[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas47 páginas

Las Técnicas Fotográficas I

fotografía

Cargado por

veronica molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas47 páginas

Las Técnicas Fotográficas I

fotografía

Cargado por

veronica molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Las técnicas fotográficas I

Orígenes de la fotografía

IDENTIFICACIÓN Y PRESERVACIÓN DE MATERIALES Y COLECCIONES FOTOGRÁFICOS


OPTATIVA 4º CURSO 4PE IPMCF-I
https://www.youtube.com/watch?v=K0biN7aOJAs m 3,45
LA ESTRUCTURA FÍSICA DE LA FOTOGRAFÍA / Un poco de terminología
• En los siglos XIX y XX la palabra fotografía designaba únicamente una imagen visible y duradera,
obtenida por la acción de una radiación visible o invisible sobre un soporte fotosensible. Sin
embargo, el actual auge de las técnicas de imaginería digital ha creado cierta confusión en el
vocabulario: las impresiones sobre papel hechas a partir de la computadora se denominan a
menudo “fotografías”. Si confrontamos la apariencia de una fotografía con la de una impresión
digital, se puede constatar que se han conseguido niveles comparables en términos de calidad y
de presentación de la imagen. Pero si se tiene en cuenta la tecnología de producción, una
impresión no se asemeja a ningún tipo de proceso fotográfico, ya que en su fabricación no
entra en juego ningún material fotosensible.
• La naturaleza físico-química de la fotografía implica básicamente tres elementos que se
disponen formando una estructura estratificada: una sustancia formadora de la imagen final,
la posibilidad de una emulsión y un soporte.
• En cuanto a la estructura de una fotografía, ésta se puede esquematizar a partir de un conjunto
de estratos. El soporte es la capa más gruesa, y puede ser de metal, papel, vidrio, plástico
(polímero sintético), cerámica o tela. Este soporte está recubierto por una capa transparente,
una emulsión de gelatina, albúmina o colodión, que contiene los materiales que constituyen la
imagen (partículas metálicas, pigmentos o colorantes).

• Se utilizarán los términos imagen, aglutinante y soporte en su sentido más estricto:


IMAGEN para los materiales que la forman, ya sea difundiendo, reflejando o absorbiendo la luz.
EMULSIÓN para la sustancia que permite mantener la imagen en el soporte y,
SOPORTE para el material (papel, plástico, metal, vidrio, etc.) sobre el que reposan
la imagen y el aglutinante

Esquema de la estructura estratigráfica de


una fotografía
Negativo Positivo

• Un negativo designa una • El término positivo se aplica a la


fotografía cuya escala de valores imagen cuya escala de valores es
es inversa a la del tema similar a la del motivo
fotografiado. fotografiado.
• En el caso de la fotografía en color • Para los positivos que se obtienen
existen además tonalidades de un negativo se utilizan los
complementarias. términos, como “copia”, “prueba”
o incluso “fotografía”.
• Actualmente el antiguo término
“cliché” o “cliché negativo” se ha • A lo largo del tiempo un negativo
sustituido por la palabra negativo. original permite la producción de
varias generaciones de copias. Las
• La invención del negativo dio un copias más antiguas son las que se
gran empuje a la fotografía al han realizado al mismo tiempo
permitir la multiplicación de las que la toma de la fotografía, o a lo
imágenes. más algunos años después;
hablamos entonces de “copia
• Matriz, obra intermedia, el antigua”, copia de época” o
negativo ha sido a menudo dejado “vintage”.
de lado, desdeñado, relegado a
los trasteros o, peor aún, • Cuando un fotógrafo realiza una
destruido copia tardía, se habla de “copia
moderna” o “copia posterior”. La
última categoría engloba las
copias producidas después de la
muerte del autor; se trata de
“copias póstumas” o “post-
mortem”
NEGATIVO

POSITIVO
Lavédrine, B (2010). “(re)Conocer y conservar
las fotografías antiguas”. CTHS París
Lavédrine, B (2010). “(re)Conocer y conservar
las fotografías antiguas”. CTHS París
Soportes fotográficos:

Papel, presente en técnicas como: Metal, presente en técnicas como:


• - calotipos positivos.
• - daguerrotipia.
• - calotipos negativos.
• - ferrotipia.
• - papeles a la sal.
Plásticos transparentes, presente en técnicas como:
• - cianotipos.
• - copias al platino. • - nitrato de celulosa.
• - copias a la albúmina. • - acetato de celulosa.
• - copias al carbón directo. • - diacetato de celulosa.
• - woodburytipos. • - triacetato de celulosa.
• - copias a la gelatina de ennegrecimiento directo.
• - polyester.
• - copias al colodión de ennegrecimiento directo.
Otros:
• - copias al colodión mate de ennegrecimiento directo
viradas al oro y al platino. • - cerámica.
• - copias a la gelatina de revelado químico.
• - marfil.
• - procedimientos fotomecánicos.
• - cuero.
Vidrio, presente en técnicas como:
• - textiles (Panotipo)
• - ambrotipia.
• - negativos al colodión húmedo. • - piedra.

