loba (avaricia). La
    gibelinos y que después fueron desterrados.
                                                                virgen María, santa Lucía y Beatriz envían al poeta
Z   Se casó con Gemma Donati y tuvo cuatro hijos
                                                                romano Virgilio a salvar a Dante de ese lugar.
    los cuales no vio después del destierro.
Z   Muere en Rávena en 1321.
                                                                Dante, para salvarse del mundo del pecado, debe
                                                                atravesar por tres reinos: Infierno, Purgatorio y
                                                                Paraíso.
                                                                    Por mí se va a la ciudad doliente;
                                                                    Por mí se va al eterno tormento;
                                                                    Por mí se va tras la maldita gente.
                                                                INFIERNO
                                                                Primer círculo
                                                                El limbo donde se encuentran los niños no
                                                                bautizados y los grandes hombres anteriores a Cristo.
                                                                Estos pecadores no son atormentados, pero están
Obras                                                           condenados a estar en ese lugar porque nunca se
                                                                podrán reconciliar con el Señor.
La divina comedia                                               Segundo círculo
El título original de la obra es LA COMEDIA, pero fue           La Lujuria es el círculo donde están los condenados
Giovanni Bocaccio quién añade el adjetivo DIVINA                que se dejaron arrastrar por sus pasiones carnales.
por ser un canto a la cristiandad. Dante dio a su mejor         Estas almas son llevadas por un fuerte viento que
obra poética el nombre de COMEDIA porque su final               las estrella contra el suelo y paredes para después
es feliz.                                                       golpearse entre ellas.
Esta obra escrita en los inicios del humanismo debe             Tercer círculo
abordarse en forma simbólica y alegórica.                       La Gula es donde los condenados son castigados
Z Género ................ Épico                                 con una fortísima lluvia mezclada con un grueso
Z Especie ................ Epopeya religiosa                    granizo y atormentados por ladridos del Cerbero que
Z Versos ................ 4230 escritos en tercetos y           despedazaba con uñas y dientes a estos pecadores.
     en lengua toscana                                          Cuarto círculo
Z Partes ................ Tres: Infierno; Purgatorio;           Los pródigos y los avaros son los condenados que
     Paraíso                                                    se estrellan entre ellos y se arrojan grandes pesos
Z Cantos ................ 100                                   y después se colocan de espalda y corren hasta
                                                                encontrarse otra vez y se injurian.
  Verificando el aprendizaje
                    NIVEL BÁSICO                               4. Diferencia entre Caronte y Aqueronte.
                                                                   _______________________________________
1. ¿Qué es el trovador?
                                                                   _______________________________________
    _______________________________________
                                                                   _______________________________________
    _______________________________________
                                                                   _______________________________________
    _______________________________________
                                                                               NIVEL INTERMEDIO
2. ¿Qué es el amor cortés?
    _______________________________________
                                                               5. Explicar
    _______________________________________
                                                                   1. Minos ______________________________
    _______________________________________                           ____________________________________
7. Máximo representante del dulce estilo nuevo.                13. Según múltiples estudios se llegó a la conclusión
   a) Francesco Petrarca                                           que el primer religioso que utilizó un dulce estilo
   b) Giovanni Bocaccio                                            nuevo fue el gran:
   c) Dante Alighieri                                              a) San Carlos
   d) Guido Guinicelli                                             b) San Bernardo
   e) Guido Cavalcanti                                             c) San Lucas
                                                                   d) San Ignacio
8. La obra de Dante Alighieri que idealiza el amor                 e) San Esteban
   por Beatriz.
   a) El banquete
                                                               14. En La divina comedia, Dante ve la felicidad de la
   b) El convivio
                                                                   que goza los elegidos en el ________________
   c) La divina comedia                                            para, finalmente, llegar al Empíreo.
