[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas26 páginas

Historia y Conceptos de la Fotografía

Cargado por

pedro otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas26 páginas

Historia y Conceptos de la Fotografía

Cargado por

pedro otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Definiciones y conceptos básicos

Fotografía:
1. f. Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de
la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie
sensible o sobre un sensor.

Luz:
1. f. Agente físico que hace visibles los objetos.
2. f. energía radiante (proveniente de una fuente luminosa) que viaja
en línea recta en forma divergente (cuanto más lejana es la
fuente al objeto, menor es la cantidad de luz que le llega)

Cuando la luz llega a un objeto pueden suceder dos cosas: o esa


energía radiante es absorbida o es reflejada. En realidad, siempre
ocurren las dos cosas, en distinta medida.

Absorción: la energía luminosa es transformada en calor (ej: los


objetos oscuros se calientan más que los claros)

Reflexión: Los objetos que nosotros percibimos como más claros es


porque reflejan una mayor cantidad de luz que la que absorben.

Lo que nosotros percibimos es la luz que los objetos reflejan, por


eso vemos las cosas como más claras, oscuras y de uno u otro
color.
Un antecedente interesante para pensar las cámaras fotográficas
es la cámara oscura:

Características de esa imagen:

- Invertida de arriba abajo y de izquierda a derecha (por la


trayectoria rectilínea de la luz).
- Poco nítida: la imagen que se forma es una imagen fuera de foco
- Poco luminosa: por la escasa cantidad de rayos de luz que
pasaron por el orificio.

Para mejorar la calidad de este tipo de imágenes se le agrega una


lente convexa que hace converger los rayos de luz en un plano y
así obtener una imagen luminosa y enfocada.
Tiempo después de inventada la cámara oscura, comenzó a
pensarse de que forma poder fijar estas imágenes en algún soporte
físico.

Se llama Materiales fotosensibles a los elementos que cuando son


expuestos a la incidencia de los rayos de luz sufren
transformaciones: piel, papel, plantas, etc.

A través de la experimentación, se descubrió que la plata se


oscurecía por la acción de la luz de forma acumulativa. No se sabía
si era por acción de la luz o del calor que la luz generaba en el
material.

En 1727 Johann Heinrich Schulze (1684-1744) \calentó nitrato de


plata y descubrió que no se oscurecía, por lo cual se descartó el
calor como oscurecedor del nitrato. En cambio notó que un frasco
de vidrio con químicos cambió de color por el lado que daba a la
ventana, así que tapó una parte de una botella con nitrato de plata
ocultándola de la luz y descubriendo que donde la sustancia no
había sido expuesta, permanecía blanca.

En 1816 Nicéforo Nièpce usó por primera vez la cámara oscura


para obtener una imagen negativa sobre un papel sensibilizado con
cloruro de plata. En 1822, el mismo Nièpce logró la primera
heliografía o sea un positivo hecho por contacto sobre una placa de
peltre, emulsionada con betún de Judea y fijada con aceite y en
Junio/Julio 1827 logró la primera fotografía permanente de un
paisaje.

Los sensores digitales funcionan de manera análoga a los


materiales fotosensibles, con la diferencia de que no sufren
transformaciones químicas sino que a la incidencia de la luz sobre
ellos genera impulsos eléctricos de distinta intensidad,
transformando la energía lumínica en señales eléctricas.
La cámara fotográfica

Introducción: la cámara y el ojo humano.

El ojo es una esfera de aproximadamente 2,5 cm de diámetro


provista en su parte frontal de un sistema óptico de precisión que
proyecta una imagen nítida e invertida en una superficie curva
trasera. La luz entra por un orificio llamado PUPILA que varía su
diámetro gracias a un músculo llamado IRIS. Por detrás se
encuentra un lente flexible (CRISTALINO) que enfoca la imagen en
la parte trasera del ojo, la RETINA.

