R E P Ú B L I C A B O L I VA R I A N A D E V E N E Z U E L A U N I V E R S I D A D
D E L Z U L I A FA C U LTA D D E M E D I C I N A E S C U E L A D E
MEDICINA CLÍNICA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
H O S P I TA L M AT E R N O I N FA N T I L C U AT R I C E N T E N A R I O
DISTOCIA DE
ALUMBRAMIENTO Y PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO
EXPOSITOR
Br Carlos Suarez
MARACAIBO, JULIO DEL 2023
OBJETIVOS PRINCIPAL
• Analizar y comprender los aspectos del alumbramiento y puerperio,
tanto en su estado normal como patológico, para conocer las
implicaciones y cuidados necesarios durante este periodo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Investigar y describir las etapas del alumbramiento y puerperio normal,
identificando los cambios físicos u emocionales durante este periodo.
• Identificar las principales complicaciones o situaciones patológicas que
pueden presentarse durante el alumbramiento y puerperio.
• Evaluar las intervenciones y cuidados necesarios para garantizar una
recuperación adecuada durante el alumbramiento y puerperio, tanto en
casos normales como en situaciones patológicas, con el fin de promover la
salud y bienestar de la madre
EXPOSITOR Br Carlos Suarez
ALUMBRAMIENTO
FISIOLÓGICO
DEFINICIÓN
LATIN: ILLUMINATIO , ILLUMINATIONIS; ILUMINAR
O ALUMBRAR
ES EL PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO, QU
COMIENZA POSTERIOR A LA EXPULSION DEL
PRODUCTO HASTA LA PLACENTA Y MEMBRANAS
OVULARES
JUNE - SEPTEMBER 2019 AUTO-HAAGE.DK
MECANISMO FISIOLOGICO DEL
ALUMBRAMIENTO
•DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO UTERINO.
•REDUCCIÓN DE SUPERFICIE DE INSERCIÓN .
•CONTRACCIONES
•SALIDA DEL FETO
UTERINAS
•APERTURA DE LOS SENOS VENOSOS SEPARACION DE LA DESPRENDIMIENTO
•TENSION VELLOSITARIA CAPA ESPONJOSA
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MECANISMO FISIOLOGICO DEL
ALUMBRAMIENTO
TIEMPO CORPORAL
DESPRENDIMIENTO
•Contractilidad Uterina
•Reducción de superficie de implantación
•Desgarro de Caduca: Capa esponjosa
•DESCENSO
•Contracciones Uterinas
•Gravitación de su propio peso
•Expulsión
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MECANISMO FISIOLOGICO DEL
ALUMBRAMIENTO:
DESPRENDIMIEN
TO
MECANISMO BAUDELOCQUE- SCHULTZE : 85 A 90%
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MECANISMO FISIOLOGICO DEL
ALUMBRAMIENTO:
DESPRENDIMIEN
TO
MECANISMO BAUDELOCQUE- DUNCAN: 10 A 15%
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MECANISMO FISIOLOGICO DEL
ALUMBRAMIENTO:
A LA EXPLORACIÓN CLINICA…
•SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO
*S. SCHROEDER
*S. PERDIDA HEMATICA.
•SIGNOS DE DESCENSO
*S. AHLFELD.
*S. KUSTNER.
*S. STRASSMAN.
*S. FABRE
•SIGNOS DE EXPULSION
*•S. GLOBO DE PINARD
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MECANISMO FISIOLOGICO DEL
ALUMBRAMIENTO:
A LA EXPLORACIÓN CLINICA…
•SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO
SIGNO DE
SCHROEDER PERDIDA HEMATICA
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MECANISMO FISIOLOGICO DEL
ALUMBRAMIENTO:
A LA EXPLORACIÓN CLINICA…
•SIGNOS DE EXPULSION
GLOBO DE SEGURIDAD
DE PINARD
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MANIOBRAS
DE EXPULSION
EN EL
ALUMBRAMIE
NTO
Manitoba de Dublín
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
METODOS EN LA ATENCION
DEL ALUMBRAMIENTO
ATENCIÓN PASIVA O EXPECTANTE
•No se emplean oxitocicos.
•Se pinza el cordón hasta desaparición del latido.
•ATENCIÓN DIRIGIDA O ACTIVA
•SE ADMINISTRAN OXITOCICOS.
•SE PINZA EL CORDÓN TEMPRANAMENTE.