   d) Vida nueva
                                                                   a) Infierno
   e) La monarquía
                                                                   b) Purgatorio
                                                                   c) Paraíso
9. Personaje de La divina comedia que indica a tra-
                                                                   d) antepurgatorio
   vés de anillos el lugar a donde tenías que dirigirte
   en el infierno.                                                 e) Limbo
   a) Minos
   b) Gerión                                                   15. Dante Alighieri cuando construye La divina co-
   c) Flegias                                                      media trata, en forma alegórica, expresar sus ideas
   d) Caronte                                                      acerca de _____________y ________________.
   e) Cerbero                                                      a) religión – sociedad
                                                                   b) filosofía – amor
10. Francesco Petrarca, considerado el padre del hu-               c) cristianismo – moral
    manismo, creó una obra que reunía 366 composi-                 d) literatura – religión
    ciones.                                                        e) reformas – contrarreformas
16. Dante Alighieri, en una forma profética, a través              un papel escrito con sangre que decía: Hasta la
    de su obra La divina comedia contribuiría a refor-             mitad del curso de nuestra vida, me perdí en una
    mar un mundo ________ y __________.                            selva oscura por haberme separado del camino rec-
    a) corrupto – anárquico                                        to. Lo anterior nos hace recordar:
    b) moral - democrático                                         a) Aprovechar el tiempo antes que el tiempo nos
    c) cristiano – moral                                              gane.
    d) malvado – corrupto                                          b) A los 35 años encontró el mundo del pecado.
    e) democrático – nacional                                      c) Solo los hombres son los que pecan.
                                                                   d) A los 33 años el hombre siempre cae en el
17. Un alumno de tercero escuchaba a dos de quin-                     pecado.
    to hablando de un amplio abismo cónico que,                    e) Tanto hombres como mujeres, agudizan sus
    abriéndose debajo de una ciudad, llegaría a inter-                pecados a la mitad de sus vidas.
    narse hasta el centro de la tierra y encontrarse con
    un monstruo de una cara roja, una negra y una
                                                                20. Plantea formas más adecuadas de gobierno y sin-
    amarilla; estos se referían __________.
                                                                    tetiza su visión de la estructura del universo. Lo
    a) al Infierno
                                                                    encontramos en a la obra:
    b) al Purgatorio
                                                                    a) La monarquía
    c) el Paraíso
    d) el limbo                                                     b) De la lengua vulgar
    e) el antepurgatorio                                            c) Vida nueva
                                                                    d) Convivio
18. “Se encontraba en el medio de las aguas del mar                 e) La divina comedia
    austral, cuyo guardián es Catón de Utica. Los pe-
    nitentes llegan en una barca movida por la inteli-          21. En la clase de Literatura, el libro de La divina
    gencia de un ángel”; si leo lo anterior me refiero              comedia cayó, y Carlitos al recogerlo leyó lo si-
    ____________________.                                           guiente: Allí están los que no cumplieron ente-
    a) al Infierno                                                  ramente los votos hacia Dios. Gozan de menor
    b) al Purgatorio                                                grado de gloria. Nuestro compañero se refería a
    c) al Paraíso                                                   ______________________________.
    d) al limbo                                                     a) la Luna (espíritu débiles)
    e) al Cocito                                                    b) Nercurio (espíritus indecisos)
                                                                    c) Venus (espíritus amantes)
19. En un cementerio, unos chicos buscando curiosi-                 d) Sol (espíritus sapientes )
    dades encontraron una lápida abierta y apareció                 e) Marte (espíritus combativos)
                                                             WILLIAM SHAKESPEARE
Es el periodo histórico en el que se generaliza la
caída del viejo orden feudal y, en el plano cultural,
la religión sufre un cisma. Este movimiento cultural
provine del nuevo florecimiento de la vida cultural y
el gran interés de la cultura grecolatina.
Contexto histórico
Z   Surge en Florencia a mediados del siglo XIV.
Z   El desarrollo de la reforma protestante
Z   La imprenta
Z   El humanismo
Z   Consolidación de la burguesía
Z   Avances científicos
                      Transición                             Z   Nació en Stratford upon Avon 1564
                       histórica                             Z   Lo llamaron El cisne de Avon.