• - negativos a la albúmina.
• - negativos al colodión seco.
• - negativos a la gelatina.
• - transparencias para linterna mágica.
• - procedimientos pioneros en color por síntesis aditiva.
Estratigrafías de fotografías en papel

UNA CAPA
Partículas mezcladas sobre las fibras del
papel salado, cianotipia, platinotipia papel.
Soporte de papel.

DOS CAPAS
Albúmina, carbon, goma bicromatada Emulsión
Soporte de papel.

TRES CAPAS
Emulsión
Aristotipos a la gelatina y al colodión, Capa intermedia de sulfato de Bario.
papel de revelado químico
Soporte de papel
Emulsiones fotográficas:
Colodión, presente en técnicas como: Otras:
• - nitrato de celulosa. • - caseína.
• - ambrotipia. • - musgo irlandés.
• - ferrotipia. • - melazas orgánicas como la miel, etc.
• - copias al colodión de ennegrecimiento directo.
Sin emulsión, presente en técnicas como:
• - copias al colodión mate de ennegrecimiento directo
viradas al oro y al platino. • - daguerrotipia.
• - negativos y transparencias al colodión húmedo y • - calotipia.
seco.
Albúmina, presente en técnicas como: • - copias a la sal.
• - Negativos a la albúmina. • - cianotipias.
• - Positivos a la albúmina. • - copias al platino.
Gelatina, presente en técnicas como:
• - copias al carbón.
• - Woodburytipos
• - copias a la gelatina de ennegrecimiento directo.
• - copias a la gelatina de revelado químico.
• - negativos y transparencias de vidrio a la gelatina.
• - negativos y transparencias de nitrato de celulosa.
• - negativos y transparencias de acetato de celulosa.
• - negativos y transparencias de diacetato de celulosa.
• - negativos y transparencias de triacetato de celulosa.
• - negativos y transparencias de polyester.
• - procesos pioneros de color por síntesis aditiva..
Tipos de imágenes finales en Plata

La existencia de dos tipos de plata diferentes tiene su origen en su proceso de


formación. Las sales de plata de una emulsión fotográfica se descomponen bajo la
acción de la luz en plata metálica y en haluros. A medida que la luz va alcanzando la
emulsión, más y más átomos de plata se van formando, que se van acumulando en
pequeños granos
• Plata fotolítica. La imagen de los papeles de albúmina y, en general, de todos los
papeles directos, está formada por plata fotolítica. Los granos de plata son casi esféricos y
extremadamente pequeños, tan pequeños que sólo pueden verse con un microscopio
electrónico (40.000 x). El color de estas copias es castaño rojizo, esto es de un color cálido.
Las imágenes constituidas por plata fotolítica están totalmente formadas durante la
exposición a la luz, sin necesidad de revelado.

• Plata filamentaria. Los papeles de revelado está formada por plata filamentaria. Los
granos son filamentos, de forma irregular, aproximadamente del mismo tamaño en las
zonas claras y en las oscuras, bastante mayores que los granos de plata de las copias de
albúmina. Las copias tienen un color neutro, pudiendo haber pequeñas variaciones, más
azulado o más castaño pero siendo, grosso modo, de color neutro.
La formación de la imagen de plata filamentaria se produce en el baño de revelado.
Durante la exposición a la luz no se forma imagen (latente). La plata se forma por la
acción química del revelador sobre los cristales que fueron expuestos. El revelador amplía
el efecto de la luz sobre las sales de plata, reduciendo las sales expuestas que se
disgregan en cadena acumulando en filamentos de plata formada. Los filamentos crecen
en cuanto tiene lugar el revelado

• Plata de revelado físico. En algunos especímenes fotográficos como calotipos, en los negativos al colodión, en los ferrotipos y en los
ambrotipos existe un tercer tipo de plata. Los granos son esféricos y cerca de 100 veces mayor que los de plata fotolítica. Su formación
comienza durante la exposición a la luz, dando origen a pequeños núcleos de plata fotolítica, y su crecimiento se hace en un revelador de
otro tipo, que contiene plata. Los granos crecen por el depósito de la plata del revelador sobre los pequeños núcleos iniciales de plata
fotolítica.
Tipos de imágenes finales usadas en fotografía:

Amalgama de mercurio y plata: presente en técnicas • - negativos y transparencias de triacetato de celulosa


como: monocromos.
• - daguerrotipia. • - negativos y transparencias de poliéster
Plata de revelado físico, presente en técnicas como: monocromos.
• - calotipos negativos. • - procesos pioneros en color por síntesis aditiva.
• - ambrotipos. Otros metales presente en técnicas como:
• - ferrotipos.,
Hierro: - cianotipos.
• - negativos y transparencias al colodión húmedo.
Platino: - copias al platino.
Plata fotolítica: presente en técnicas como:
Paladio: - copias al paladio.
• - papeles a la sal.
• - copias a la albúmina. Pigmentos, presente en técnicas como:

• - copias a la gelatina de ennegrecimiento directo: • - copias al carbón, directo o de transporte.


• - copias al colodión de ennegrecimiento directo. • - copias por procedimiento Woodbury.
• - copias al colodión mate de ennegrecimiento directo • - gomas bicromatadas
viradas al oro y al
• platino. Tintes preformados, presente en técnicas como:
Plata filamentaria, presente en técnicas como: • - procedimientos por destrucción de tintes.
• - copias a la gelatina de revelado químico. • - procedimientos por transferencia de tintes.
• - negativos y transparencias de vidrio a la gelatina. Tintes cromógenos, presente en técnicas como:
• - negativos y transparencias de nitrato de celulosa
monocromos. • - procedimientos por difusión de tintes.
• - negativos y transparencias de acetato de celulosa • - copias, negativos y transparencias en color
monocromos. cromógeno.
• - negativos y transparencias de diacetato de celulosa
monocromos.
Boadas J, Casellas Ll-E, Suquet M.À (2001) “Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. CCG ediciones CRDI, Girona
Boadas J, Casellas Ll-E, Suquet M.À (2001) “Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. CCG ediciones CRDI, Girona
Cronología de las técnicas fotográficas

Boadas J, Casellas Ll-E, Suquet M.À (2001) “Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. CCG ediciones CRDI, Girona
Boadas J, Casellas Ll-E, Suquet M.À (2001) “Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. CCG ediciones CRDI, Girona
DAGUERROTIPOS

La imagen puede verse en negativo o positivo en función del ángulo de


incidencia de la luz.
http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1176443#c-309392934
Théodore Maurisset, La Daguerréotypomanie, diciembre de 1839, litografía.
The J. Paul Getty Trust
Equipo de daguerrotipo de Aphonse Giraux ca. 1775-1848. Eastman Museum

https://www.youtube.com/watch?v=px_6VFzju3g Breve historia

https://www.youtube.com/watch?v=yvhoVX6u7sQ CRDI Animación

http://issuu.com/daguerreobase/docs/booklet_esp_fin
Vista de la casa de Xifré contigua a la muralla del mar, Barcelona 1848,
100 x 100 mm. Colección privada, Tarragona

Cámara de daguerrotipo “Le Daguerréotype”, Alphonse Giroux et Cie, 1839 Real


Academia de Ciènces i Arts de Barcelona
https://collections.eastman.org/objects/7308/port-of-
veracruz-mexico?ctx=cd9777e9-ad89-41d3-8433-
fbfac823b6e2&idx=0
• LORICHON Y MARTÍNEZ, Grupo de señora y dos niñas,
daguerrotipo, 1850 (Museo de la Ciencia y la Técnica
de Cataluña, Terrasa).

https://www.youtube.com/watch?v=fKwgPVOusNw
George EASTMAN House
http://www.daguerreobase.org/en/
En Europa los tamaños variaban en función de las apetencias de los fotógrafos estando estandarizado el denominado
cuarto de placa, de 10,8 x 8,1 cm. aunque se encuentran daguerrotipos de tamaños muy dispares. Los tamaños
estandarizados en Estados Unidos para las placas comerciales recubiertas de plata destinadas a la realización de
daguerrotipos, expresados en centímetros y en pulgadas son los siguientes:

Las placas cuando eran emulsionadas por el propio fotógrafo las dimensiones
podían cambiar ya que cada uno las preparaba de acuerdo con sus
necesidades.

https://artsandculture.google.com/exhibit/daguerrotipos-del-mnactec-museu-de-la-
ciencia-i-de-la-tecnica-de-catalunya/mwLS8CVyYlcuKw?hl=es

http://www.getty.edu/art/exhibitions/focus_daguerreotypes/DAGUERREOTYPES_EXHIBITION_CHECKLIST.pdf
Daguerrotipo encapsulado
https://www.fotografiacatalunya.cat/ca/cataleg?tecnica=daguerrotips%20(fotografies)
Partes de un daguerrotipo encapsulado

En un daguerrotipo, la imagen aparece en una


placa de cobre plateada altamente pulida y
sensibilizada. La placa se coloca detrás de una
estera de latón, cubierta con un trozo de vidrio.
Una delgada tira de latón conocida como
"preservador" ayuda a mantener juntos la placa
de metal, la estera y el vidrio. El paquete completo
se coloca en una caja que se abre como un libro y
revela la imagen que contiene.