La cámara dispone en su parte frontal de un sistema óptico


(OBJETIVO) que proyecta una imagen nítida e invertida sobre la
PELÍCULA, que se mantiene plana gracias a un respaldo metálico.
La luz entra en la cámara a través de un OBJETIVO compuesto de
lentes que enfocan (SISTEMA DE ENFOQUE) la imagen. Un orificio
de abertura variable (DIAFRAGMA) controla la cantidad de luz que
entra. También dispone de un OBTURADOR que controla cuanto
tiempo actuará la luz sobre la película.
!
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL OJO HUMANO Y LA
CAMARA

Cámara: Ojo:

- Ve en 2 dimensiones (ancho x - Ve en 3 dimensiones (ancho x largo


largo) x profundidad)

- No discrimina, la cámara recoge - Discrimina entre objetos que


todo lo que se encuentra por interesan y los que no interesan
delante. (Visión Selectiva)

- Exagera los contrastes (depende - Puede ver detalle tanto en las


de la sensibilidad) sombras como en las altas luces
(Empareja los contrastes)
- No enfoca sola
- Enfoca solo lo que se mire
- Material Sensible / Sensor
- Retina
- Diafragma
- Iris
- Óptica
- Cristalino
La cámara fotográfica

Introducción: la cámara y el ojo humano.

El ojo es una esfera de aproximadamente 2,5 cm de diámetro


provista en su parte frontal de un sistema óptico de precisión que
proyecta una imagen nítida e invertida en una superficie curva
trasera. La luz entra por un orificio llamado PUPILA que varía su
diámetro gracias a un músculo llamado IRIS. Por detrás se
encuentra un lente flexible (CRISTALINO) que enfoca la imagen en
la parte trasera del ojo, la RETINA.

La cámara dispone en su parte frontal de un sistema óptico


(OBJETIVO) que proyecta una imagen nítida e invertida sobre la
PELÍCULA, que se mantiene plana gracias a un respaldo metálico.
La luz entra en la cámara a través de un OBJETIVO compuesto de
lentes que enfocan (SISTEMA DE ENFOQUE) la imagen. Un orificio
de abertura variable (DIAFRAGMA) controla la cantidad de luz que
entra. También dispone de un OBTURADOR que controla cuanto
tiempo actuará la luz sobre la película.
!

Cámara: Ojo:

- Ve en 2 dimensiones (ancho x - Ve en 3 dimensiones (ancho x largo


largo) x profundidad)

- No discrimina, la cámara recoge - Discrimina entre objetos que


todo lo que se encuentra por interesan y los que no interesan
delante. (Visión Selectiva)

- Exagera los contrastes (depende - Puede ver detalle tanto en las


de la sensibilidad) sombras como en las altas luces
(Empareja los contrastes)
- No enfoca sola
- Enfoca solo lo que se mire
- Material Sensible / Sensor
- Retina
- Diafragma
- Iris
- Óptica
- Cristalino
Las cámaras disponibles en el mercado varían según muchos
parámetros. Resolución, tipo de sensor, tamaño del sensor,
formatos de imagen, sistemas de codificación y muchas variables
más. Mas allá de esas diferencias, la formación de la imagen sigue
siempre parámetros similares.
Una primer categorización que se puede hacer es la siguiente:

Cámaras reflex
Una cámara réflex es una cámara fotográfica en la que el usuario
(el fotógrafo) ve directamente la imagen que va a fotografiar a
través de un visor óptico sin ninguna clase de error de paralaje.
La luz entra en la cámara a través del objetivo, es reflejada en un
espejo (de ahí el nombre, proveniente del inglés reflex que significa
reflejo), y a través del mismo la imagen llega hasta el visor.La
cámara compacta de 35 mm se inventó a instancias del cine, que
usaba película de 35 mm en rollo. Se inventó para hacer pruebas
sin tener que exponer grandes metrajes de rollo. Rapidamente se
popularizó para fines extra cinematográficos por su practicidad. En
1924 se construyó la primera cámara Leica de serie, considerada la
primera cámara fotográfica para películas de 35 mm. El primer
modelo de uso privado lo había fabricado Oscar Barnack en 1913.
La cámara disponía de una óptica fija y de un obturador de cortinilla
sobre el plano focal.

