análisis tecnológico de
la cámara fotográfica
                     HISTORIA
El primer fotógrafo fue Joseph-Nicéphore Niépce en 1826,
  utilizando una cámara hecha de madera fabricada por Charles y
  Vincent Chevalier en París. Sin embargo, aunque se considera
  "oficialmente" que éste fue el nacimiento de la fotografía, la
  invención de la cámara puede ser rastreada mucho antes. Pero no
  fue hasta la invención de la fotografía «moderna» que se
  pudieron preservar las imágenes tomadas por esas cámaras,
  mientras tanto se tenían que dibujar manualmente las fotografías
  para conservar la imagen capturada por ellas.
La primera cámara que fue lo suficientemente pequeña como para
  considerarse portátil y práctica para la fotografía fue construida
  por Johann Zahn en 1685, aunque pasarían 90 años más para que
  la tecnología se percatara de las posibilidades de este aparato.
  Las primeras cámaras fotográficas eran similares en esencia al
  modelo de Zahn, aunque generalmente con una mejora en el
  enfoque.
                          EVOLUCIÓ
                          N
El aparato que conocemos como cámara, tiene una
  historia casi mil años más antigua que la propia
  fotografía. Sabemos que ya en el siglo X se
  observaban los eclipses en el interior de una
  habitación a oscuras, en uno de cuyos lados se abría
  un orificio que proyectaba una imagen muy clara del
  sol en la pared opuesta.
En el siglo XVI y XVII se usaba, como instrumento de
 dibujo la cámara oscura, provista de un objetivo
 montado en una caja portátil; el dibujante se situaba
 en el interior de una especie de tienda de campaña
 negra a través de uno de cuyos lados asomaba el
 objetivo.
Con el descubrimiento de los compuestos
 fotosensibles en la década de 1830, y su exposición
 dentro de cajas cerradas, la cámara oscura pasó a
 llamarse cámara fotográfica o simplemente cámara. 
Los primeros modelos consistían en dos grandes cajas de madera
 que se deslizaban una dentro de otra para enfocar. En un
 extremo se hallaba el objetivo y en el otro un vidrio
 deslustrado que hacía las veces de pantalla de enfoque y que,
 posteriormente, se sustituía por la placa fotosensible al hacer la
 toma. La máquina se usaba siempre sobre un soporte y no pudo
 sujetarse a mano hasta que no se lograron películas y
 obturadores lo suficientemente rápidos como para contrarrestar
 las vibraciones del pulso. En la imagen derecha tenemos dos
 cámaras americanas típicas de Daguerrotipos, la primera de
 cerca de 1839. La inferior es una variante de fuelle de 1850. 
  Hasta la revolución fotográfica provocada por
  George Eastman con el lanzamiento de las primeras
  cámaras Kodak portátiles y sus películas
  prefabricadas, todas las cámaras utilizaban placas y
  película en hojas, emulsionadas por el propio
  fotógrafo. Las cámaras de cajón y de fuelle
  portátiles, que fueron muy populares durante las tres
  primeras décadas de nuestro siglo, utilizaban
  película en rollo de diversos tamaños, pero lo
  suficientemente grande para poder hacer pequeñas
En 1936 aparecío la primera reflex SLR de 35mm, la Kine-Exacta, muy
 parecida a las actuales.
 La mejora de las cámaras de 35 mm. Que siguió a la segunda guerra
 mundial, hizo que las cámaras para película en rollo fuesen perdiendo
 popularidad. Actualmente los únicos modelos que sobreviven son de
 extraordinaria calidad y los usan mayoritariamente los profesionales debido
 a su mayor tamaño de negativo.
Las actuales cámaras réflex de un sólo objetivo (SLR) incorporan los mayores
 adelantos tecnológicos y la mayor oferta de película y accesorios. 
1990: Kodak introduce los CD´s de la foto. Es un sistema de almacenar
  imágenes fotográficas en el CD y después de verlas en una computadora.
  Con este desarrollo el acercamiento de uso fácil de la industria de la cámara
  fotográfica comenzó a tomar forma concreta.