                                                             Z   Padre del teatro inglés (5 actos – prosa y verso)
                                                             Z   Se casó con Anne Hathaway, ocho años mayor
 Clasicismo                                                      que él.
                     Medievalismo    Renacimiento
Grecia y Roma                                                Z   Compró la compañía de teatro El Globo. Algunas
                                                                 de sus obras son arquetipos de las pasiones.
                                                             Z   Realizó comedias, tragedias y dramas.
                                                             Z   Utilizó teatro dentro del teatro.
Características
                                                             Z   La mayoría de sus obras fueron tomadas de fuen-
1. El hombre como centro de la preocupación obje-                tes ajenas.
   tiva.                                                     Z   Vivió el proceso de transición entre el Renaci-
2. Predominio de la razón (racionalismo)                         miento y el Barroco.
3. Revaloración cultural.                                    Z   Imprenta moderna
4. Valoración de la naturaleza.                              Z   Avance científico
Arquetipos                                                        Argumento
Z    Romeo y Julieta (amor puro)                                  1. Se inicia con la discusión entre los criados de los
Z    Hamlet (duda)                                                    Montesco y los criados de los Capuleto.
Z    Otelo (celos)                                                2. Llegan Teobaldo Capuleto y Benvolio Montesco
Z    Julio César (traición)                                           para calmar los ánimos y terminan también pe-
Z    Marco Antonio y Cleopatra (infidelidad)                          leando.
Z    El rey Lear (amor paternal)                                  3. Llegan, ahora, Capuleto y su esposa, y Montesco
Z    Macbeth (ambición)                                               con su esposa, pero la pelea continúa en la plaza
                                                                      de Verona.
                                                                  4. Aparece el príncipe Escalus de Verona y la calma
                                                                      retorna.
                                                                  5. Los Montesco preguntan por Romeo y él estaba
                                                                      internado en el bosque.
                                                                  6. Se sabe la confesión que hizo Romeo a Benvolio,
                                                                      acerca de su amor por Rosalía y el no ser corres-
                                                                      pondido.
                                                                  7. El conde Paris solicita la mano de Julieta, y el se-
                                                                      ñor Capuleto solo aceptará siempre y cuando, Ju-
                                                                      lieta lo desee.
                                                                  8. Se organiza la gran fiesta de los Capuleto, y los
                                                                      Montesco, utilizando antifaces, ingresan a la fies-
                                                                      ta.
                                                                  9. Romeo queda prendado de Julieta y apartir de ese
                                                                      momento, quedan enamorados.
                                                                  10. El encuentro debajo del balcón se da, y Romeo
                                                                      después va en busca de fray Lorenzo.
                                                                  11. Romeo y Julieta se casan en secreto, pero después
Comedias
                                                                      vienen las muertes: Mercuccio y Teobaldo. Esca-
Z    El mercader de Venecia (avaricia)
                                                                      lus destierra a Romeo, pero él vive su gran amor
Z    La tempestad (ideal educativo)
                                                                      con Julieta para partir y no verla más.
Z    Las alegres comadres de Windsor (arribismo)
                                                                  12. Fray Lorenzo entrega la pócima a Julieta para fin-
Z    La fierecilla domada (machismo)
                                                                      gir su muerte. Se arma un plan el cual no llega a
                                                                      los oídos de Romeo.
ROMEO Y JULIETA                                                   13. Romeo es avisado de la supuesta muerte de Julieta
Z    Género ....................... Dramático                         y retorna a Verona, pero en el mausoleo pelea con
Z    Especie ....................... Tragedia                         Paris dándole muerte a este.
Z    Actos ....................... 5                              14. Romeo, creyendo en la muerte de Julieta, se toma
Z    Tema ....................... El amor. La pasión juve-            el veneno; y Julieta al despertar, se suicida con la
     nil que sobrepasa problemas sociales.                            daga de Romeo.
                                                                  15. Finalmente, en el entierro de los jóvenes, las fami-
Personajes                                                            lias se reconcilian y se construyen las estatuas.