Cámaras reflex
La cámara compacta de 35 mm se inventó a instancias del cine,
que usaba película de 35 mm en rollo. Se inventó para hacer
pruebas sin tener que exponer grandes metrajes de rollo.
Rapidamente se popularizó para fines extra cinematográficos por su
practicidad. En 1924 se construyó la primera cámara Leica de serie,
considerada la primera cámara fotográfica para películas de 35 mm.
El primer modelo de uso privado lo había fabricado Oscar Barnack
en 1913. La cámara disponía de una óptica fija y de un obturador de
cortinilla sobre el plano focal.
Las primeras cámaras de 35 mm tenian un pequeño marco
desfazado del lente como para encuadrar por aproximación, o
directamente no tenián de visor, luego incorpraron venanas con
cristales
Exposición de la imagen

La exposición es la etapa de formación de la imagen fotográfica en


la que la luz reflejada por la escena se pone en contacto con el
material sensible (película o sensor) generando una transformación
en dicho material (química en el caso de la fotografía analógica y
eléctrica en el de la fotografía digital). Cuanto mayor sea la cantidad
de luz recibida mayor será esa transformación.

La exposición, a su vez, está determinada por la relación entre la


cantidad de luz que llega al material, el tiempo que esa cantidad
de luz actúa sobre el material sensible y la sensibilidad del respaldo
o material sensible.

Estos factores se controlan por medio de:

1- Diafragma
2- Obturador
3- Ajuste de sensibilidad

DIAFRAGMA:

Es el sistema encargado de controlar la cantidad (caudal) de luz


que llega a la película/sensor.
Las cámaras más simples disponen de una sola abertura fija en el
objetivo de manera que el usuario no puede ejercer ningún control
sobre la luz. Generalmente las aberturas elegidas en este tipo de
cámaras son intermedias (f:5.6, f:8, f:11) que son adecuadas para
fotografiar en situaciones de mucha luminosidad.
Las cámaras con mayor tecnología regulan esto a través de una
abertura variable, llamada diafragma de iris: consiste en un
conjunto de laminillas metálicas que se solapan dejando una
abertura en su centro.
Entonces la cantidad de luz que entre dependerá de la apertura del
mismo. A mayor diámetro, mayor cantidad de luz.
Los diferentes diámetros se expresan en números f:
ESCALA RACIONAL DE DIAFRAGMAS:

F: 1 / 1,4 / 2 / 2,8 / 4 / 5,6 / 8 / 11 / 16 / 22 / 32

Al ser una escala racional (surge de la división entre la distancia


focal del objetivo (F) y el diámetro en milímetros de la apertura del
iris metálico (d) - Número de f: = F/d - al aumentar el número f:
disminuye la apertura y al disminuir el número f: aumenta la
apertura.
La relación entre estos puntos de diafragma es de dobles y mitades,
por lo que cada número dejará pasar el doble o la mitad de luz que
el del al lado.

Algunas escalas incorporan valores intermedios que se reconocen


como 1/2 y 1/3 de puntos de diafragma.

ESCALA DE TERCIOS DE DIAFRAGMAS:

1/1.1-1.2/1.4/1.6-1.8/2/2.2-2.5/2.8/3.2-3.5/4/4.5-5/5.6/6.3-7/8/9-10/11
/12.5-14/16/18-20/22.
OBTURADOR:

Es el mecanismo que abre y cierra el paso de la luz hacia la


película/sensor.
Controla no sólo el momento en que la película se expone a la luz,
sino también el tiempo durante el que se expone y por consiguiente,
la cantidad de luz admitida. Cuando está cerrado la película está en
total oscuridad y cuando se abre se produce la exposición de la
película a la luz.
El tiempo que permanece abierto se denomina "tiempo de
exposición" o "velocidad de obturación" (v).
En las cámaras actuales el obturador es un mecanismo interior de
precisión que regula el funcionamiento de una barrera opaca (de
tela o metal) y que va a permitir elegir de entre una amplia escala
de tiempos de exposición o velocidades de obturación.

