[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas37 páginas

Alumbramiento y Puerperio

Este documento resume los principales aspectos del alumbramiento normal y patológico. Describe el mecanismo fisiológico del alumbramiento, incluyendo los signos de desprendimiento placentario. También cubre el alumbramiento patológico debido a insuficiencia contráctil uterina, adherencia placentaria anormal, retención de restos ovulares y membranas, e inversión aguda del útero. Finalmente, ofrece recomendaciones de tratamiento para estas complicaciones del alumbramiento.

Cargado por

Alismary Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas37 páginas

Alumbramiento y Puerperio

Este documento resume los principales aspectos del alumbramiento normal y patológico. Describe el mecanismo fisiológico del alumbramiento, incluyendo los signos de desprendimiento placentario. También cubre el alumbramiento patológico debido a insuficiencia contráctil uterina, adherencia placentaria anormal, retención de restos ovulares y membranas, e inversión aguda del útero. Finalmente, ofrece recomendaciones de tratamiento para estas complicaciones del alumbramiento.

Cargado por

Alismary Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE
MIRANDA”
PRACTICA MEDICA III GINECO-OBSTETRICIA
IVSS ACARIGUA

ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO,


PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO
IPG: CASTILLO WILMARY
Dra.:
Alumbramiento
El alumbramiento es el tercer y último estadio del
trabajo de parto.
El tercer periodo del parto lo podemos dividir en los
siguientes procesos:
a) Desprendimiento placentario.
b) Separación del corion y amnios.
c) Hemostasia uterina.
d) Expulsión de los anejos

Mecanismo fisiológico del Alumbramiento


Alumbramiento
Signos de desprendimiento: se produce por los mecanismos fisiológicos que
llevan a la expulsión del feto en el parto, vale decir contracciones y relajación del
musculo.
 Mecanismo de Baudelocque-Schultze: El Mecanismo de Duncan: El desprendimiento se
desprendimiento se produce por el centro de la placenta hace por el borde inferior de la placenta (periférico)
Alumbramiento
Descenso de la placenta
Signo de Schroeder o de Máximo ascenso Signo de Ahlfeld o de la pinza.
Alumbramiento
Signo de Kustner Signo de Frabes o de
Positivo.
Signo de Stranmann
Negativa.
pescador:

Con una mano se palpa el útero y con la


otra se tracciona el cordón.
Alumbramiento
Signos de retracción uterina pos-alumbramiento
-Atención del periodo del alumbramiento.
Maniobra de Dublín La maniobra de Freund
consiste en despegar el segmento inferior mediante
movimientos de elevación del cuerpo uterino con
una mano colocada sobre el hipogastrio,
En la práctica medica, se usa la oxitócica sintética o
natural, en dosis de 20 UI disueltas en 500 ml de
solución dextrosa al 5%, por vía EV, se administra
después del alumbramiento, a un ritmo de 10
ml/min (200 mU/min) durante algunos minutos,
hasta que el útero permanece contraído con firmeza
y se controla la hemorragia.

Esta descrito administración EV o IM STAT de 10


UI. Además, también se pueden implementar otras
técnicas para mantener el tono uterino, y evitar la
hipotonía y la hemorragia post-parto, como es:
masaje uterino cada 20 minutos y la aplicación de
hielo para producir vasoconstricción en las arterias
espirales uterinas.
Alumbramiento
Revisión de la cavidad uterina, cuello uterino y
canal vaginal
Después de completada la salida de la placenta, si
la paciente tiene una anestesia adecuada, y el parto
es atendido por un obstetra, se procede a la
revisión instrumental de la cavidad uterina

Otros Tipos de
alumbramientos
 Dirigido. es estimulado la dinámica uterina y la retracción uterina
 Corregido. maniobra de crede
 Manual. extracción digital de la placenta,
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO
Alumbramiento patológico.
Es definido como aquel donde existen trastornos en el desprendimiento,
descenso y expulsión placentaria, y la contracción y/o retracción uterina.