                  Julieta       Romeo
    Mercurio                                  Sansón
Escalus Teobaldo
Baltazar Benvolio
Gregorio Abraham
Verificando el aprendizaje
                                                                    Obras
                                                                    Z   Églogas. Salicio y Nemoroso. Albanio y Camila.
                                                                        Tirreno y Alcino. Una epístola. Dos elegías. Cinco
                                                                        canciones. Treinta y ocho sonetos.
LAS ÉGLOGAS
Z    Son composiciones pastoriles donde los persona-            Dato pre
     jes están idealizados. El tema es de carácter amo-
     roso. Fueron escritas para un círculo minoritario.             El Marqués de Santillana y Juan Boscan
Égloga primera                                                         introducen los endecasílabos, pero
1.   Una estrofa de catorce versos de introducción.
2.   Doce estrofas (monólogo de Salicio)                               Garcilaso de la Vega es el que hace
3.   Doce estrofas (monólogo de Nemoroso)                               triunfar esta métrica. Fray Luis de
4.   Una estrofa final.                                              León manifestaba que la poesía es la
                                                                      comunicación del aliento celestial y
                                                                                      divino.
                                                               LUIS DE GÓNGORA
                                                               Z   Fue conocido como “Ángel de la luz”, “Príncipe de
                                                                   las tinieblas”.
                                                               Z   Utilizaba la metáfora y el hipérbaton.
                                                               Z   Escribió Soledades y La fábula de Polifemo y Ga-
                                                                   latea.
  Verificando el aprendizaje
                    NIVEL BÁSICO                               4. El gran amor de Garcilaso de la Vega fue conoci-
                                                                  da con el nombre de ___________.
1. La escuela que deriva de la Salmantina es _______.             a) Beatriz portinari    b) Elisa Guillén
   a) la sevillana           b) la italiana                       c) Casta Esteban        d) Isabel Freyre
   c) la petrarquista        d) la culterana                      e) Laura de Noves
   e) la conceptista
                                                               5. La escuela culterana se originó en la escuela
2. Autor del Siglo de Oro español que utilizó el bea-             _______________________.
   tus ille.                                                      a) sevillana           b) salmantina
   a) Garcilaso de la Vega                                        c) conceptista         d) petrarquista
   b) Fray Luis de León                                           e) italiana
   c) San Juan de la Cruz
   d) Santa Teresa de Jesús                                                   NIVEL INTERMEDIO
   e) Juan Boscán
3. Garcilaso escribió en su Égloga I la historia de dos        6. En las tres primeras estrofas de «Salicio y Nemoro-
   pastores conocidos como ________________.                      so», el poeta traza el elogio a _________________.
   a) Vanessa y Carlos                                            a) Pedro de Toledo
   b) Patricia y Mario                                            b) Luis Torres
   c) Salicio y Nemoroso                                          c) Alfonso de Camino
   d) Salicio y Camila                                            d) Girón de Urbina
   e) Nemoroso y Tirreno                                          e) Duque de Alba
10. ______________ escribió ___________ donde                  14. El Barroco español se dio en el siglo XVII y cul-
    utilizó la metáfora con el hipérbaton, los arcaís-             tivó la poesía, narrativa, y teatro. Si tuvieras que
    mo con neologismos y palabras en latón.                        hacer un esquema de los autores de esta corriente
    a) Francisco de Quevedo - El Parnaso español                   literaria, ¿qué autor no utilizarías?
    b) Luis de Góngora - Soledades                                 a) Luis de Góngora
    c) Fernando de Herrera – La batalla de Lepanto                 b) Francisco de Quevedo
    d) Fray Luis de León – La perfecta casada                      c) Miguel de Cervantes
    e) Francisco de Quevedo – Los sueños.                          d) Pedro Calderón de la Barca
                                                                   e) Leandro Fernández Moratín
                NIVEL AVANZADO
                                                               15. Mi padre me dijo que no perdiera el tiempo ju-
                                                                   gando play y que mejor fuera a la casa de la abuela
11. Ayer, el profesor de Historia nos hablaba del sabio
                                                                   en el campo y disfrutara lo hermoso que es vivir
    rey Salomón, y recordé el _________________,
                                                                   en ese lugar y lo fatal de estar en la ciudad. Recor-
    obra traducida por fray Luis de León, que cubre la
                                                                   dé en mi clase de literatura, al autor:
    ausencia de Jesús desde los 12 hasta los 33 años.