•SE EXPULSA LA PLACENTA MEDIANTE TRACCIÓN
CONTROLADA.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
ALUMBRAMIENTO
PATOLOGICO
HEMORRAGIA: Pérdida sanguínea que puede presentarse que puede presentarse durante
el periodo grávido o puerperal (superior a 500 ML posparto o 1.000 ML post cesárea)
provenientes de genitales cesárea) provenientes de genitales internos o externos La cual
puede ocurrir en el (cavidad peritoneal) o en el exterior ( a través de los genitales
externos).
• ANTES DE LA EXPULSION DE PLACENTA
•DISTOCIAS DINAMICAS
1- INERCIA
2- ANILLOS DE CONTRACCION
•DISTOCIAS ANATOMICAS
1- ADHERENCIA ANORMAL DE LA PLACENTA (ACRETISMO)
• LESIONES DE PARTES BLANDAS
• DESPUES DE LA EXPULSION DE LA PLACENTA
RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS
INERCIA
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
DEFECTOS DE COAGULACION
INSUFICIENCIA
CONTRACTIL
INERCIA UTERINA: Incapacidad del útero de contraerse tras el alumbramiento, lo
que conlleva una falta de hemostasia del lecho placentario. CAUSA MAS DEL 50 % DE
LAS HEMORRAGIAS POST PARTO GRAVESHEMORRAGIAS POST PARTO GRAVES
PRIMARIAS: DIAGNOSTICO:
1. Estructural 1. Útero Blanco
2. Tumores TRATAMIENTO: 2. No se desprende la placenta
3. Malformaciones 1. Masaje Uterino 3. Hemorragia
2. Oxitocina
3. Extracción manual del ALUMBRAMIENTO:
SECUNDARIAS: placenta 1. NORMAL (10 MIN)
1. Agotamiento
2. PROLONGADO (10 A 30 MIN)
2. Sobredistención
3. RETENCION (MAS DE 30 MIN)
3. Anestésicos EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
INSUFICIENCIA
CONTRACTIL
CONTRACIONES ESPASMODICAS(ANILLO DE BANDL – ESPASMO
DE UN CUERNO)
INSUFICIENCIA
CONTRACTIL
ETIOLOGIA: Edad materna avanzada > 35
años, Multiparidad, Malformaciones
Uterinas, Miomatosis, Placenta Previa,
Cirugías Previas, Antc. Alumbramiento fetal,
Legrados, Retención Placentaria y
hemorragias.
TRATAMIENTO: HISTERECTOMIA
PUERPERIO:
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
PUERP: NIÑO PARERE: PARIR
Es el período que transcurre desde que termina el
alumbramiento hasta el total regreso al estado normal
pre gravídico del organismo femenino que ocurre
mediante transformaciones progresivas de orden
anatómico y funcional.
Este período se extiende convencionalmente desde
la finalización del período de post alumbramiento (T.
de parto) hasta 45-60 días del post parto
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
ETAPAS DEL
PUERPERIO PUERPERIO INMEDIATO
Primeras 24 horas.
PUERPERIO MEDIATO
ABARCA DEL 2DO AL 10MO DÍA.
PUERPERIO TARDÍO
Desde el onceno hasta los 42 días
después del parto.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MODIFICACIO
NES DEL PESO: APROXIMADAMENTE 1KG
APARATO 1 SEMANA: 500G
2 SEMANA: 350G
GENITAL 6TA SEMANA: 100 G
ALTURA: 20 CM ALTURA
ANCHO: 12 CM DE ANCHO
ESPESOR: 8-9 CM.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
Útero
Después de pocas horas del parto, el fondo del
útero se puede palpar nivel del ombligo:
Post alumbramiento: 2cms arriba del ombligo.
24 horas: 2 cm debajo del ombligo
48 horas: comienza a descender 1 cm por día, 6to día
se encuentra a la mitad entre el ombligo y la sínfisis
del pubis.
14 dia: Intra pélvico
5-6 semana: Tamaño pre gravídico
ENTUERTOS
Dolores cólicos en hipogastrio producto de las
contracciones espasmódicas. Para evitar el sangrado y
facilitar la expulsión de los restos hemáticos de
cavidad uterina. Se producen en las primeras 24-48
horas.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
EL SEGMENTO INFERIOR
Mide de 8 a 10cm durante el parto. Luego
del 3er día, no es posible distinguirlo.
