Universidad Católica “ Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica Caacupé
Carrera de Ingeniería Agronómica
Comparativo de formulaciones de fertilizantes en la producción de girasol (Helianthus Annuus L.)
variedad Smiley en la Ciudad de Caacupé, año 2021.
Alcides Javier Maldonado Noguera
Orientadora: Prof. Ing. Agr. Liz Otazú
Anteproyecto de trabajo final de grado presentado a la Universidad Católica Nuestra Señora de la
Asunción, Unidad Pedagógica de Caacupé, como requisito para la obtención del título de Ingeniero
Agrónomo.
Caacupé – Paraguay
2021
Introducción
Dentro de la diversificación de rubros no tradicionales, el cultivo de
las flores de corte, plantas ornamentales y follaje, son opciones cada vez
más interesantes y de altas proyecciones para el pequeño y mediano
productor florícola, teniendo en cuenta que se necesita poca extensión de
tierra para su cultivo, además de ser una actividad de alta rentabilidad
razón por la cual es necesario incrementar y fomentar a nivel país la
producción de estos rubros.
Planteamiento del problema
La aplicación de fertilizantes en dosis, frecuencia y forma
adecuada es fundamental para mejorar la calidad de las plantas
producidas en contenedores.
A partir de esta situación se plantea la siguiente pregunta.
¿Cuál es la dosificación adecuada de fertilización para
mejorar la calidad en la producción del girasol?
Justificación
Nivel mundial
Nivel país
Nivel local
Con la realización del trabajo: Comparativo de formulaciones de
fertilizantes en la producción de girasol (Helianthus annuus)
variedad Big Smiley, los floricultores en general tendrían una fuente
de información para la producción de calidad y para una gestión
económica sustentable.
Objetivos
General
Determinar la dosis de fertilizantes para obtener una mejor
calidad del girasol (Helianthus annuus) variedad Big Smiley.
Específicos
Evaluar el efecto de la dosis de fertilización en el cultivo de girasol
ornamental variedad Smiley.
Hallar la relación costo/beneficio del mejor tratamiento validado
en la investigación.
Comparar calidad por cada tratamiento.
Origen
Helianthus annuus L., comúnmente llamada girasol. Existen estudios
arqueológicos que sitúan el cultivo de esta planta en los años 3.000 A.C.
en lo que es Arizona y Nuevo México.
A pesar de que las plantas silvestres son genéticamente distantes de los
cultivares comerciales contemporáneos, las evidencias indican a México
como el centro de origen y domesticación de la especie.
Generalidades del Girasol en maceta
Las variedades de girasol para el cultivo en maceta son principalmente
Big Smiley, Elf, Sundance Kid y Teddy Bear.
Las flores son de alrededor de cuatro pulgadas con pétalos amarillos y el
centro negro.
Clasificación taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraxeae
Género: Helianthus
Especie: Annuus L.
Nombre científico: Helianthus Annuus L.
Nombre común: Girasol, Flor del sol, Copa de
Júpiter, Hierba del sol.
Características Botánicas
Exigencias Edáficas y Climáticas
Luz
Agua
Temperatura
Temperatura
Estadios Fenológicos del girasol
Etapa de Siembra-
Emergencia.
Etapa de Emergencia-
Iniciación Floral.
Etapa de Iniciación floral
– Madurez Fisiológica.
Sustrato
Sustratos para producción viverística:
Dentro de este grupo se diferencian los sustratos para planta de interior y de
temporada y los sustratos para planta de exterior.
Sustratos para multiplicación:
Éstos sustratos difieren poco según cultivos y técnicas empleadas.
Características físicas y químicas de los sustratos:
Las características físicas están directamente asociadas a la capacidad que tienen
los sustratos de proveer agua y aire al sistema radicular.
Entre las características químicas de los sustratos destacan:
Capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de nutrientes y relación C/N”
Sustrato a ser utilizado en el sgte experimento:
Carolina 07
Composición: turba sphagno, vermiculita expandida, cascarilla de arroz, caliza dolomítica, y sulfato de
calcio, residuos orgánicos de la agroindustria de clase “A”.
Especificaciones:
Ph: 5,5 (+/-0,5)
Conductividad eléctrica (ms/cm):0,7 (+/-0,3) ms/cm
Densidad: 155 kg/m3
Capacidad de retención de agua-CRA (10):55%
Humedad máxima: 60%
Características: Sustrato listo para su uso, materia prima controlada y libre de contaminantes, producto de
baja densidad, ligero y con gran rendimiento, comercializado en pallets y con protección a factores
climáticos.