    a) Los trabajos y los días                                     a) Garcilaso de la Vega
    b) El cantar de los cantares                                   b) Fray Luis de León
    c) El libro de Job                                             c) Luis de Góngora
    d) Jonás y la ballena                                          d) Francisco de Quevedo
    e) El vellocino de oro                                         e) San Juan de la Cruz
NOVELA PASTORIL
Es la que refleja la visión idealizada del Renacimiento,
la del platonismo y la del espíritu idealizado. La
temática es esencialmente amorosa y ofrece una
visión estética de la naturaleza. El ambiente de paz es
importante y en él se plasma una especie de análisis
de los sentimientos y pasiones. Gran descripción de
la naturaleza.
Diana o Los siete libres de Diana es la primera novela
pastoril en lengua castellana. Nos ofrece el amor de
nuestra protagonista con Sireno y el sufrimiento al
casarse con Delio.
                                                                Características
                                                                1. Tratado sociológico del siglo XVI
                                                                2. No tiene unidad argumental
                                                                3. Utiliza la narración autobiográfica
                                                                4. Tiene una tendencia al realismo
                                                                5. Formada por un prólogo y siete tratados
NOVELA PICARESCA
Z    Se caracteriza porque el personaje es el antihéroe         Aspectos generales
    que proviene de estratos marginales. Utiliza las            Z   La obra se ambienta tanto en Salamanca como en
    narraciones en primera persona. El pícaro intenta               Toledo.
    mejorar de condición social, pero siempre fracasa           Z   Los hechos se desarrollan en un ambiente de po-
    y se queda como un pícaro.                                      breza y problemas económicos.
Z   La historia de la vida del Buscón, llamado don Pa-          Z   La obra apareció simultáneamente en Burgos, Al-
    blos de Francisco de Quevedo.                                   calá de Henares y Amberes.
Z   Lazarillo de Tormes, el prototipo de la novela pi-          Z   Surgimiento de personajes. Hay hambre y miseria
    caresca.                                                        en el ambiente.
                                                         Estilo
                                                         La narración en primera persona no emplea mayor
                                                         ornamento formal.
                                                         Hay tendencia al humor y la sátira.
                                                         Los episodios no tienen una estructura argumental y
                                                         algunos parecen inconclusos.
Verificando el aprendizaje
5. Si hablamos de episodios sueltos y algunos al pa-     10. ¿Quiénes son Tomé González y Antonia Pérez?
   recer son inconclusos. Nos estamos refiriendo a la        a) Los padres de Lazarillo
   obra:                                                     b) El arcipreste y la cocinera
   a) A la vida retirada                                     c) El alcalde y la madre de Lazarillo
   b) Los sueños                                             d) Los amigos de Lazarillo
   c) La fábula de Polifemo y Galatea                        e) Los bufones de la historia
   d) Lazarillo de Tormes.
   e) El Quijote
                                                                         NIVEL AVANZADO
                NIVEL INTERMEDIO
                                                         11. ¿Cuál es el ánimo que percibe Lazarillo en un
6. ¿Cómo descubre el ciego que Lazarillo se tomaba           mundo lleno de hipocresía religiosa y de violen-
   su vino?                                                  cia?
                                                           EL INGENIOSO
                                                           HIDALGO DON
 Z   Nació en Alcalá de Henares, en un modesto hogar       QUIJOTE DE LA
     de clase media.                                       MANCHA
 Z   Estudió en el Instituto de Juan López de Hoyos.       Z    Obra creada para
 Z   Fue camarero del cardenal Julio de Acquaviva.              atacar las novelas de
 Z   Se hizo soldado y participó en la batalla de Le-           caballería burlándo-
     panto.                                                     se de ellas.