Insuficiencia contráctil (hipodinamia o inercia


uterina) Síntomas generales
 Insuficiencia contráctil u atonía uterina Palidez
 Contracciones espasmódicas  Ansiedad
 Adherencia anormal de la placenta  Lipotimia
 Taquicardia
Manifestaciones clínicas:
 Hipotensión
Síntomas locales
 Shock
Hemorragia interna

 Diagnóstico:
Hemorragia externa Inspección del vestíbulo, vagina y cuello y revisión
intrauterina. revelará el origen y sitio de la
hemorragia
Alumbramiento patológico.
AGNOSTICO Insuficiencia contráctil o atonía uterina
pección del vestíbulo, vagina y Factores de riesgo
ello y revisión intrauterina. revelará
origen y sitio de la hemorragia  Trabajo de parto prolongado
 Gestación múltiple
 Embarazo previo por atonía
 Polihidramnios
ANEJO TERAPEUTICO  Macrosomia
 Parto precipitado
 Retención de restos ovulares

PROFILACTICO
Alumbramiento patológico.
Diagnostico

 Utero.
 Consistencia blanda y no se ha formado el globo de
seguridad de Pinard.
 La ausencia de lesiones de partes blandas, de
Manejo
trastornos de la coagulación o de Retención.
 Periodo de espera de 30 minutos mientras no haya
hemorragias. Mientras, se administra 5 U de oxitocina
(luego de la salida fetal) en 500ml de suero glucosado en
goteo endovenoso.
 Masaje uterino o expresión de Credé durante una
contracción uterina.
 Alumbramiento artificial manual con anestesia general
Alumbramiento patológico.
Adherencia Placentaria Anormal

 ACRETA

 INCRETA

 PERCRETA
Alumbramiento patológico.
Epidemiologia y Etiología:
FACTOR
GRUPO ETARIO
UTERINO

ALUMBRAMIENTO
MANUAL DE
PARTO ANTERIOR

implantación cornual
FACTOR de la placenta y en
PLACENTARIO particular la placenta
previa.
Alumbramiento patológico.
Clínica. Asintomático
Acretismo total: falta absoluta de separación Tratamiento
placentaria y hemorragia posparto.
Medidas generales
Histerectomía ligaduras selectivas y
adhesiones.

Diagnostico
Se realiza por el tacto intrauterino
Comprobación de que hay partes
de la placenta que están
desprendidas,
Alumbramiento patológico.
Retención de la placenta y de las membranas
ovulares
Pueden ser total o parciales.
Parcial:
Total: o De restos placentarios.
o Distocias dinámicas: Inercia uterina y contracciones o De membranas.
espasmódicas
o Distocia anatómica; Adherencia anormal de la placenta

Tratamiento
Se recurre a la administración de oxitócicos (ergotina),
antibióticos y colocación de bolsa de hielo. En los casos
de retención total, puede procederse al raspado con
cureta roma de Pinard.
Alumbramiento patológico.
Inversión aguda del útero Clasificación de Tarnier y Budín.
Es un cuadro infrecuente (menor
de 1 en 20.000 partos) pero de Incompleta de acuerdo a la severidad:
suma gravedad, caracterizado por I grado: el fondo uterino se encuentra
la invaginación del útero dentro de deprimido, inmerge en la cavidad del órgano
sí mismo pero queda por encima del anillo de Bandl
o II grado: él útero invaginado franquea el
cuello.
o III grado: desciende en la vagina y se
exterioriza.
 Completa o irreductible
o IV grado: el cuello también se invierte, y las
paredes vaginales también participan en el
proceso
Alumbramiento patológico.
De acuerdo con la duración se clasifica en: Etiopatogenia predisponente

AGUDA
 Espontaneo: factores constitucionales primitivos
de la musculatura uterina.
SUBAGUDA  Artificial: mal manejo del alumbramiento por parte
del medico

CRONICA
Cuadro clínico
El cuadro, en general, entraña manifestaciones de
acentuada intensidad y se asocia casi siempre a un
estado de shock.
Alumbramiento patológico.
CONDUCTA:
La reposición manual del órgano por vía vaginal se puede realizar
siguiendo la maniobra de Johnson que consiste en introducir la
mano en la cavidad y tomar el fondo invertido colocando el dedo
pulgar del operador en el segmento uterino anterior y el resto de los
dedos en la cara posterior

Técnica de Huntington: se realiza mediante una


laparotomía para visualizar el sitio de la inversión,
se toman los bordes de la misma con pinzas de Allis
y se arrastra suavemente
Puerperio normal
El puerperio es el período que sigue al parto extendiéndose hasta la completa
recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Es de duración variable,
dependiendo principalmente de la duración de la lactancia