1991: Kodak introduce una cámara fotográfica digital apuntada en los profesionales y
  los periodistas. Kodak se acredita con la invención de una tecnología basada pixel
  de la cámara fotográfica sabida a nosotros como la cámara fotográfica digital. Las
  cámaras fotográficas de Digital no utilizan la película similar a sus cámaras
  fotográficas electrónicas del precursor pero el método del almacenaje está
  enteramente diferente y la fotografía final está de una resolución mucho más alta.
  En una cámara fotográfica digital las fotos se registran y se almacenan en forma
  digital. Estos datos digitales se pueden transferir a una computadora y procesar para
  imprimir. Kodak y Canon son fabricantes digitales bien conocidos de la cámara
  fotográfica y hay también varias otras marcas de fábrica dominantes también.
1994: Se lanza la cámara fotográfica de Apple QuickTake, una cámara fotográfica
  digital del uso casero. Esto es seguida por el lanzamiento de un embrague de las
  cámaras fotográficas digitales del uso casero por Casio, Kodak y otros en la
  sucesión rápida durante 1995 -' 96.
Hoy en día existen diversas cámaras fotográficas, entre estas una de las grandes
  innovaciones a sido la cámara digital.
En un futuro quizás la cámara fotográfica sufra importantes cambios el cual
 posiblemente se refleje en una mayor calidad y resistencia; y esto se esta
 comenzando ver en la actualidad apareciendo cámaras digitales, ofreciéndonos una
 mayor calidad en las imágenes, este tipo de cámaras siguen en proceso de evolución
 por lo que en un futuro serán mucho mas eficientes
La Cámara Fotográfica aun se FABRICA en la actualidad, pero con el
 paso del tiempo, esta llego a ser una gran INNOVACION
 TECNOLOGICA ya que surgió la necesidad de MEJORARLO Y
 RENOVARLO en tamaño y capacidad para diversos fines o
 necesidades de las personas y posteriormente ayudar en las nuevas
 tecnologías y descubrimientos que se han hecho en todo el universo,
 la cual, han ayudado para el avance de la humanidad.
Este aun no se a DEJADO DE USAR pero a tenido reemplazos por
 unos modelos mejores que han tenido gran acogida en la sociedad.
NECESIDADES A LAS QUE RESPONDE
La fotografía es una herramienta científica y documental de primera
   importancia y un medio creativo por derecho propio. Nos ha permitido, por
   ejemplo, entablar un contacto casi directo con otros países y culturas
   proporcionando imágenes detalladas de cosas que por lo general, no
   podemos ver.
La cámara es uno de los más valiosos instrumentos científicos capaz de
   registrar los más fugaces acontecimientos mediante exposiciones de
   microsegundos o de dar continuidad a movimientos lentísimos que se
   desarrollan a lo largo de días o meses.
La cámara nos permite ver acontecimientos demasiado rápidos como para
   impresionar a la retina, o demasiado lentos como para captar su
   continuidad. La cámara puede acoplarse a multitud de instrumentos
   ópticos. Los astrónomos pueden estudiar galaxias situadas a miles de años
   luz, los geógrafos y meteorólogos también se benefician de las fotografías
   tomadas desde satélites.
Acoplada al microscopio, la cámara nos descubre un
 mundo de objetos diminutos que el ojo humano no
 puede ver. La investigación científica no puede ya
 prescindir de la fotografía y la reproducción en
 revistas y libros de este tipo de imágenes, permite a
 la gente común codearse con los últimos avances
 de la tecnología.
La cámara nos lleva a sitios y nos proporciona
 sensaciones visuales situadas más allá de nuestra
 experiencia probable. Gracias a ella podemos
 compartir las emociones de la ascensión a altas
 cumbres o poner al alcance de cualquiera, lugares
 enterrados a cientos de metros bajo el suelo.
El sector de la sociedad que posee mayor demanda
 de compradores de estos productos son
 las empresas comerciales como lo son las
 revistas y los noticiero.
