¿QUE ES UNA CÁMARA
FOTOGRÁFICA?
UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA ES UN                                           Orígenes
DISPOSITIVO UTILIZADO PARA CAPTURAR
IMÁGENES O FOTOGRAFÍAS.
EN SUS ORÍGENES    SERVÍA   PROYECTAR
IMÁGENES
(CÁMARA OSCURA).
                                        Es el único dispositivo de captación de imagen que puede mostrarla en
                                        movimiento como una continuidad, sin representar instantes fijos sucesivos, sin
                                        fotogramas. El acontecer de la imagen en su devenir.
                                        “Todos los cuerpos en común, y cada uno por sí solo, colman el aire circundante
                                        con sus infinitas imágenes, que están completas en el todo y en la parte, y llevan
                                        consigo las cualidades de forma, color y figura del cuerpo que las causa.
                                        Que todos los cuerpos sean, por sus imágenes, en todo aire circundante y todos
                                        sean en cada parte como forma, figura y color, paladinamente se demuestra así:
                                        las imágenes de múltiples y distintos cuerpos se reproducen en un agudo
                                        orificio, a través del cual, y por medio de líneas que, cortándose, generan
                                        pirámides contrarias, se proyectan cabeza abajo sobre la primera pared
                                        oscura”.
                                        Leonardo da Vinci. 1993. Tratado de la pintura.
Las Primeras Imágenes
1814 Nicéphore Niépce emplea una cámara oscura junto
con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de
conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra
como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió
pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió
entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con
diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre.
Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en
el año 1826, aunque ninguna de ellas se ha conservado del
todo nítidas.
                                                                 Vista desde la ventana en Le Gras 1826.
                                                                              EL DAGUERROTIPO, FUE EL PRIMER PROCEDIMIENTO
                                                                              FOTOGRÁFICO       ANUNCIADO      Y     DIFUNDIDO
                                                                              OFICIALMENTE EN EL AÑO 1839. FUE DESARROLLADO
                                                                              Y PERFECCIONADO POR LOUIS DAGUERRE, A PARTIR
                                                                              DE LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DE NIÉPCE (ANTES DE
                                                                              1826), Y DADO A CONOCER EN PARÍS, EN LA ACADEMIA
                                                                              DE CIENCIAS DE FRANCIA.
L’Atelier de l'artiste (El taller del artista), Louis Daguerre, 1837.
                                                          Barcelona en
                                                          1848. Vista al
                                                          daguerrotipo, con
                                                          la Muralla del
                                                          Mar y la Casa
                                                          Vidal Quadras.
                                                          La imagen está
                                                          invertida
                                                          lateralmente.
                                                                              Retrato al daguerrotipo de una
                                                                              bailarina de la escuela bolera,
                                                                              hacia el año 1850. Fototeca del
                                                                              IPCE.                             Boulevard du Temple, en abril o mayo de 1838, por Daguerre.
La primera Cámara
Charles Louis Chevalier fue un óptico francés que
construyó las lentes para la primera cámara de
daguerrotipos.
                                                                                     El Daguerrotimo se forma una imagen sobre una
                                                                                     superficie de plata pulida como un espejo. Para
                                                                                     economizar, normalmente las placas eran de cobre
                                                                                     plateado, pues solo era necesario disponer de una
                                                                                     cara plateada.
                                              Cámara de daguerrotipo producida por
                                              La Maison Susse Frères en 1839,
                                                                                     La imagen revelada estaba formada por partículas
                                              provista de una lente producida y      microscópicas de aleación de mercurio y plata.
                                              diseñada por Charles Chevalier
                                                                                     Previamente esa misma placa era expuesta a vapores
                                                                                     de yodo para que fuera fotosensible
¿DE QUE SE COMPONE UNA
 CÁMARA FOTOGRÁFICA?
            Es un sistema óptico, formado por un conjunto de lentes, cuya función de
OBJETIVOS   formar la imagen que va a capturar el sensor.