El puerperio se divide en:


– Puerperio inmediato, que está dado en las
primeras
24 h.
– Puerperio mediato, que transcurre desde 1 hasta
los
10 días.
– Puerperio tardío, desde el decimoprimero hasta
los 42 días posteriores al parto.
Puerperio normal
Cambios locales Útero.
Después del alumbramiento el fondo uterino se La capa endometrial se recupera
rápidamente, de forma que al 7° día de
encuentra a 2 traveses de dedo por encima del
puerperio las glándulas endometriales ya
ombligo son evidentes.
Al próximo día está a 2 traveses de dedo por debajo
del ombligo
Al segundo día desciende 3 traveses de dedo, y de
ahí en adelante un través de dedo diario.

Loquios
Se trata de secreción postparto formada por
decidua necrótica.
Puerperio normal
Cuello Uterino (Cérvix) CAMBIOS GENERALES

Pulso
Vagina Después que se produce la salida del feto, se
origina un enlentecimiento cardiaco, por lo que
en condiciones normales el pulso se hace
Periné
Ovarios bradicárdico (60-70 latidos/min).
Pared abdominal
Puerperio normal
CAMBIOS GENERALES
Temperatura
Después del parto y hasta pasadas 96 h (cuarto día) debe
producirse un incremento de la temperatura de carácter
fisiológico

Metabolismo
Propio de los cambios regresivos de todos los órganos en
el puerperio, se añade un aumento del metabolismo

Cambios endocrinos
Durante la lactancia se presenta amenorrea, al principio
secundaria a la inhibición de la hormona
Puerperio normal
CAMBIOS GENERALES Peso
Cambios hematológicos y de coagulación
La leucocitosis y trombocitosis marcadas pueden ocurrir
durante y después del parto. El recuento de glóbulos
blancos a veces alcanza 30 000/μL.

Diuresis posparto
El embarazo normal se asocia con un aumento apreciable
en la retención de sodio y agua extracelular, y la diuresis
posparto es una reversión fisiológica de este proceso.

o Los niveles de hierro sérico descienden en el


puerperio por la eritropoyesis
Puerperio normal
CAMBIOS GENERALES

Mamas (lactancia) ●
Lactogénesis Es estimulada durante el embarazo,
complementándose el proceso luego del alumbramiento
Los cambios que se producen en las mamas
preparándolas para la lactancia ocurren durante
el embarazo.

Lactopoyesis Es el mantenimiento de
la secreción láctea


Eyección láctea La succión del pezón
con la consiguiente liberación de oxitócica

Medicamentos secretados en la leche


La mayoría de los medicamentos administrados a la
madre se secretan en la leche materna
Puerperio normal
ATENCIÓN DEL PUERPERIO NORMAL
En este periodo se observa médicamente a la mujer y se
la educa sobre su propio cuidado y el del recién nacido

Cuidados en el Puerperio
Puerperio inmediato, mediato y tardío. Este periodo comprende hasta 42 días en su hogar. El
seguimiento se hará de acuerdo con las características y
 Sala de Recuperación y habitación.
posibilidades reales en cada lugar por el personal
calificado de mayor nivel

 PUERPERIO
VAGINAL
 PUERPERIO POR
CESAREA
Puerperio normal
Indicaciones al Alta
Después de un parto vaginal sin complicaciones, la hospitalización rara vez
se justifica durante más de 48 horas

Reposo relativo
Abstinencia sexual

Aseo genital frecuente

Recomendaciones

Control con médico


PUERPERIO PATOLÓGICO
Puerperio patológico
COMPLICACIONES DEL PUERPERIO
El puerperio es un complejo período para la salud de la mujer, en él
pueden presentarse complicaciones graves que incluso pueden
llevar a la muerte materna. Las complicaciones más frecuentes son
las hemorragias y las infecciones
Vía urinaria
Complicaciones infecciosas puerperales • ITU baja
Mencionamos las principales complicaciones infecciosas puerperales • Pielonefritis aguda
1. Tracto genital
• Endometritis
• Infección de episiorrafia o herida operatoria Mastitis
• Linfangítica
• Abscedada
4. Otras infecciones
• Tromboflebitis
pelviana séptica
Puerperio patológico
Infecciones del tracto urinario (uretritis, cistitis, Agentes causales
pielonefritis.
E. Coli
ENDOMETRITIS PUERPERAL • Bacteroides Fragilis
Corresponde a una infección bacteriana de la • Streptococcus Pyogenes
cavidad uterina, secundaria a la invasión • Clostridium Perfringens
ascendente de microorganismos de la flora • Staphylococcus Aureus
vaginal o enteral, con compromiso • Staphylococcus Coagulasa (-)
principalmente endometrial • Gardnerella Vaginalis
 Diagnóstico de endometritis puerperal • Mycoplasma sp