                                                           Z    Dividido en dos par-
 Z   Fue llevado a las cárceles de Argel.
                                                                tes: la primera tiene
 Z   Tuvo una vida llena de vicisitudes.                        52 capítulos y la se-
 Z   Muere en la ciudad d Madrid.                               gunda, 74.
Z    Tema central: el idealismo vs el materialismo.      12. Llega a una posada donde despanzurra unos
Z    Se ambienta en la España del siglo XVI.                 odres pensando que son gigantes.
Z    Se menciona los lugares de La Mancha, Montiel,      13. Finalmente, después de un fuerte golpe dado por
     Castilla, Manzanares, Sierra Morena, El Toboso.         un campesino que le rompe el hombre y regresa a
Z    Sentimiento de justicia, de amor.                       su casa otra vez.
Z    Se mencionan personajes de diferentes estratos
     sociales.                                           Segunda parte
Z    La quijotización y la sanchificación.               1. El Quijote vuelve a salir con su fiel amigo Sancho
                                                            a vivir más aventuras.
Primera parte                                            2. El cura y el barbero disfrazan a un estudiante
1. Aparece un hidalgo llegando a los cincuenta, lla-        como si fuera el Caballero de lo espejos.
    mado Alonso Quijano.                                 3. El quijote vence al supuesto caballero y, este, ufa-
2. Pierde la razón por leer novelas de caballería.          no continúa con sus aventuras.
3. Limpia la armadura de sus bisabuelos y encuentra      4. Aparecen las aventuras como: la de la cueva de
    un viejo caballo al cual llama Rocinante.               Montesinos; la destrucción del retablo del titirite-
4. El caballero llamado ahora don Quijote, sediento         ro; la gobernación de Sancho de la ínsula de Bara-
    de aventuras, emprende su salida en el mes de ju-       taria; la pelea con el caballero de la Blanca Luna,
    lio.                                                    quien es el bachiller Sansón Carrasco.
5. Llega en la noche a una posada y piensa que es        5. Al ser vencido por Sansón Carrasco, retorna a su
    un castillo; el posadero siguiéndole la corriente,      casa y vive la aventura de los cerdos.
    lo nombra caballero.                                 6. Llega a su casa y cae enfermo, hace su testamento.
6. Molido a palos por unos mercaderes, es llevado        7. Recupera la lucidez y muere.
    de regreso a su casa sobre un jumento.
7. El ama y la sobrina se preocupan por él, mientras
    el cura y el barbero queman los libros que fueron
    los causantes de este mal.
8. Prepara su segunda salida, pero esta vez será
    acompañado por su vecino Sancho de Azpeitia.
9. Se viven las siguientes aventuras: la de los moli-
    nos de viento; la de gallardo vizcaíno que escolta
    a unas damas; la llegada a las soledades de Sierra
    Morena.
10. Envía a Sancho Panza con una carta para Dulci-
    nea del Toboso.
11. Aparece Dorotea como la dama de Micomicoma
    para sacar de su aislamiento a don Quijote.
    Verificando el aprendizaje
                  NIVEL BÁSICO                           2. La prisión que vive Cervantes después de la bata-
                                                            lla de Lepanto fue en _____________________.
                                                            a) Argel
1. “Rinconete y Cortardillo’’ “’El licenciado vidrie-
                                                            b) Birmania
   ra’’ pertenecen a ______________________.
                                                            c) Camboya
   a) El Quijote
                                                            d) Orán
   b) La Galatea                                            e) Teherán
   c) Novelas ejemplares
   d) Persiles y Segismundo                              3. El retablo de las maravillas es el más famoso
   e) Viaje al Parnaso                                      _____ de Miguel de Cervantes Saavedra.
    a) sainete                                               a) Dulcinea
    b) entremés                                              b) Montesinos
    c) comedia                                               c) el caballero del Verde Gabán
    d) tragedia                                              d) el caballero de Blanca Luna
    e) drama                                                 e) los bandoleros.