            La característica principal de un objetivo es su longitud focal o distancia
            focal, que se expresa en milímetros, y que determina el ángulo de
            cobertura y el factor de ampliación del objetivo.
            El ángulo de cobertura es el campo visual que abarca el objetivo, la
            amplitud de la escena que el objetivo es capaz de proyectar sobre en el
            plano focal. Cuanto menor es la longitud focal de un objetivo, mayor es su
            ángulo de cobertura. Por ejemplo, un objetivo de 35mm tiene un ángulo de
            cobertura mayor que uno de 85mm
            En función del ángulo de cobertura, los objetivos se pueden clasificar en:
            Normales. Tienen un ángulo de cobertura en torno a los 45°. Se llaman
            normales porque este ángulo es similar al de la visión humana.
            Angulares. Su ángulo de cobertura es mayor que el de los objetivos
            normales. Su campo visual suele estar entre el rango de los 60° a los 90°.
            Existen objetivos angulares llamados ojos de pez que tienen ángulos de
            cobertura de hasta 180°
            Teleobjetivos. Su ángulo de cobertura es menor que el de los objetivos
            normales. Habitualmente está entre los 28° y 8°, o incluso menor en el
            caso de grandes teleobjetivos.
CUERPO
             El visor
          El disparador
            El espejo
         El pentaprisma
            El sensor
          El obturador
          El diafragma
           La pantalla
Visor
Es el lugar por el cual se ve la imagen elegida para fotografiar, es decir que es la parte de la
cámara que permite enfocar y encuadrar la imagen.
Visor óptico
El visor óptico directo es un tipo de visor independiente del objetivo, cuyo funcionamiento está
basado en el uso de varias lentes con el fin de producir una imagen de la escena que está situada
delante de la cámara.
Visor réflex
El visor réflex es un tipo de visor caracterizado por la utilización de un juego de espejos llamado
pentaprisma, cuyo fin es mostrar la imagen que proyecta el objetivo. De esta manera, la escena
que se visualiza a través del visor es coincidente con la que será captada en la fotografía.
Visor electrónico
Los visores electrónicos están compuestos básicamente por una pantalla pequeña LCD que
muestra la imagen que llega al sensor en tiempo real. Adicionalmente, también puede mostrar
otro tipo de información como los valores de exposición o el histograma.
El disparador es un mecanismo que abre el obturador
exponiéndolo a la luz, y acciona el funcionamiento de la
cámara. El disparador permite la entrada de luz a través del
objetivo para captar la imagen que seleccionó el ojo visor.
Espejo
Es, literalmente, un espejo el cual tiene por función desviar la luz
que penetra por el objetivo hacia el pentaprisma (que a su vez
refleja la luz hacia el visor); cuando presionamos el disparador,
el espejo se levanta dejando que la luz incida directamente en el
plano focal (el sensor o la película de nuestra cámara)
registrándose así la imagen que formara nuestra fotografía.
Pentaprisma
Es una prisma de 5 caras el cual es usado para desviar la luz (que
previamente había sido rebotada por el espejo) al visor de
nuestras cámaras, esto último además de ofrecer una vista real y
bien iluminada de lo que el objetivo está captando, evita el error
de paralaje descrito anteriormente
Sensor
El sensor es la parte de la cámara fotográfica cuya función es transformar la
imagen óptica que fue creada por el objetivo, en una serie de señales de tipo
eléctrico que dará lugar a la imagen digital. El sensor está conformado por
una matriz de millones de celdas diminutas llamadas fotositos.
Cada una de estas celdas contienen en su interior un fotodiodo, que es un
elemento electrónico muy sensible a la luz. Cada fotodiodo, durante la
exposición, convierte los fotones (energía presente en la luz) en corriente
eléctrica (electrones). De esta manera, la intensidad lumínica que reciben los
fotositos determina la menor o mayor carga eléctrica de almacenamiento.