Se presentan los siguientes signos:


• Sensibilidad uterina
• Subinvolución uterina (sin retracción adecuada)
• Loquios turbios o de mal olor.
Puerperio patológico
 Rotura prolongada de membranas antes del parto
 Corioamnionitis
 Trabajo de parto prolongado
 Muchos tactos vaginales durante el trabajo de parto (> 5)
 Extracción manual de la placenta
 Cesárea, especialmente la efectuada de urgencia
durante el trabajo de parto

De endometritis puerperal Tratamiento de la endometritis puerperal


En el trabajo de parto, los tactos vaginales El esquema antibiótico por utilizar es: clindamicina
deben realizarse con guantes estériles y (600 mg c/8 h ev) + gentamicina (3-5 mg/kg/día ev
previo lavado de manos. El número de tactos en una dosis diaria) por 48 h (o hasta 24h post
vaginales durante la atención del parto debe caída de la fiebre) y luego completar un
ser el mínimo necesario para la adecuada tratamiento vía oral de amplio espectro
conducción de éste (amoxicilina + ácido clavulánico) por 10 días en
total,
Puerperio patológico
Enfermedad tromboembolica el puerperio es una
época en la que se dan condiciones para que esto
ocurra: retardo en la circulación hipercoagulabilidad
mediados por los estrógenos.

Normalmente se ha dividido la enfermedad


tromboembolica, y parece útil hacerlo así, en dos
grandes cuadros

 Tromboflebitis

 Flebotrombosis. No existe componente


infeccioso y lo único que existe es un trombo.
Esta distinción fisiológica o anatomopatologica es
difícilmente trasladable a la clínica .Como queda
indicado , ambos cuadros pueden sucederse,
Puerperio patológico
Procesos respiratorios MASTITIS PUERPERAL
Corresponde a una mastitis infecciosa, originada
 Atelectasia pulmonar aguda por la proliferación bacteriana al interior de un
túbulo lactífero ocluido
 Neumonía
El germen causal más frecuente es S. Aureus.
 Embolia pulmonar
Puerperio patológico
Mastitis linfangítica Mastitis abscedada
Corresponde al 90% de los episodios de mastitis El 10% de las mastitis son de tipo
puerperales; el compromiso infeccioso es abscedadas; en este caso, se desarrolla
superficial, no existe un absceso una colección purulenta en el parénquima
mamario
Tratamiento

Antibióticos: cualquiera de las 2 alternativas


siguientes por 10 días:
o Cloxacilina 500 mg cada 6 horas vo
o Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas vo
Puerperio patológico
INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA TROMBOFLEBITIS PELVIANA SÉPTICA( vía
 Cesárea
hemática)
 Episiotomía Corresponde a la sobreinfección bacteriana de
Diagnóstico Tratamiento una trombosis venosa de los vasos pelvianos
AINES
Amoxicilina/Ac.  Fisiopatología
Clavulánico, por 7-10 días
 Clínica y diagnóstico

HEMATOMA DE LA EPISIOTOMÍA  Tratamiento


Cesárea
tto:Clindamicina + Gentamicina mas
Gentamicina (mismas clindamicina.
dosis que en la La anticoagulación se hará
endometritis puerperal con heparina endovenosa
Puerperio patológico
Hemorragia.
consiste en un sangrado postparto que excede los Tratamiento
500ml o un descenso significativo del hematocrito o
que implique la necesidad de transfusión Administrar oxitocicos: oxitocina en
sanguínea, cualquier perdida hemática postparto goteo endovenoso, a la que
que cause compromiso hemodinámico. pueden añadirse ergoticos
(alcaloide es del cornezuelo de
HEMORRAGIA POSPARTO INMEDIATO centeno).

Etiología
 Retencion de restos  Cicatriz de histerotomía

 Subinvolucion uterina  Heridas vaginales


GRACIAS…

También podría gustarte