FARMACOLOGÍA
FARMACOCINETICA - FARMACODINAMIA
1 LIC. IVETH LLANOS VILLEGAS
HISTORIA
En el año 3000 a.C., los babilonios registraron en tablillas de arcilla las primeras «recetas» que se conservan. En
ese mismo momento, los chinos registraban el Pen Tsao (gran herbario), un compendio de 40 volúmenes con
remedios a base de plantas medicinales que data del año 2700 a.C. Más tarde, en 1500 a.C., los egipcios
recogieron sus remedios en un documento conocido como el Papiro de Eber.
ÁREAS DE LA FARMACOLOGÍA
• La farmacoterapéutica investiga el uso médico de los
• El estudio del fármaco origen, síntesis, fármacos para tratar o prevenir enfermedades; para ello
estructura química, propiedades físico-químicas, relaciona el mecanismo de acción, es decir, la
presentación farmacéutica farmacodinámica, con el evento fisiopatológico respuesta
entre distintos individuos de acción, es decir, la
farmacodinámica
• El estudio de la interacción del fármaco con
los organismos desde las acciones moleculares y • La toxicología es otra área importante: estudia los efectos
celulares es decir, lo que el organismo le hace nocivos de los fármacos, así como los mecanismos y
al fármaco, que constituye la farmacocinética. circunstancias que favorecen su aparición.
• La farmacoepidemiología estudia los efectos
• Farmacología clínica: estudia las propiedades beneficiosos o perjudiciales de los fármacos en las
y efectos de los fármacos en individuos sanos y poblaciones y responde
enfermos; para ello reúne los estudios • La farmacoeconomía es el área más difícil de manejar, el
farmacocinéticas, farmacodinámicos, de costo de la enfermedad, desde el punto de vista individual
y social, lo que significa que también analiza el costo de
eficacia, de potencia, de reacciones adversas y desarrollar, elaborar y promover el medicamento.
de farmacovigilancia.
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
• El enfoque de este texto se orienta hacia el proceso de
atención de enfermería, lo que permitirá al estudiante
encontrar rápidamente el contenido esencial para
proporcionar un tratamiento farmacológico efectivo y
seguro.
• la valoración , las acciones de enfermería, las
precauciones relacionadas con la edad, patología, la
educación sanitaria
FARMACOCINÉTICA
43
ABSORCIÓN
43
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• La vía de administración se determina, en esencia, por las cualidades del fármaco
(solubilidad en agua o lípidos, tendencia a la ionización, etc.), así como por los objetivos
terapéuticas (conveniencia de lograr un inicio de acción rápida, necesidad de suministro por
tiempo prolongado ).
• Existen dos vías de administración principales:
• ENTERAL
• PARENTERAL
7
FORMAS FARMACÉUTICAS
CLASIFICACIÓN
Sólidas Semisólidos Líquidos Gaseosos Otros
Capsulas Pomadas Jarabes Gases (oxigeno) Parches
Tabletas Cremas Emulsiones Inhalaciones
Comprimidos Gel Suspensiones Aerosoles
Pastillas Elixires
Supositorios Soluciones
Óvulos
6
A. ENTERAL
• 1.- ORAL (VO): Consiste en la administración del medicamento por la boca y su
introducción al organismo por deglución.
• Es la que recibe influencia de mayor número de variables y utiliza las vías metabólicas mas
complejas para llegar a los tejidos.
• Algunos agentes se absorben en el estómago, otros en el duodeno, que es con frecuencia el
sitio de mayor capacidad de absorción y entrada de fármacos hacia la circulación sistémica
debido a su gran superficie de absorción (200m2), buena irrigación y la presencia de bilis.
8
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Técnica sencilla y cómoda • Efecto lento, malo en
• No dolorosa y económica emergencias
• Permite autoadministración • AINES lesionan la mucosa
• Vía segura no altera defensas • Muchos fármacos no se
absorben vía GI
• Inaplicable en vómitos y coma
9
IMPORTANTE : La mayor parte de los compuestos que se absorben
en el tubo digestivo pasa a la circulación portal y por ella al hígado, antes de
distribuirse en la circulación general. De esta manera, el metabolismo de primer
paso en el intestino o el hígado limita la eficacia de muchas sustancias
suministradas por vía oral.
La ingesta de los agentes junto con los alimentos también puede modificar su
absorción.