Los fotositos tienen un valor de carga acumulado muy pequeño, el cual antes
de su digitalización debe ser ampliado. De esta función se encargan los
amplificadores PGA (Programmable Gain Amplificator), que aumentan la
tensión de salida exterior del sensor. El nivel de amplificación dependerá de
la sensibilidad ISO que es seleccionada por la cámara. A mayor sensibilidad
ISO, mayor deberá ser la amplificación de la señal.
Luego de amplificar la señal se cuantifica su valor a través de un convertidor
analógico-digital. Dicho valor es el indicador del nivel de brillo capturado por
los fotositos. Una vez finalizada la digitalización de la señal, las coordenadas
en el sensor, el nivel de brillo de cada uno de los fotositos y otros datos
adjuntos, se almacenan en forma de imagen RAW, constituyendo el negativo
digital de la fotografía.
Obturador
El obturador es un dispositivo cuya función nos permite controlar la cantidad de
tiempo que estará expuesto el sensor a la acción de la luz. En forma semejante al
diafragma, el obturador regula la luz. A diferencia del diafragma, el obturador
controla no la intensidad sino el tiempo de exposición a la luz. Actualmente el
más utilizado es el obturador de plano focal, que está ubicado en el interior del
cuerpo de la cámara, exactamente delante del sensor.
El obturador está conformado por dos cortinillas compuestas de una aleación
ultraligera, y sus movimientos son controlados por la parte electrónica de la
cámara. Al momento de accionar el disparador, la primera cortinilla se desplaza
hacia otro extremo del sensor para dejar pasar la luz (o se enrolla). Transcurrido el
tiempo de exposición, la segunda cortinilla se ocupa de cubrir nuevamente la zona
(o se desenrolla).
La velocidad de obturación es el tiempo que el sensor está expuesto a la acción de
la luz, velocidad que se mide en segundos (si la velocidad de obturación es muy
lenta) o en fracciones de segundos. La velocidad de obturación es el tiempo que la
luz tarda en llegar a la película, tiempo que es medido en todas las cámaras a
través de un indicador de velocidades.
Diafragma
El diafragma es un dispositivo ubicado en el interior
del objetivo, cuya función es graduar la intensidad de
la luz que le llegará al sensor. El diafragma está
formado por un conjunto de pequeñas láminas
metálicas que se mueven en forma radial para cerrar o
abrir un orificio cuyo tamaño es ajustable.
El tamaño de apertura del diafragma debe medirse
utilizando una escala de apertura relativa, que utiliza
una magnitud llamada número f, que permite clasificar
las distintas aperturas. Dicha escala de números f es
una escala universal, utilizada por todos los fabricantes
de objetivos y cámaras. Cuanto menor sea el número f,
mayor será la apertura del diafragma, es decir mayor
será la cantidad de luz que llegue al sensor.
La Pantalla
Todas las cámaras digitales tienen una pantalla en su parte
posterior. Esta pantalla tiene tres funciones principales
Previsualizar la imagen antes del disparo. Hay muchas
cámaras compactas que no disponen de visor, por lo que con
ayuda la pantalla se realizan las acciones de encuadrar y
enfocar. De la misma forma, cada vez hay más cámaras réflex
que permiten previsualizar la imagen antes de la toma con un
modo de funcionamiento conocido como Live View
Mostrar las imágenes una vez realizada la fotografía. Gracias
a la pantalla podemos revisar las imágenes inmediatamente
después del disparo. Esta revisión incluye posibilidades
adicionales como hacer zoom sobre alguna parte de la
imagen, mostrar avisos de sobreexposición o mostrar el
histograma.
Acceder a los menús que permiten modificar la configuración
general de la cámara o los parámetros con los que se van a
tomar las fotografías
¿QUÉ COMPONE LA CÁMARA DE
MI CELULAR EN RELACIÓN A LA
       FOTOGRAFÍA?