ESCALA DE VELOCIDADES DE OBTURACIÓN

1 / 2 / 4 / 8 / 15 / 30 / 60 / 125 / 250 / 500 / 1000 / 2000 / 4000 / 8000

De igual forma que los diafragmas, los tiempos o velocidades de las


cámaras están estandarizados por todos los fabricantes de
cámaras, y en algunos modelos existen velocidades intermedias.
También al igual que con los diafragmas las velocidades de
obturación tienen una relación de dobles y mitades, es decir que
con una velocidad 60 (1/60 de segundo) entrará luz durante el doble
de tiempo que con una velocidad de 125 (1/125 de segundo) y la
mitad de tiempo que con una velocidad 30 (1/30 de segundo).

Hay cámaras con una escala más reducida de velocidades y otras


con sólo dos o tres velocidades marcadas a menudo con figuras
simbólicas o con una escala numerada muy breve.

Las velocidades de obturación lentas lógicamente dejan pasar


mayor cantidad de luz y las velocidades de obturación mas veloces
reducen la cantidad de luz que llega al sensor.
El problema de utilizar velocidades de obturación muy lentas es que
la imagen puede registrarse “movida”, es decir, al exponer mucho
tiempo el sensor a la luz, si los objetos que están frente a la cámara
registran pequeños movimientos, estos movimientos quedan
registrados en el sensor y el resultado es una pérdida de fijeza de la
imagen y en consecuencia una pérdida de nitidez.

SENSIBILIDAD:

Las películas fotográficas están formadas por haluros de plata,


millones de cristales transparentes sensibles a la luz, agrupados
(emulsión fotosensible). El tamaño de estos cristales es lo que
marca la sensibilidad de la película.
Con el paso a la fotografía digital, se conservó el concepto de
sensibilidad ISO, aunque el funcionamiento del sensor no tiene
mucho que ver en este aspecto, y el resultado, tampoco.

Fotografía analógica:

La sensibilidad de una película fotográfica es la velocidad con la


que su emulsión fotosensible reacciona a la luz.
Durante la fabricación del material se determina su sensibilidad
según el tamaño, la forma y el tratamiento que se le da al
haluro de plata. Por lo tanto las películas tienen una sensibilidad
fija.
La sensibilidad determinada de cada película se ajusta a escalas
utilizadas por los fabricantes de cámaras y fotómetros, que facilita y
hace más precisa la exposición. Estos sistemas de escalas univer-
sales son: ASA, DIN e ISO.

DIN (Deutsche Industrie Normen)


ASA (American Standard Asociation)
ISO (International Standard Office)

La escala ASA es igual a la ISO y sigue una escala aritmética:


Por ejemplo: una película de 100 ASA tiene la mitad de sensibilidad
que una de 200 ASA y el doble que una de 50 ASA.

Escala de sensibilidades (ASA-ISO):

12 - 25 - 50 - 100 - 200 - 400 - 800 - 1600 - 3200.


Entre dos números consecutivos hay el doble de sensibilidad
subiendo y la mitad bajando. Una película de sensibilidad 100
ofrece el mismo resultado con una cierta cantidad de luz que otra
de 200 con la mitad de luz (o con la misma actuando durante la
mitad de tiempo). Como se puede ver los valores vienen a ser
dobles ( y mitades unos de otros).
Decimos que una película es muy sensible o de alta sensibilidad,
cuando requiere un nivel de exposición bajo (una pequeña dosis de
luz para dar una imagen aceptable) y, por el contrario, si el nivel de
exposición necesario es alto se trata de una película de baja
sensibilidad. Una película que precise de un nivel de exposición
intermedio se suele denominar de sensibilidad media.

La sensibilidad de la película se relaciona con el tamaño del haluro


de plata (más grandes en películas de mayor sensibilidad). Esto
será visto como grano en la copia fotográfica. Entonces en las
películas de mayor sensibilidad será más notorio el grano que en
las de baja sensibilidad.

