República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
Barinas, estado Barinas.
Alumbramiento fisiológico y
patológico.
IPG: Anabel Parra
VII Semestre. C.I. 26.636.261.
Barinas, junio 2022.
PLACENTA.
Función endocrina: HCG – embarazo,
metabolismo, crecimiento fetal y parto.
Forma discoide. Diámetro: 22cm. Espesor:
C
2.5cm. Peso: 470gr-600gr.
Placa coriónica (fetal).
Placa basal (materna).
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
Intercambio
entre
circulación
fetal y materna,
ocurre en el
espacio
intervelloso.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
ALUMBRAMIENTO
En este lapso, la . TIEMPOS DEL ALUMBRAMIENTO.
placenta se separa de
su inserción y se
expulsa junto con las
membranas ovulares.
1. Desprendimiento 2. Desprendimiento
de la placenta. de las membranas.
C
3. Descenso. 4. Expulsión.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
1. DESPRENDIMIENTO DE LA
Al desprenderse el PLACENTA. Hematoma
retroplacentario.
feto, el útero se
retrae.
Actividad contráctil,
C
responsable del
desprendimiento.
• Contracciones
indoloras. Frecuencia
variable, entre 3 y
5 cada 10 minutos.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
MECANISMO DE BAUDELOCQUE-
SCHULTZE.
Toda la pérdida sanguínea del alumbramiento se producirá al final.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
MECANISMO DE BAUDELOCQUE-
DUNCAN.
La pérdida sanguínea será notoria desde que se inicia el desprendimiento, antes de la
expulsión.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
2. DESPRENDIMIENTO DE
LAS MEMBRANAS.
Desprendimiento.
Plegamiento de
membranas.
Contracciones
uterinas.
C
Peso de la placenta en su descenso,
terminará de desprender las membranas
por tironeamiento.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
3. DESCENSO. Se produce por acción de las
contracciones uterinas y por
gravitación de su propio peso.
Signo de Schroeder (o máximo ascenso); el útero Signo de Ahlfeld (o de la pinza); descenso de
se torna más globuloso, asciende por encima del 10cm de la pinza de Kocher o Crile, clampeando el
ombligo, lateralizándose levemente al flanco cordón umbilical desde la horquilla vulvar,
derecho. alejándose del lugar primario.
C
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
Signo de Kustner; Signo de Strassman;
+Positivo: cordón inmóvil (indica que la placenta +Positivo: no se perciben movimientos en el
está descendida). cordón umbilical.
-Negativo: cordón umbilical asciende, indicativo -Negativo: se perciben las oleadas transmitidas al
de que la placenta aún no ha descendido. cordon umbilical.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
Signo de Fabre (o de pescador); las sacudidas las
realizará la mano que sostiene el cordón umbilical,
y la mano que se encuentra en el abdomen
percibirá o no estas sacudidas.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
4.
EXPULSIÓN.
a. Normal: se repiten los pujos, con
b. Placenta desprendida y
el peso de la placenta y el hematoma
descendida a la vagina, continua allí
retroplacentario, finalicen la
alojada, por lo que requiere ayuda
expulsión hasta el exterior =
manual = alumbramiento natural.
alumbramiento espontaneo.
Signo de
máximo
descenso:
5-6cm por
debajo del
ombligo.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
SIGNO DE GLOBO DE SEGURIDAD
DE PINARD.
Útero globuloso, contraído
luego de la expulsión de la
placenta – oclusión de los Asegura la
vasos sanguíneos y control retracción
de hemorragia posparto. uterina
C y evita
Consistencia dura, leñosa y las
menor volumen. hemorragias.
Pérdida de sangre que es en promedio de unos 300ml.
Al sobrepasar los 500ml se considera hemorragia del posparto.
Hemorragia severa al sobrepasar los 1000ml.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
ATENCIÓN DEL PERÍODO DE
ALUMBRAMIENTO.
INICIO. Espontaneo. Inducido por drogas.
EVOLUCIÓN. Natural. Corregido.
• La vulva se entreabre para dejar pasar la
placenta.
Maniobra de Dublin. • Se mantiene con las manos y Cse dan dos vueltas
de 360° en sentido de las agujas del reloj.
• Se despega el segmento inferior mediante
Maniobra de Freund. movimientos de elevación del cuerpo uterino con
una mano ubicada sobre el hipogastrio.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 11, el parto normal. Período placentario normal: Alumbramiento o tercer período del parto.
CONDUCCIÓN DEL
ALUMBRAMIENTO.
Oxitocina 20 UI,
disueltas en Se administra después
1000ml de del alumbramiento, a
solución un ritmo de 10ml/min.
dextrosa
C al 5%
por vía EV.
Hasta que el
útero Se reduce el
permanece ritmo de
contraído con infusión a 1 o
firmeza y se 2ml/min.
controla la
hemorragia.
SEGO. Fundamentos de Obstetricia. Madrid: Grupo ENE Publicidad SA.
PERÍODO PLACENTARIO
PATOLÓGICO
(ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO).
