LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO COMO
ESPACIO DISCURSIVO
F O T O G R A F Í A V I S U A L I I I / P R I M E R S E M E S T R E / B E A T R I Z P A L M A
A S T R O Z A
E S T R A T E G I A S V I S U A L E S
S E D R O B
A L
N E
S A V I T A I C N U N E S E N O I S N E M I D
- O S R U C S I D - D A D I L A U S I V A L E D
UNI DAD I
N Ó I C A C I N U M O C
N E G A M I
L A MI RADA DE L
F OT ÓGRAF O COMO
UN E S P ACI O
DI S CURS I VO.
OBJETIVO: ANALIZAR LAS DIMENSIONES ENUNCIATIVAS DE LA IMAGEN
NIVELES DE ANÁLISIS DE UNA IMAGEN Nivel Compositivo: Cómo se relacionan
los elementos anteriores desde un punto
Nivel Contextual: Técnica(s) empleada(s), de vista sintáctico, conformando
el autor, el momento histórico del que data una estructura interna en la imagen.
la imagen, el movimiento artístico o Composición, espacio, tiempo.
escuela fotográfica a la que pertenece.)
Nivel Enunciativo: Modos cómo se articula
Nivel Morfológico: El punto, la línea, el el punto de vista ideología implícita de la
plano, el espacio, la escala, el color, etc.) imagen
NIVEL ENUNCIATIVO
/ PUNTO DE VISTA
/VISIÓN DEL MUNDO
/IDEOLOGÍA IMPLÍCITA
ADRIANA LESTIDO\\ MADRES E
HIJAS1995-1999
ADRIANA LESTIDO\\ MUJERES
PRESAS1991-1993
ADRIANA LESTIDO\\ MUJERES
PRESAS1991-1993
JEN DAVIS \\
JEN DAVIS \\
JEN DAVIS \\
RES / EL PLASTIQUITO 1994-2001
RES / EL PLASTIQUITO 1994-2001
RES / EL PLASTIQUITO 1994-2001
NIVEL ENUNCIATIVO
ideología implícita
Articulación del punto de vista
Cualquier fotografía, en la medida en que Ángulo desde donde ha sido realizada la
representa una selección de la realidad, un fotografía, si fue tomada a la altura de
lugar desde donde se realiza la toma los ojos del sujeto fotografiado, en
fotográfica, presupone la existencia de picado, en contrapicado o desde otras
una mirada enunciativa (visión de posiciones.
mundo que transmite) Actitud de los personajes, la actitud de
los personajes puede revelar ironía,
sarcasmo, exaltación de determinados
sentimientos, desafío, violencia y
promover en el espectador cierto tipo de
emociones.
Mirada de los personajes Relaciones intertextuales
En determinados géneros, como la El fotógrafo no puede evitar las
fotografía social y la fotografía de prensa, influencias de la obra de otros
la presencia del fotógrafo es fotógrafos, y de otras que traspasan los
sistemáticamente ocultada mediante la límites de la propia fotografía, como la
no mostración de la mirada de los pintura, el cómic, el cine, el discurso
personajes hacia la cámara. televisivo, la escultura, la literatura, etc.
La mirada hacia la cámara del personaje La huella de estas influencias quedará
protagonista constituye una registrada, de forma más o menos
interpelación directa, desafiante, al visible, en la propia materialidad del
espectador de la imagen. texto fotográfico que produzca, y que se
manifiesta en en las huellas
enunciativas.
APLICAR
ESTRATEGIAS
VISUALES
En Buenos Aires, muchos edificios, poseen
fachadas laterales ciegas. Grandes muros sin
ventanas o casi, porque a pesar de la
prohibición muchos ciudadanos han realizado
pequeños agujeros que recorren de arriba a
abajo estas paredes desnudas. Dichas aperturas
evocan bunkers en cuyos interiores se habría
refugiado la población. El artista asocia al
término "refugiado", de fuerte relevancia en su
vida. Esta palabra le recuerda la época que
imperaba la dictadura militar donde muchos
tuvieron que abandonar Argentina. DB reúne
todas estas fotografías de fachadas, restos de
memoria y su mundo infantil y les ha dado
forma de casa, torres, etc. ha creado una
ciudad nueva ya no bunker sino una ciudad de
refugio frágil e inestable...expuesta a nuevos
peligros omnipresentes como la amenza
nuclear, el influjo de los nuevos canales de
información y de los nuevos sistemas
electrónicos de control que llegan hasta lo más
profundo de nuestras vidas
Dino Pablo
Bruzzone-ars
OBRA LA TORRE 1995. 280X50CMS.
INSTALACIÓN
ESTRATEGIAS VISUALES
QUE ORGANIZAN EL
PROYECTO
Pasado diez años en dictadura, en 1983, decide recurrir a la fotografía en color
para centrarse en un nuevo objeto que representará a escala natural: la ventana
de su casa que da a una plaza. La fotografía durante dos años, a horas y
períodos distintos, con luces diferentes pero sin cambiar nunca el punto de
vista. La serie de la cual se exponen 4 ejemplares en una sala oscura transmite
el peso del día y la lentitud del paso del tiempo, el tamaño de la reproducción
retoma las medidas exactas
eduardo vilches
PLAZA MONTT 14 DE JULIO DE 1993,
8:30HRS 178X189 CMS
REVISA LINKS ABRIL 2020
Retratos de aislamiento
https://www.theguardian.com/world/2020/mar/24/isolation-portraits-the-faces-of-
quarantine
Fotografías conun dron
https://www.boredpanda.com/drone-photography-quarantine-portraits-coronavirus-
lithuania-adasvasiliauskas/?
utm_source=google&utm_medium=organic&utm_campaign=organic
Magnum Videollamada entre los fotógrafos Martin Parr & David Alan Harvey
https://youtu.be/Lf_XAfZhn_o
https://www.nytimes.com/2020/04/02/arts/design/instagram-photographers-
coronavirus.html
https://www.nytimes.com/news-event/coronavirus
Series fotográficas:
«Conjunto de cosas relacionadas entre sí o con ciertas características comunes, que
están o se suceden unas a otras siguiendo un orden».