CARACTERÍSTICAS:
Películas de alta sensibilidad o rápidas: (400 - 800 -1600 - 3200)
- hacen posible fotografiar en condiciones de luz muy bajas.
- permiten trabajar con aberturas de diafragmas más cerradas.
- mayor tamaño del grano
- menos definición

Películas de baja sensibilidad o lentas (25 - 50 - 100)


- necesitan más luz para reaccionar
- menor tamaño del grano.
- más definición
Película de alta sensibilidad:

!
Película de baja sensibilidad

!
Sensibilidad de los sensores digitales:
En las cámaras digitales, el sensor es el chip encargado de la
captura de la imagen. Está compuesto por una malla de miles de
celdas fotosensibles en las que se recibe la imagen formada por el
lente. Cada una de esas celdas genera una corriente eléctrica en
presencia de la luz. (Esa corriente eléctrica será luego convertida
en datos numéricos que se almacenarán en forma digital binaria en
la memoria de la cámara dando origen a un píxel-unidad mínima de
la imagen-). Al recibir información (luz reflejada de una escena)
estas celdas generan una cantidad más o menos fija de corriente
eléctrica, pero también generan algunos datos aleatorios (ruido
visual: presencia de píxeles de colores más brillantes diseminados
por la imagen.

Esta "sensibilidad" es el equivalente digital de la sensibilidad


de la película. Cuanto mayor sea la sensibilidad, menos luz será
necesaria para obtener una exposición, haciendo posible el uso
velocidades de obturación mayores o diafragmas menores.
La mayor calidad de imagen con una cámara digital se obtendrá
usándola a su menor sensibilidad ISO.
La sensibilidad de cada uno de los elementos del sensor es fija, con
un valor aproximado equivalente a 100 ISO (dependiendo de la
cámara, en algunas 50, 80 y en otras 200). Los ISO superiores que
nos ofrece la cámara digital se logran no por un incremento en la
sensibilidad de los elementos captores (lo que sucede en
analógico cuando uno utiliza películas de distintas sensibilidades),
sino por una amplificación posterior de la señal que estos emiten.
La cámara inventa información; y en este proceso aumenta la
cantidad de ruido visual.
El uso de sensibilidades ISO mayores se traducirá en un
aumento de píxeles distribuidos al azar, principalmente en las
zonas de sombra de la imagen. El ruido, a diferencia del grano, no
será proporcional en toda la imagen, sino que se manifestará de
forma más evidente en las zonas oscuras.
El ruido se manifiesta más en alguno canales (Rojo, Verde,
Azul) que en otros.
Normalmente el canal azul suele ser el que contiene más ruido. Se
puede editar este canal posteriormente con
algún programa de edición para reducir el ruido mediante una
aplicación de filtros.
Los sensores de las cámaras digitales también poseen una
sensibilidad "nominal" con valores que oscilan entre los 50 a 1600
grados ISO y que es posible cambiar en las cámaras de la gama
media y alta. En las cámaras de gama más baja, la sensibilidad,
generalmente de 100 o 200 ISO, es fija.

Misma foto con ISO 800 y 3200 (detalle)

!
LEY DE RECIPROCIDAD DE LA EXPOSICION

Como se ha dicho, la exposición esta determinada por la relación


entre la cantidad de luz que llega al material, el tiempo que esa
cantidad de luz actúa sobre el material sensible y la sensibilidad del
soporte.

Dados ciertos valores de diafragma, velocidad de obturación y


sensibilidad, cualquier modificación de alguno de ellos modificará la
cantidad de luz que llega al sensor.
Si la exposición ante ciertos valores es correcta y uno modifica
alguno de los parámetros (por ejemplo para lograr mayor fijeza en la
imagen), esta modificación debe ser compensada en la misma
proporción para obtener la misma exposición inicial, de lo contrario
resultara:

-SUBEXPUESTO (falta de luz)

-SOBREEXPUESTO (exceso de luz)

*Subexposición: La fotografía presenta una carencia


considerable de luz frente a la de la escena original. En pocas
palabras, la fotografía (está oscura).
*Exposición correcta: La fotografía recoge la cantidad de luz
apropiada para representar fielmente la escena fotografiada.
*Sobreexposición: Se aprecia un exceso de luz en la fotografía
frente a la escena retratada. (Está demasiado clara).

!
La cámara mide cuanta luz hay gracias al fotómetro.
Con esta medida ajustamos cuanta luz dejamos pasar por el
objetivo con la apertura de diafragma.
Ajustamos el tiempo que la luz va a estar alcanzando el sensor
con el tiempo de exposición.
Y ajustamos qué cantidad de luz es capaz de absorber el sensor
ajustando su sensibilidad.