Daguerrotipo estereoscópico del retrato post


mortem de Jonathan Williams Biddle mostrado
en el estereoscopio mejorado de Mascher.
Filadelfia, 1856. Cortesía de Print & Picture
Collection, Free Library of Philadelphia.
https://issuu.com/daguerreobase/docs/daguerreotype_journal_autmun_isuue_
AMBROTIPOS

• Con el proceso de colodión húmedo se hicieron


también positivos directos, en soporte de vidrio o
hierro, pues el color castaño de la imagen permitía su
visualización como positivo cuando era colocada sobre
un fondo negro.
• En 1852 surge el ambrotipo, que era un negativo de
vidrio que cuando se revestía por detrás con una felpa
o cartón negro se veía como positivo.
• El proceso, practicado como sustituto más barato del
daguerrotipo y presentado también dentro de un
estuche, tuvo bastante aceptación en retrato hasta
1870.

http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1176421#c-309392998

https://www.youtube.com/watch?v=h7XOB6ACBRM&list=PLHw6Nd-
8e089NbzjfCmOMIToS0tEftHhD&index=5

Lavédrine, B (2010). “(re)Conocer y conservar las


fotografías antiguas”. CTHS París
Cuando la placa se ve por transparencia, la imagen
aparece negativa. Si se coloca un fondo negro, aparece
positiva.

FABRICACIÓN:

Primero se aplica una capa uniforme de colodión,


compuesta por bromuro y/o yoduro (de amonio o de
cadmio), sobre una placa de vidrio, limpiada previamente.
A continuación se deja remojar la placa durante unos
minutos en una solución acidificada de nitrato de plata.
Luego se escurre y se coloca en el aparato fotográfico
mientras la placa se encuentra húmeda. Posteriormente
se revela en una solución de nitrato de plata, ácido nítrico
y sulfato de hierro y se fija en un baño de cianuro de
potasio. Una vez seca, se protege la superficie de la
imagen con un barniz transparente. Eventualmente se
añaden toque de pigmentos para colorear los retratos.

La fotografía se solía colocar sobre un soporte de papel o


terciopelo negro antes de enmarcarla, o se utilizaba un
barniz oscuro, elaborado con una mezcla de betún de
judea y de esencia de lavanda, para proteger el dorso de
la placa y para que apareciera la imagen en positivo.

Ambrotipo, autor desconocido, c.1860


https://www.youtube.com/watch?v=hnxT4WQsLLM
AMBROTIPO ILUMINADO DE FAMILIA. CORRESPONDE A LA
MEDIDA DE 1/6 PLACA, EN SU CAJA DE PIEL CON MEDIDAS
DE 9cm x 8cm EN POSICION CERRADA. CIRCA 1850-1865.
https://www.youtube.com/watch?v=MiAhPIUno1o

https://www.youtube.com/watch?v=mzCCjlubQ2o
PANOTIPO

Imagen positiva monocroma al colodión


húmedo sobre un soporte de tela encerada
de color negro.

Se obtiene mediante la transparencia de la


imagen del soporte de vidrio de un negativo
al colodión sobre una tela encerada.

Blaise Bonnevide (1824-1906)


Autorretrato en Madrid. Hacia 1855
Colección Serge Kakou
FERROTIPOS

• En 1853 aparece un proceso semejante al ambrotipo,


el ferrotipo, que tenía como soporte una plancha de
hierro lacada de color negro y en el que la imagen
aparece positiva por las mismas razones que el
ambrotipo.
• El ferrotipo fue muy popular, pues era el proceso
fotográfico más barato de la época; la plancha de
hierro era irrompible y fácil de cortar en cualquier
formato, siendo más corrientes las de pequeñas
dimensiones.
• La imagen tenía apariencia lechosa, no era
excepcionalmente bonita ni tenía una gran riqueza de
tonos, las luces altas no son blancas ni muy luminosas,
el contraste quedaba reducido.
• Se pueden encontrar ferrotipos en medallones, en
anillos, y en otros adornos. Son también frecuentes en
álbumes de familia, que datan hasta de 1880,
apareciendo a veces insertados o pegados en un
soporte de cartón.
• El proceso se practicó, sobre todo por fotógrafos
ambulantes en las playas, en las ferias y en las calles.

http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1176444#c-309392933

Lavédrine, B (2010). “(re)Conocer y conservar las fotografías antiguas”.