Las cámaras en los móviles suelen ser dos: La frontal y la trasera.
La doble cámara “combinadas” sirven para recopilar información
extra,
Como por ejemplo distancia de objetos a la cámara o sobre las luz de
una escena, por otro lado, genera efectos de desenfoque y mejora el
nivel de detalle en las fotografías
Las cámaras se caracterizan por el numero de píxeles de su sensor, así
como su tamaño y luminosidad óptica.
El número de píxeles suele ser de 12Mpx o 16Mpx para la cámara
trasera y de 5 Mpx u 8Mpx para la frontal.
El tamaño del sensor en cuanto mayor sea mejor.
Lo habitual es tener sensores de 1/2.6 o 1/2.3 y para luminosidad una
apertura de F1.7 a F2.4.
Un píxel (cámara y celular)
Un píxel es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital.
                                                          Megapíxel
                                                          Un megapíxel o megapixel (Mpx) equivale a 1 millón de píxeles
                                                                                     12 Megapíxeles                       5 Megapíxeles
 Profundidad de color
 Un píxel, comúnmente, se representa con: 8 bits (28 colores), con 24 bits (224 colores, 8 bits por canal
 de color) o con 48 bits (248 colores)
COLOCAR LO ESTUDIADO EN PRÁCTICA…
TRIANGULO DE EXPOSICIÓN
               La apertura
        La velocidad de obturación
       La escala de sensibilidad ISO
La Apertura
- Cuanto más abierto está el diafragma, tal y
como pasa cuando nuestros iris se encogen
dejando las pupilas más grandes, más luz
estaremos dejando pasar al sensor de nuestra
cámara a través del objetivo.
- Mientras que cuanto más cerrado está el
diafragma, como pasa cuando nuestros iris se
ensanchan y las pupilas se quedan más
pequeñas, menos luz estaremos dejando pasar.
- Cuanto más abierto está el diafragma, lo que
se corresponde con un número f más bajo, más
luz estaremos dejando pasar.
- Cuanto menos abierto está el diafragma (o
más cerrado), lo que se corresponde con un
número f más alto, menos luz estaremos
dejando pasar.
   La velocidad de obturación
Le velocidad de obturación, o tiempo de exposición, es uno de
los tres pilares básicos de la exposición fotográfica (junto con
la apertura de diafragma y la sensibilidad ISO). Con el control
de este parámetro dejaremos pasar más o menos luz al sensor
de nuestra cámara con una clara implicación: congelar o no el
movimiento. Pero antes de explicar qué es la velocidad de
obturación, debemos conocer qué es el obturador.
  La escala de sensibilidad ISO
  (cantidad de luz)
ISO no es más que la sensibilidad del sensor a la hora de captar la luz. A mayor número de ISO, mayor capacidad para captar luz, a menor valor,
menor capacidad para capturar dicha luz.
Cuando duplicas el valor ISO, es decir, pasas de, ISO 100 a ISO 200, necesitas la mitad de luz para lograr la misma exposición.
En este ejemplo puedes ver, con la misma velocidad de obturación y misma apertura, cómo resulta la imagen modificando el valor ISO.
TODO REUNIDO…
                           Tarea
 (Para los que utilizaran celular necesitan descargar la app de
Lightroom (LR) para Android y IOS) Utilizar modo Profesional
            y en Cámara Utilizar modo M (manual)
   Enviar al mail la selección de 10 fotografías con toda la
     información de cada una de las fotos que hicieron.
                  Diafragma/Obturador/ISO
                  Corrección frente a todos.
         Próxima clase veremos…
         Corrección de fotografías y…
                   Contenidos
             • Modos de la cámara
              • Balance de blancos
               • Puntos de enfoque
            • Componentes de la Luz
                 • Tipos de luz
           • Composición Fotográfica
Necesitaremos que todos tengas las cámaras
  (fotográfica o celular) en mano, con su
             respectiva carga.
  *Prender la cámara de la sala de Zoom