Trastornos en el desprendimiento, descenso y expulsión. En este período destacan:
C
Inversión aguda del
útero.
Hemorragias del
alumbramiento.
Retención de la
placenta y las
membranas
ovulares.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
RETENCIÓN DE LA PLACENTA
Y MEMBRANAS OVULARES.
TOTAL PARCIAL.
a. Distocias dinámicas: a. De restos placentarios.
Inercia. b. De membranas.
Anillos de contracción.
b. Distocia anatómica:
Adherencia anormal de la placenta.
C
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
TOTAL.
a. Distocias dinámicas.
Inercia – insuficiencia contráctil.
TRATAMIENTO.
ETIOLOGIA.
Masajes externos del útero +
General: uso abusivo de drogas sedantes. 1. Placenta se
oxitócicos…
Local: malformaciones congénitas, distensión exagerada encuentra
totalmente Alumbramiento artificial manual.
de la fibra muscular, degeneración de la fibra muscular, adherida.
infección amniótica.
2. Placenta parcialmente
desprendida. Suaves
tracciones del
Manifestaciones clínicas. cordón.
-Ausencia del dolor.
-Disminución de la consistencia del útero. 3. Placenta
-Aumento de su volumen. desprendida y
retenida en el
útero.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
ALUMBRAMIENTO
Se fija el útero a través de la
pared abdominal con la mano
ARTIFICIAL MANUAL. Maniobra de fácil ejecución y por lo
izquierda, la mano derecha se
introduce en la vagina y el general exitosa.
útero hasta alcanzar la placenta.
Luego, la mano se desliza hasta el
borde de la placenta y desgarra las
adherencias entre la placenta y la
pared.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
ANILLOS DE CONTRACCIÓN. Contracciones perturbadas.
TRATAMIENTO.
Extracción de la
placenta, por medio
DIAGNOSTICO.
del alumbramiento
Tacto intrauterino
C – manual.
anillo muscular grueso
ETIOPATOGENIA.
que no se relaja; la
Inadecuada placenta está por
aceleración del encima de este anillo.
desprendimiento
placentario.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
B. DISTOCIAS ANATÓMICAS.
Adherencia anormal de la placenta (placenta accreta).
ETIOPATOGENIA.
Endometrio alterado por inflamación o traumatismo Así, entre la placenta y el miometrio se
previo. establecen fuertes puentes conjuntivos, y
no existe el paso de clivaje formado por
La placenta se implanta sobre una decidua basal la decidua.
C
defectuosa, por lo que la vellosidad corial crece en
contacto directo con la pared muscular uterina.
Grados de penetración.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
DIAGNOSTICO. TRATAMIENTO.
Histerectomía sin
resección de anexos.
Comprobando
partes
Tacto
desprendidas de la
intrauterino.
placenta, y otras
adheridas. C Sin ningún intento
previo de
alumbramiento manual.
Al intentar el
No existe alumbramiento
plano de manual, la placenta
clivaje. se desgarra pero no
se separa.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
PARCIAL.
A. RETENCIÓN DE RESTOS
PLACENTARIOS.
Pueden quedar retenidos uno o varios cotiledones.
TRATAMIENTO.
-Extracción del
cotiledón retenido, por
DIAGNOSTICO.
C legrado instrumental.
-Examen minucioso de
(cureta de bordes
la placenta. Tacto
ETIOLOGIA. romos de Pinard).
intrauterino confirma
-Maniobras el diagnostico.
intempestivas.
-Alumbramientos
manuales incompletos.
-Cotiledones
aberrantes.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
B. RETENCIÓN DE
MEMBRANAS.
Se observa con frecuencia en la placenta marginada.
Maniobras Las membranas se
Pueden retenerse la apresuradas para el eliminan en los días
totalidad o parte de alumbramiento, o por siguientes del
las membranas un grado de puerperio, junto con
(amnios o corion). adherenciaC acentuado los loquios.
de las membranas.
TRATAMIENTO.
Oxitócicos y antibióticos.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
HEMORRAGIAS DEL
ALUMBRAMIENTO.
Pérdida sanguínea en promedio de
unos 300ml.
C
Se considera hemorragia del posparto
al sobrepasar los 500ml.
Cuadro de shock
hemorrágico:
-palidez.
Al sobrepasar los 1000ml de sangre, -sudoración.
se le clasifica como hemorragia -polipnea.
severa.
Signos capitales:
hipotensión,
taquicardia.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
ETIOPATOGENIA.
Luego del parto, el útero se Las contracciones del útero
adapta a la reducción del favorecen la separación de las
volumen, retrayéndose sobre vellosidades coriales de la placenta
la placenta. para separarla.
C
Es así, como se produce el Luego del desprendimiento,
consiguiente descenso de la el útero realiza la hemostasia
placenta a la vagina. de la herida.
-Hemorragias del posparto:
Lesiones de partes blandas.
-Después de la expulsión de la
El útero se retrae aun más, de modo que las contracciones placenta:
comprimen los vasos, los cuales se ocluyen por la formación de Inercia del posalumbramiento,
trombos. defectos de la coagulación.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
LESIONES DE PARTES
BLANDAS.