CTHS París
https://www.youtube.com/watch?v=cXOseY7HxxU
FERROTIPO DE ADORABLE NIÑO. CAJA OVAL DE GUTAPERCHA
CATALOGADA 2-105 EN EL CATALOGO GENERAL DE PAUL K. BERG
DENOMINADA "MIXED FRUIT AND FLOWERS" Y MANUFACTURADO POR
LITTLEFIELD, PARSONS AND CO. CIRCA 1852-1900.TAMAÑO DE1/9 PLACA,
CORRESPONDE A LAS MEDIDAS DE 7cm x 6,5cm DE LA CAJA EN POSICION
CERRADA.

FERROTIPO DE UN NIÑO EN ESTADO POST MORTEM. CAJA DE


GUTAPERCHA CATALOGADA 3-24 EN EL CATALOGO GENERAL DE PAUL
K. BERG Y MANUFACTURADO POR LITTLEFIELD, PARSONS AND CO.
CIRCA 1852-1900.TAMAÑO DE 1/4 PLACA, CORRESPONDE A LAS
MEDIDAS DE 12,5cm x 10,5cm DE LA CAJA EN POSICION CERRADA.
http://tecnne.com/contextos/fotografia-contextos/ferrotipos-en-la-nueva-estacion/
Copias Papel 1 capa (Mate): Papel Salado

Cianotipia
https://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf
_publications/pdf/atlas_cyanotype.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=SEWtu3iv6EU&list=PLHw6Nd-
8e089NbzjfCmOMIToS0tEftHhD&index=4

Platinotipia
http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/atlas
_platinotype.pdf
Copias Papel 1 capa: Papel Salado
• Fotografía positiva de
impresión en papel, utilizado
de 1840- 1850/60
Dibujo fotogénico
• Inventado por William Henry
Fox Talbot
• Tono Cálido

Calotipo

Papel salado: estratigrafía

Papel salado
PAPEL SALADO
En 1834, Henry Fox Talbot (1800-1877)
consiguió producir imágenes estables a la
luz sumergiéndolas en una solución de sal
común (dibujo fotogénico).
Ya en septiembre de 1940 consiguió fijar
sobre una hoja de papel la imagen virtual de
la naturaleza que se forma en la cámara
oscura.
Con su procedimiento, negativo (calotipo) y
positivo (papel a la sal) significó una nueva
era que durará mas de 150 años: la era de
los procedimientos fotográficos negativo-
positivo.

http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1176422#c-
309392997

https://www.youtube.com/watch?v=uCbskkxey-
Y&list=PLHw6Nd-8e089NbzjfCmOMIToS0tEftHhD&index=3

Lavédrine, B (2010). “(re)Conocer y conservar las fotografías


antiguas”. CTHS París
Primeras fotografías documentadas de la provincia de Huesca

Papel a la sal. 1852-1853


EL MUNDO AL REVÉS EL CALOTOPO EN ESPAÑA
Museo Universidad de Navarra, 2015
CIANOTIPIA

Descubridor: John Herschel en 1842


Los cianotipos son positivos monocromos cuya
imagen es una mezcla de sales de hierro de color
azul (ferrocianuro férrico y ferrocianuro ferroso),
dispersos en las fibras de papel sin aglutinante.
Su aspecto es mate.
Los cianotipos son bastantes estables. Pueden
perder contraste y desvanecerse expuestos a la luz,
o cuando están en contacto con materiales
alcalinos
Anne Atkins, Photographs of British Algae: Cyanotype Impressions, 1843
Platinotipo y Paladiotipo
La imagen está formada por partículas
metálicas de platino y/o paladio, dispersas
sobre y entre las fibras del papel.

Presentan una gama particularmente extensas


de tonos medios, del gris neutro al negro
profundo. El paladio produce tonalidades más
cálidas que el platino.

La imagen de las copias de platino o paladio


presentan una excelente estabilidad, ya que no
se desvanecen ni sufren alteración del color.

Entre los daños que puede causar en las copias


vecinas, o papeles protectores es la formación
de una imagen transferida, que es bien visible
e igual a la imagen de platino en todos sus
detalles, pero invertida lateralmente.

También podría gustarte