Esta pertenece la tecnología blanda puesto que
 desarrolla conocimientos y habilidades
 asociadas a la creación y la innovación.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO,
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
                FORMA Y MATERIAL
Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luzera un
 pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los
 rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes.
 El orificio funciona como una lente convergente y
  proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical
 como horizontalmente; esto ha cambiado un poco ya que es
 una cámara fotográfica que, en vez de capturar y almacenar fotografías en
 películas fotográficas como las cámaras fotográficas convencionales,
 lo hace digitalmente mediante un dispositivo electrónico, o encinta
 magnética usando un formato analógico como muchas cámaras de video.
               ANÁLISIS FUNCIONAL
   Sirve para registrar una imagen sobre material fotosensible.
   La forma denota a la función.
   La imagen indica cómo se usa.
   Se adapta a las características
   anatómicas de la persona.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DE
FUNCIONAMIENTO
      Parte                    Función
Batería       Aporta energía para que funcione el flash
Pulsador      Permite que se abra el obturador
Película      Registra la imagen
Lente         Ajusta el tamaño de la imagen en la película
Flash         Refuerza la iluminación cuando es
              insuficiente
Obturador     Permite o impide que pase la luz
FUNCIONAMIENTO GENERAL
Toda cámara, desde el modelo de bolsillo más simplificado
  hasta la más complicada reflex de un solo objetivo, es
  básicamente una cámara hermética a la luz con un trozo
  de película en el fondo y un agujero enfrente para permitir
  la entrada de la luz.
La luz es enfocada hasta la película por un objetivo,
  formando una imagen de lo que está delante de la cámara.
  La cantidad de luz que entra en la cámara está controlada
  por el tamaño del agujero y la duración del tiempo en que
  permanece abierto. Arriba de la cámara hay un aparato
  visor que permite seleccionar el área que ha de incluirse
  en la fotografía. Todo lo que se añada a esta cámara
  básica la hará más versátil, pero no es esencial.
ANÁLISIS CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO
Una cámara digital posee los siguientes artefactos
 que hacen parte de su constitución para realizar el
 funcionamiento ellos son: el cuerpo, el
 obturador, el diafragma y el objetivo
 Óptica  : en las cámaras profesionales las lentes son de mayor
  calidad. En las máquinas hogareñas se requiere facilidad de
  uso.
 La carcaza y otras partes se realizan de plástico. Las matrices
  para realizar los gabinetes son de metal y para la realización
  de las mismas se necesitan maquinarias y operarios
  calificados. Las partes de plástico predominan en las máquinas
  hogareñas.
 Las máquinas profesionales contienen más mecanismos de
  precisión, resortes y piezas metálicas de pequeñas
  dimensiones.
 Actualmente la tendencia de las máquinas hogareñas y algunas
  profesionales es agregar pequeños motores eléctricos y
  controles electrónicos minúsculos.
 También deberíamos incluir a las tecnologías gráficas,
  aplicadas en la impresión de los manuales de instrucciones, los
  folletos y el envoltorio.
RELACIONES ENTRE LAS PARTES
               ANÁLISIS
              ECONÓMICO
Los precios se ven dependiendo dela empresa en la
 cual ellas son fabricadas como por ejemplo:
            IMPACTO AMBIENTAL
      Su funcionamiento no afecta el medio
        ambiente, pero sus materiales como el vidrio
        y el plástico son no renovables e inorgánicos.
   PROYECCIÓN DEL
   PRODUCTO
En un futuro quizás la cámara fotográfica
 sufra importantes cambios el cual
 posiblemente se refleje en una mayor
 calidad y resistencia; y esto se esta
 comenzando ver en la actualidad
 apareciendo cámaras digitales,
 ofreciéndonos una mayor calidad en las
 imágenes, este tipo de cámaras siguen en
 proceso de evolución por lo que en un
 futuro serán mucho mas eficiente.
DIAGRAMA DE FLUJO
Análisis de un producto
      tecnológico
        Natalia Salgado
          Lina Álvarez
 Institución Educativa El
         Nacional
           11°C
           2010