Parto precipitado DIAGNOSTICO.
o maniobras El examen directo de la lesión
incorrectas en su permite confirmar el
atención. diagnostico; tacto intrauterino
cuando la lesión radica en el
cuerpo.
C
Se pueden
presentar en todo TRATAMIENTO.
el canal (periné,
Se hará la reparación por vía
vulva, vagina,
vaginal, si el desgarro es
cuello, cuerpo del
corporal y extenso, se abordará
útero).
por vía abdominal para
suturarlo.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
INERCIA O ATONÍA DEL
POSALUMBRAMIENTO.
ETIOPATOGENIA. DIAGNOSTICO.
Luego de haber expulsado la -El útero mantiene un
placenta, el útero no se retrae tamaño mayor de lo normal,
ni se contrae, alterando así la ya que el fondo se encuentra
hemostasia. por encima del ombligo.
C
-Uso abusivo de drogas -Consistencia blanda, no se
sedantes. ha formado el globo de
-Malformaciones congénitas. seguridad de Pinard.
-Distensión exagerada de la
fibra muscular uterina.
-Degeneración de la fibra
muscular uterina.
TRATAMIENTO.
Masaje del útero a través del
abdomen + oxitocina.
Histerectomía abdominal.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR
DISEMINADA (CID).
Hipercoagulabilidad. Incoagulabilidad.
Mayor riesgo de accidentes Mayor riesgo de hemorragias graves.
tromboembólicos.
Con obstrucción de la
Activación patológica microcirculación y
Manifestación
de la coagulación, lesión isquémica,
intermedia de
excesiva formación además de la
múltiples
intravascular de degradación anormal
enfermedades.
fibrina. de factores de
coagulación.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
ETIOLOGÍA. FISIOPATOLOGÍA.
Vía extrínseca es que
estimula todo el
-Desprendimiento prematuro de proceso.
placenta.
-Ruptura uterina.
-Acretismo placentario.
Producción
C exagerada de • Estimulando la
trombina, causa producción de plasmina,
trombosis también en exceso.
microvascular.
-Aborto séptico.
-Embolia por líquido amniótico.
-Síndrome del feto muerto retenido. Activando
-Síndrome HELLP. fibrinólisis
sistémica.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
CUADRO CLÍNICO.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
DIAGNOSTICO. CONDUCTA.
Exámenes de laboratorio.
Recuento de plaquetas Tiempo de protrombina 1. Reposición volémica y expansión.
(150.000-400.000); (TP); estará aumentado,
plaquetopenia. 70% de los pacientes.
2. Controlar o remover el evento causal con
procedimientos obstétricos y quirúrgicos.
• En caso de histerectomía, esta debe ser total.
Tiempo de C
tromboplastina parcial Tiempo de trombina
activado (TPPA); (TT); aumentado.
aumentado en un 50%. 3. Terapia con componentes.
• Cada unidad de concentrado de hematíes aumenta
la hemoglobina en 1,5gr y el hematocrito en 3%.
Fibrinógeno
(300-600mg/dl); por debajo
de 150mg/dl riesgo de
hemorragia.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
COMPLICACIONES. PREVENCIÓN.
Control prenatal, anamnesis:
Hipovolemia. Historia familiar de trombosis,
hemorragias importantes.
Hipotensión. C Sangrados espontáneos o
desproporcionados a la agresión.
Shock.
Presencia de petequias, equimosis,
epistaxis, hemorragia gingival.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
INVERSIÓN AGUDA DEL
ÚTERO.
Cuadro infrecuente; invaginación del útero dentro de sí mismo.
ETIOLOGIA.
Inversión parcial: se invierte una Implantación de la
pequeña parte del cuerpo sin placenta en el
atravesar el anillo de Bandl. fundus y la atonía
del útero.
C
Determinante: incorrecta
Inversión total: el cuerpo atención del periodo de
sobresale de la vagina, la cual se alumbramiento, tracciones
encuentra también en parte fuertes del cordón
invertida. umbilical y las presiones
sobre el fondo del útero.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
CUADRO CLÍNICO. EVOLUCIÓN.
-Agudo dolor en el
hipogastrio.
El accidente se corrige por intervención
terapéutica.
-A la palpación, se
observa ausencia del
útero.
-Inspección por vía C
vaginal:
Inversión completa. Inversión incompleta.
La masa del cuerpo del útero No se evidencia el cuerpo, sólo la
sobresale, se puede observar o no exploración por tacto permite
la placenta aun adherida. percibir al útero invertido.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
TRATAMIENTO.
CURATIVO.
-Prevenir o tratar el shock.
PROFILÁCTICO.
-Reintegración del útero por
Consiste en la correcta vía vaginal con maniobras
asistencia del período de manuales suaves.
alumbramiento, evitando las C
tracciones precoces del
cordón.
Obstetricia Schwarcz. Cap. 12, el parto patológico. Periodo placentario patológico (alumbramiento patológico).
C