La presencia de alimentos en el estómago retrasa el vaciamiento gástrico de tal
manera que los fármacos a los que los ácidos pueden destruir como la penicilina
se eliminan sin absorberse.
( el recubrimiento entérico de una sustancia lo protege del medio ácido y puede
evitar la irritación gástrica).
10
VIA ENTERAL
• 2. Sublingual (SL): La colocación de un fármaco bajo la lengua posibilita la
difusión hacia la red capilar local y su ingreso directo hacia la circulación sistémica.
La administración de un agente por esta vía tiene la ventaja de que se evita el paso
del fármaco por el intestino y el hígado.
• Características :
• Absorción buena por rica vascularización(sistema venoso drena en la vena cava
superior)
• Se evita el efecto de primer paso
• Técnica sencilla y cómoda
• Efecto mas rápido que por vía oral
• Solo pueden administrarse fármacos liposolubles potentes
11
3. vía rectal (VR):
• El 50% de la circulación de la región rectal no entra a la circulación portal, de modo que la
biotransformación de sustancias se minimiza al administrarlas por esta vía.
• Características:
• Utilizada para acción local (anestésicos)
• Por acción refleja laxantes(supositorios)
• Para acción sistémica (AINES)
• Evita el efecto de primer paso
• Absorción mas rápida que por VO
• Empleada en casos de intolerancia oral (antieméticos)
• Absorción irregular, incompleta e incómoda
• No aplicable en lesiones locales( hemorroides )
12
B. VIA PARENTERAL. consiste en la inyección de
medicamentos en los tejidos o líquidos corporales, permite conocer
con exactitud la cantidad de medicamento administrada.
VENTAJAS DESVENTAJAS
. Especifica par suministrar fármacos que • Es costosa y dolorosa
tienen absorción deficiente en el tubo • Requiere de personal entrenado para su
digestivo y sustancias inestables como la aplicación
insulina
• Puede presentar algunos riesgos al existir
.Permite conocer la cantidad de fármaco una vía de comunicación con el
administrado exterior( infecciones)
. Útil en VO inaplicable
13
1.VIA ENDOVENOSA( IV )
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Efectiva en emergencias • Infusión muy rápida puede causar efectos
• De acción inmediata graves
• SI aparecen efectos indeseables se • En extravasación provoca dolor,
suspende inflamación, necrosis
• Se puede monitorear los niveles sanguíneos • Puede provocar embolismo (sol. Oleosa,
aire, suspensión)
• Ayuda en infusión de grandes volúmenes • Posible transmisión de enfermedades
(SIDA, hepatitis)
14
Características:
- Sitios de inyección: glúteos, vasto externo,
2.VÍA deltoides
INTRAMUSCULAR (IM) - Permite el empleo de soluciones oleosas
- Indicada para fármacos de absorción lenta y
Es la inyección de un sostenida (penicilina benzatínica)
medicamento en el - Sustancias irritantes provocan escaras o obsesos
tejido muscular - Inyección del ciático implica parálisis y atrofia
muscular
15
3. VÍA SUBCUTÁNEA( SC )
• Inyección en el tejido celular subcutáneo
• < absorción que la vía IM
• Útil para efectos sistémicos (insulina en la DM)
• Valioso en anestesia local
• Sitios de inyección: cara externa de los brazos, tejido abdominal laxo, cara anterior
de los muslos y el área subescapular de la espalda
• Permite inyección de micro cristales y suspensiones (implantes hormonales)
16
4. VÍA INTRADÉRMICA:
• El fármaco se inyecta en la dermis, inmediatamente por debajo de la epidermis
• Las áreas del cuerpo son la parte anterior del antebrazo y la región subescapular de
la espalda
• Útil para cantidades mínimas (< 0.1ml)
• Absorción muy lenta
• Útil para pruebas cutáneas alérgicas
17
OTRAS VÍAS
• 1.- Inhalatoria. Por las membranas respiratorias y epitelio pulmonar . Vía de efecto
rápido. Se emplea para sustancias gaseosas (anestésicos) y en padecimientos
respiratorios como ser asma (aerosoles)
• Intranasal. Se administra por medio de aspiración (cocaína)
• Intratecal o subaracnoidea. En ocasiones es necesario introducir el fármaco de modo
directo en liquido cefalorraquídeo (LCR)
• Tópica. Se indica cuando se quiere lograr un efecto local (clotrimazol, atropina)
• Transdérmina. Con esta vía se consiguen efectos sistémicos al aplicar fármacos
sobre la piel
18