EL CUELLO UTERINO
ESTA DESCENDIDO, EDEMATOSO Y SE
ENCUENTRA PERMEABLE A 2 O 3 DEDOS. A LOS
3 DÍAS SE ENCUENTRA RECONSTITUIDO Y
PERMEABLE A LOS LOQUIOS. AL 10MO DÍA ESTÁ
CERRADO Y CON UN ASPECTO NORMAL.
LA CAVIDAD UTERINA
El endometrio que queda dentro del útero: se
divide en dos capas:
• La superficial, Se necrosa desprendiéndose
como loquios.
• La profunda Permanece, siendo la base
para la futura regeneración endometrial
MULTÍPARA NULÍPARA
NUNCA ALCANZA SU ESTADO PREPARTO.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MODIFICACIONES DEL APARATO
GENITAL
• LOQUIOS
LÍQUIDOS HEMÁTICOS
• SE OBSERVAN DE 24HRS A 48HRS
• FORMADOS POR SANGRE, UNTO SEBÁCEO LANUGO Y RESTOS MEMBRANOSOS.
LOQUIOS SEROSOS HEMÁTICOS
• SE OBSERVAN AL 3°, 4° Y 5° DÍA
• FORMADOS POR HEMATÍES, LEUCOCITOS Y CÉLULAS DECIDUALES.
LOQUIOS SEROSOS
• SE OBSERVAN AL 6° Y 7° DÍA
• CONTIENEN LEUCOCITOS, CÉLULAS EPITELIALES, GÉRMENES PATÓGENOS
ATENUADOS Y SAPRÓFITOS.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MODIFICACIONES DEL APARATO
• GENITAL
VAGINA, VULVA, PERINEO.
La vagina recupera por completo sus dimensiones pre gravídicas, por la gran
distensión que produjo la salida fetal.
Vulva: Desaparece la coloración cianótica y los labios mayores no se adhieren
por entero como en la nulípara. Se observan las carúnculas mirtiformes, que
son los restos del himen rasgado.
El perineo La restitución es rápida si no hubo roturas musculares parciales y
hematomas, muchas veces existentes aun sin herida superficial.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MODIFICACIONES
Glándulas Mamarias: La Glándula mamaria se
prepara para la lactogénesis y galactopoyesis
mediados por la Prolactina y la Oxitocina.
• Aumento del tamaño y peso de la mama
• Aumento del volumen glandular
• Aumento del tamaño y nº de conductos
galactóforos
• Crecimiento del pezón
• Hiper-pigmentación melánica de la areola
mamaria
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MODIFICACIONES GENERALES
TEMPERATURA: INCREMENTO DE LA TEMPERATURA DE CARÁCTER
FISIOLÓGICO HASTA 1°C.
LA TENSIÓN ARTERIAL: SE MANTENDRÁ EN CIFRAS NORMALES Y
A LO SUMO DISMINUIRÁN SUS VALORES LEVEMENTE.
PULSO: BRADICARDICO (60 A 70
LATIDOS/MIN).
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MODIFICACIONES GENERALES
SANGRE:
Metabolismo:
Propio de los cambios regresivos de todos los
órganos en el puerperio, se añade un
aumento del metabolismo, lo que puede
originar un incremento de la glicemia
(hiperglicemia > 6,2 mmol/mL)
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
MODIFICACIONES GENERALES
SISTEMA ENDÓCRINOS SISTEMA RESPIRATORIO
• Se produce amenorrea • LA RESPIRACIÓN SE NORMALIZA Y VUELVE
• Los estrógenos disminuyen tras el parto A SER ABDOMINAL.
• Desaparece la alcalosis y la Pco2 arterial
• La progesterona se mantiene elevada
retorna a valores de 5-10 mmdeHg.
EQUILIBRIO HIDROMINERAL SISTEMA DIGESTIVO
• SE PRESENTAN CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO • HIPOTONÍA DE LA FIBRA MUSCULAR LISA,
ACIDO–BÁSICO, CON TENDENCIA A LA FAVORECIENDO EL ESTREÑIMIENTO Y
ACIDOSIS Y CETOSIS EN AYUNO. PESADEZ POST PRANDIAL, SIENDO A VECES
• La diuresis aumentada hasta unos 2000 mL NECESARIO LAXANTES SUAVES O ENEMAS DE
en las primeras 24 horas y menos en días LIMPIEZA A PARTIR DEL TERCER DÍA.