Fertilización
La fertilización adecuada tendrá una respuesta muy positiva en el cultivo.
Hay 17 elementos esenciales para las plantas, para el desarrollo vegetativo y
reproductivo.
Descripción de fertilizantes químicos a ser utilizados:
Bioestimulante: Es un fertilizante orgánico líquido a base de aminoácidos obtenidos a
través de hidrólisis enzimática, que estimula las actividades fisiológicas de las plantas.
Boro (soluble en agua). Es un fertilizante líquido a base de boroetanolamina. Su alta
concentración y pureza, aseguran al boro la mejor penetración y translocación dentro
de las plantas.
Combinación de fertilizantes
10-50-10: enraizamiento, floración y cuaje.
13-8-24: engorde frutos, tubérculos y bulbos.
20-10-20: desarrollo, vegetación.
Plagas y enfermedades
El girasol es susceptible a una serie de plagas y enfermedades
con frecuencias comunes a otras flores que deben prevenirse y
combatirse adecuadamente en aras de una buena calidad.
Plagas Enfermedades
Gusano alambre. Mildiu de girasol.
Cochinilla. Mancha negra del tallo.
Polilla de girasol. Podredumbre gris.
Materiales y Métodos
La investigación se inicia como exploratoria y las informaciones recolectadas se
refieren al girasol enano variedad Big Smiley.
El tipo de investigación es transversal por que se realizará una observación que
analizará datos de variables recopilados en un periodo de tiempo sobre la muestra
definida.
Localización y periodo experimental
La investigación experimental se llevará a cabo en un invernadero; en el predio del
Centro de Floricultura (Proyecto Industrial de las Orquídeas), (MAG-ICDF
Taiwán), de la ciudad de Caacupé, Departamento de Cordillera en las coordenadas
25°23’24.6”S 57°10’55.6”W.
El periodo experimental comprenderá los meses de mayo a julio de 2021.
Tratamientos
Tratamientos Descripción Dosis
Trat. 1 Testigo (sin aplicación de fertilizante) -----------
Trat. 2 Aminoácido + 10-50-10 1gr/1L
Trat. 3 Aminoácido + 10-50-10 1gr/1.5L
Trat. 4 13-8-24 + Boro 1gr/1L
Trat. 5 13-8-24 + Boro 1gr/1.5L
Trat. 6 20-10-20 + 10-50-10 1gr/1L
Trat. 7 20-10-20 + 10-50-10 1gr/1.5L
Diseño Experimental
El modelo experimental corresponde a un diseño completamente al azar (DCA) con 7
tratamientos y 4 repeticiones.
Se empleará una población de 560 plantines, cada unidad experimental estará
constituida de 20 plantines insertados en contenedores plásticos de 500 ml, siendo 80
plantines por cada tratamiento en condiciones de invernadero. Las semillas serán
sembradas directamente en los contenedores de 500 ml con el sustrato, colocando una
semilla por contenedor.
La aplicación de los tratamientos se realizará, vía foliar, utilizando un atomizador
normal de 1,5 lts, desde la aparición del primer par de las hojas verdaderas y así
sucesivamente cada 7 días hasta el inicio del botón floral, completando así los 7
tratamientos con 4 repeticiones cada uno.
Variables a ser evaluadas
Estos factores determinarán la calidad comercial del producto.
Tamaño del capítulo.
Tamaño del pétalo.
Número de pétalos
Diámetro del tallo.
Altura del tallo.
Número de hojas.
Material Biológico
En el experimento se utilizará semillas de girasol (Helianthus annuus L.) variedad SMILEY adquiridos de
TAKII.
Es un cultivar que florece temprano, hibrido, enanas y precoz. Las flores sin polen de Smiley son de un
intenso color amarillo con pétalos anchos que mantienen una excelente forma sin rizado de pétalos.
Preparación de los tratamientos
La dosis utilizada para la preparación será ajustada de acuerdo a las recomendaciones de cada fabricante.
Se pesará el producto, en donde la dosis correspondiente se mezclará en agua, posteriormente se colocará
en un atomizador de 1.5 lts para ser utilizada por cada tratamiento.
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos en el experimento serán sometidos a un análisis de varianza (ANAVA), y si
resultara significativa la comparación de las medias entre los tratamientos mediante la prueba de Tukey al 5% de
probabilidad error.