«SERIES FOTOGRÁFICAS» conjunto de dos o más fotografías que poseen la misma
temática, que están unidas de forma indisoluble por la idea que transmite, por el
concepto que muestras o por cuestiones de composición/edición bajo una idea común.
https://morewithlessdesign.com/top-5-series-fotograficas/
II UNIDAD
DESARROLLO VISUAL, REFERENCIAS Y EXPLORACIÓN
FOTOGRAFÍA VISUAL III / PRIMER SEMESTRE / BEATRIZ PALMA ASTROZA
EEVA KARHU
1980, Finlandia
Eeva Karhu es una artista que utiliza el
proceso fotográfico de superponer una
imagen sobre otra como su método
para recopilar el paso del tiempo.
Después de su caminata, recopila todas
las fotografías en una sola imagen
para formar el momento dado en que
fueron tomadas. Karhu continúa este
proceso durante todo el año, creando
su propio calendario visual de períodos
de tiempo basados en la recolección
de luz desde un momento hasta
siguiente.
Eeva Karhu es una de las nuevas
generaciones de artistas emergentes
de la Escuela de Helsinki que utilizan la
naturaleza y su paso estacional como
su barómetro personal para medir y
traducir nuestro mundo por el poder de
su presencia en nuestra vida cotidiana
Fuente:helsinkischool.fi
II UNIDAD
DESARROLLO VISUAL, REFERENCIAS Y EXPLORACIÓN
FOTOGRAFÍA VISUAL III / PRIMER SEMESTRE / BEATRIZ PALMA ASTROZA
IDRIS KHAN: BERND AND
HILLA BECHER
Obra 2004
200cms x 165cms
Desde 1959, Bernd y Hilla Becher han
fotografiado estructuras industriales
que ejemplifican la ingeniería
modernista, como depósitos de gas y
torres de agua. Estos trabajos a
menudo se presentan en grupos de
diseño similar; Sus imágenes repetidas
hacen que estos edificios cotidianos
parezcan extrañamente imponentes y
extraños. La serie Every ... Bernd And
Hilla Becher de Idris Khan se apropia de
las imágenes de los Bechers y compila
sus colecciones en superimágenes
individuales. En estas piezas, varias
imágenes se superponen y superponen
digitalmente, lo que da el efecto de un
dibujo impresionista o una película
borrosa.
II UNIDAD
DESARROLLO VISUAL, REFERENCIAS Y EXPLORACIÓN
FOTOGRAFÍA VISUAL III / PRIMER SEMESTRE / BEATRIZ PALMA ASTROZA
CRISTIAN KIRBY
1970, Santiago. Chile
La serie sobre los 119 continúa esa línea
de trabajo, aunque desde una
concepción visual y estética muy
diferente: sobre el rostro de los
desaparecidos se proyectan fragmentos
del mapa de Santiago y de listados de
sus calles. De nuevo se vincula
visualmente la desaparición a la
geografía urbana, como si la aceleración
de la ciudad y su carácter
indiferenciador constituyeran una
segunda forma de desaparición que estos
retratos pretenden conjurar.
las fotografías combinan lo abstracto de
la representación cartográfica con los
rostros mucho más concretos de los
desaparecidos. Más que eso, ponen en
tensión las líneas rectas y ordenadas del
mapa santiaguino con la superficie
porosa, deteriorada y agujereada de las
fotografías de los desaparecidos (viejas
fotos de los años 70) que le sirven de
base. Esa tensión parece subrayar
visualmente el carácter precario del
lenguaje (visual, verbal, poco importa….)
con el que tratan de abordarse los
efectos de la desaparición.
Fuente:https://jaumeperisblanes.wordpre
ss.com/
Leer:
http://indexfoto.montevideo.gub.uy/artic
ulo/la-memoria-analogicamente-cristian-
kirby-y-su-exposicion-sobre-la-
oscuridad-pinochetista.html
II UNIDAD
DESARROLLO VISUAL, REFERENCIAS Y EXPLORACIÓN
FOTOGRAFÍA VISUAL III / PRIMER SEMESTRE / BEATRIZ PALMA ASTROZA
TALLER
Investigar para responder
¿CUÁL ES EL TEMA GENERAL O DE QUÉ SE TRATAN LAS OBRAS DE CADA
AUTOR?KARHU, IDRIS KHAN, KIRBY. DESCRIBA EN NO MÁS DE 100 PALABRAS
¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA VISUAL CREADA POR CADA AUTOR PARA
COMUNICAR SU OBRA? EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE PARA CADA AUTOR.
DETALLE ASPECTOS TÉCNICOS Y DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA.
¿CONCEPTUALICE O RESUMA EN POCAS PALABRAS LA CLAVE, LA ESENCIA O
IDEA QUE MUEVE LA OBRA DE CADA AUTOR?