• Crisis espasmódicas aisladas por excitación
posteriores.
del parasimpático.
PIEL Y MUCOSAS SISTEMA URINARIO
• LAS ESTRÍAS CUTÁNEAS ADQUIRIRÁN UNA • RETENCIÓN URINARIA, POR
TONALIDAD NACARADA. HIPERDISTENSIÓN DE LA MUSCULATURA Y
• Las alteraciones cutáneas, tales como LESIONES TRAUMÁTICAS SOBRE LA VE JIGA
hematomas subconjuntivales, petequias y las UNIDAS A LA RELA JACIÓN VESICAL
hemorragias capilares por los esfuerzos POSTPARTO.
desaparecerán en los primeros días. • Poliuria, por aumento de la eliminación de
los líquidos intersticiales absorbidos durante
el parto.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
CUIDADOS EN EL PUERPERIO
• Controlar los signos vitales y el estado de conciencia de la
madre.
• Vigilar la contracción del útero y el sangrado vaginal
(loquios).
• Lavar la episiotomía o la cicatriz de la cesárea con agua
hervida y sal.
• Favorecer la lactancia y el descanso de la madre.
• Consultar con el médico si hay fiebre, dolor intenso,
infección o mastitis.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
PUERPERIO
PATOLÓGICO
COMPLICACIONES DEL PUERPERIO.
COMPLICACIONES COMPLICACIONES
TEMPRANAS. TARDÍAS.
• HEMORRAGIAS • INFECCIÓN PUERPERAL
• ATONÍA UTERINA • VULVOVAGINITIS Y CERVICITIS
• DESGARROS DEL CANAL DE • INFECCIÓN DE EPISIORRAFIA
PARTO • ENDOMETRITIS PUERPERAL.
• RETENCIÓN DE PLACENTA O
RESTOS PLACENTARIOS
• RETENCIÓN URINARIA
• DOLOR, EDEMA, HEMATOMA
DE EPISIORRAFIA
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
COMPLICACIONES DEL
PUERPERIO.
La perdida hemática superior a 500 cc que tiene lugar
en el periodo entre la expulsión fetal y las 24 horas
siguientes
Causas principales
Hemorragias
• Atonía uterina
• Desgarros del canal de parto
• Retención de restos placentarios
• Retención urinaria
Dolor, edema, hematoma de
episiorrafia
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
COMPLICACIONES DEL PUERPERIO .
•ATONÍA UTERINA
Es la causa más frecuente de las hemorragia
Después del nacimiento del feto, el útero se retrae y contrae,lo cual favorece el desprendimiento de la
placenta y luego, al ocluirlos vasos del lecho placentario, la contracción sobre el útero ya retraído
promueve la hemostasia espontanea.
Cualquier situación que lleve a una falta de contracción,va a provocarla pérdida continua de sangre a
través de la herida placentaria.
ETIOLOGÍA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
• Alteraciones estructurales • Se realiza con el tacto • Medidas físicas como (masaje
del miometrio por bimanual, al palpar un útero uterino bimanual,
procesos degenerativos blando y que no se ha contrapresión externa,
(obesidad, multípara). retraído hacia la pelvis taponamiento uterino)
• Tumorales (Miomatosis) menor. • Medidas farmacológicas
Malformaciones (útero como (oxitocina, ergoticos, y
hipoplásico) PGs)
• Por agotamiento uterino • Medidas quirúrgicas como
que se debe a un largo (histerectomía, ligaduras
vasculares)
trabajo de parto
• Sobre distensión del órgano
por feto grande,
gemelaridad o hidramnios.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
COMPLICACIONES DEL
PUERPERIO
•DESGARROS DEL CANAL DE
PARTO
• Son producidos por intervenciones
realizadas con dilatación
incompleta, dilataciones manuales
del cuello, partos precipitados,
fetos voluminosos,etc.
• Se trata de desgarros que miden más
de 2cm de profundidad a partir del
borde externo del cuello general
mente bilaterales; llegan a veces hasta
la inserción de la vagina y aun más
allá.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
• Retención de placenta o restos placentarios
La retención de algún cotiledóno parte del mismo puede haber
pasado inadvertida. Aun cuando la torta placentaria este completa, pudo
quedar adherido a la pared uterina un cotiledón aberrante de una placenta
succenturiada.
Otras veces es el manejo intempestivo del tercer periodo causa retención
parcial del cotiledón.