!
Exposímetro o fotómetro: es el elemento encargado de estimar la
exposición que necesita el sensor para producir un resultado
correcto en cuanto a exposición, en base a la luz reflejada por la
escena y los valores de apertura, velocidad y sensibilidad
seleccionados.

La parte coloreada en rojo es el fotómetro, si estamos en situación


de sobreexposición el indicador se desplazará hacia el signo "+",
mientras que si estamos en situación de subexposición, lo hará
hacia el signo "-".

Ademas de tener el fotómetro interno de nuestra camara existen


fotómetros externos que nos van a permitir tener una medición
independiente de la luz. Dentro de esta categoría existen dos tipos
de fotómetros: Fotómetros externos de luz de ambiente cuya
función es medir la luz ambiental. Los hay analógicos, con aguja y
digitales. La manera que tienen de operar es muy sencilla:
determinamos la sensibilidad de la película o en las cámaras
digitales el ISO que estamos utilizando y el fotómetro realiza una
medición de la velocidad y la apertura de diafragma que tenemos
que utilizar dependiendo de la luz que haya leído. También existen
fotómetros que pueden medir las condiciones de luz en zonas
específicas.

!
Hay dos tipos de medición de luz:

Luz incidente: En el que se mide la luz que incide sobre el


área de interés. Se mide con un fotómetro externo. Al no tener
en cuenta la luz que refleja la materia sino la que incide sobre
ella, no presentan desviaciones en la medición de objetos
claros u oscuros. Se utiliza sobre todo en cine, televisión,
retratos o fotografía de moda.

Luz reflejada: En el que se mide la luz que refleja el área de


interés. Es el método que usan los fotómetros internos de las
cámaras de fotos (spot). Es muy cómodo porque está
integrado dentro de la cámara de fotos y nos permite más
agilidad a la hora de fotografiar, además de poder medir la luz
en objetos que no se pueden alcanzar.

!
Sistemas de medición de la luz en cámaras digitales

Semi-spot: La sensibilidad lectura se encuentra en el área central,


pero cubre al mismo tiempo el resto del campo encuadrado.

Promediada: La medición de la luz, se efectúa sobre varias zonas


del campo del encuadre. Se origina una exposición correcta incluso
en situaciones de luminosidad compleja.

Integrada o evaluativa: La medición de la luz, media de todo el


campo encuadrado por el objetivo. Es ideal en situaciones
normales. Si se encuentra a contraluz, la lectura no es fiable y se
precisa de la manipulación del diafragma o tiempos de exposición.
Útil en fotografías que tienen un rango de luminosidad similar en
toda la escena. Lo usan los modos automáticos de todas las
cámaras y es el más habitual.
Spot o puntual: La medición se concentra exclusivamente en un
pequeño círculo de 3mm de diámetro en el centro del visor.
Normalmente se utiliza cuando se precisa de un control bastante
selectivo de la exposición.

LEY DEL CUADRADO INVERSO DE LA LUZ

La cantidad de luz que incide sobre una superficie depende de la


distancia que la separa de la fuente de luz que la ilumina. Si la
fuente de luz es puntual, se dice que la iluminación de la superficie
es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
separa a ambas.

Esta ley se conoce como la ley de la inversa de los cuadrados o


ley del cuadrado inverso. Su aplicación en Fotografía es
elemental. Por ejemplo, si a la hora de fotografiar un objeto
necesitamos añadir luz sobre éste, bastará con reducir a la mitad la
distancia del foco de luz que lo ilumina para conseguir que reciba 4
veces más luz que en un principio.
!

Este principio es muy importante a tener en cuenta cuando tengo


mas de un objeto iluminado por la misma fuente de luz. Es probable
que si la fuente de luz está muy cerca de los objetos, el primero de
este reciba mucha mas luz que el segundo, siendo cuasi imposible
exponer correctamente los dos objetos (si uno expone
correctamente para el primer objeto, el segundo y mas lejano
quedará oscuro, si por el contrario uno expone correctamente para
el segundo objeto, el primero quedará sobreexpuesto).

También podría gustarte