• El diagnostico se logra con una revisión minucioso de la placenta
• En caso de que la hemorragia sea por causa de la retención parcial de
placenta, corresponde hacer su eliminación por: revisión intrauterina,
extirpación digita y raspado concureta de pinard.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
Suele presentarse en las primeras
12hrs, con un globo vesical, asintomático.
Se debe fomentar la micción Hemorragias
espontanea, que se logra en la mayoría Atonía uterina
de los casos. Desgarros del canal de
• Chorro abierto y mojar las manos con parto
agua fría. Retención de placenta
• Cateterismo vesical con sonda de o restos placentarios
Nelaton. Retención urinaria
• Sonda de Foley por 24 a 48hrs, conectada
Dolor,edema,hematom
a un colector.
ade episiorrafia
Administrar estimulantes de la
musculatura vesical tipo parasimpático
miméticos.
• Metilsulfato de neostigmina, 1ampolla
cada 12hrs, por24-48hrs
• Bromuro de piridostigmina. 1comprimido
cada 6 horas, durante 3 dias.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
Hemorragias
Atonía uterina
Desgarros del canal de
parto
Retención de placenta
o restos placentarios
Retención urinaria
• Se debe palpar la
DOLOR,EDEMA,HEM
episiorrafia, para descartar
ATOMADE
hematomas. Dependiendo
EPISIORRAFIA
del tamaño o si aumenta,
hay que drenarlo, ligar el
vaso responsable y
resuturar
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
INFECCIÓN PUERPERAL
Es la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce en el
puerperio como consecuencia de las modificaciones y heridas que en el aparato genital
ocasionan el embarazo y parto.
Estas infecciones se pueden clasificar, por su origen y localización:
-VULVOVAGINITIS
LOCALIZADA CERVICITIS
ENDOMETRITIS
S
SALPINGITIS
POR CONTINUIDAD PELVIPERITONITIS
-LINFÁTICA PARAMETRITIS Y PERITONITIS
PROPAGADAS -HEMÁTICA TROMBOFLEBITIS Y SEPTICEMIA
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
• Vulvaginitis y cervicitis: Ocurre generalmente
por infección de episiotomía y desgarros, no
diagnosticados o no suturados.
La cervicitis puede ser por desgarros
infectados o por infección secundaria a vaginitis
y endometritis.
Hay signos de flogosis y luego supuración.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
• 2.Infección de episiorrafia: Es de fácil diagnostico por presencia de dolor,
eritema e induración de los bordes de la herida y a veces de hiscencia
parcial o total con secreción purulenta.
• Suele ser polimicrobiana
• Se recomienda hacer limpieza quirúrgica con antisépticos, drenaje de
la colección, usar antibióticos locales y por vía oral, antiinflamatorios y
dejar que cicatrice por segunda intención.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
INFECCIONES LOCALIZADAS
3.Endometritis puerperal: Conocida como fiebre
puerperal.
Se diagnostica por:
• Fiebre igual a mayor de 38,5ºC tipo remitente
• Útero subinvolucionado, doloroso a la palpación
• Loquios fétidos.
La infección iniciales a nivel del lecho placentario y
luego se extiende a endometrio.
El uso precoz de antibióticos de amplio espectro
previene la extensión, limita el proceso y el shock
séptico.
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
INFECCIONES LOCALIZADAS: ENDOMETRITIS PUERPERAL
Es una infección polimicrobiana, con predominio
de flora aeróbica Gram positiva.
• Los gérmenes mas frecuentes son
estreptococos, estafilococos, Escherichia coli y
de los Gram negativos, anaerobios como
bacteroides fragilis, clamidias, ureaplasma y
micoplasma.
Datos de laboratorio:
• -Leucocitos por encima de 20.000
• -Cultivo de loquios (Discutido)
• -Hemocultivo
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
Infecciones localizadas: Endometritis puerperal
Tratamiento y conducta a seguir:
• Hospitalización
• Hidratación
• Analgésicos/antipiréticos
• Oxitócicos y ergotínicos (evaluacion de loquios)
Antibiotico terapia:
• Clindamicina mas Gentamicina
• Ampicilina o vanco mas aminoglucosido
• Cefalosporina mas aminoglucosido, luego cambiamos a penicilina
procainica.
• Clindamicina, metronidazol o cloranfenicol en anaerobios
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ
GRACIAS, POR SU ATENCIÓ
EXPOSITOR BR CARLOS SUAREZ