Universidad nacional de ingenieria
FACULTAD DE INGENIERIA
ING.AGROINDUSTRIAL
Elaborado
Jhosber franyel Arróliga Espinoza
Cultivo de girasol
Fecha: 03-19-20
Introducción
La producción actual de semillas exige nuevas técnicas que contribuyan a
mantener la calidad de las mismas a lo largo del tiempo. Taylor et al. (1998),
utiliza el término seed enhancements para describir todas aquellas técnicas
beneficiosas aplicadas sobre las semillas después de la cosecha, que mejoran la
germinación, el crecimiento de las plántulas y facilitan su dispersión al momento
de la siembra.
En este marco, surge el “recubrimiento” como una tecnología que incluye en
un mismo proceso numerosas técnicas favorables para las semillas (FIS, 1999).
Permite la aplicación de insecticidas y fungicidas para el control de plagas y
enfermedades, la inoculación con microorganismos (Taylor y Harman, 1990), la
incorporación de macro y micronutrientes, de reguladores de crecimiento, de
productos que atraen la humedad y proveen de oxigeno, de estimuladores y
retardadores de la germinación y de herbicidas selectivos o antídotos (Scott,
1989). A estos beneficios se le suma la posibilidad de incrementar el tamaño y
peso de las semillas, alterando su forma, para facilitar la siembra de precisión
(Taylor y Harman, 1990).
La literatura presenta inconsistencias en cuanto a la terminología empleada
sobre el recubrimiento de semillas (Scott, 1989). Para lograr mayor precisión en
este sentido, resulta oportuno definir el término seed pelleting (semilla pelleteada)
y diferenciarlo del de seed coating (semilla revestida). Ambos términos indican
métodos que pueden contener polímeros, pesticidas, microorganismos, colorantes
y otros aditivos. Sin embargo, la denominación seed coating se refiere a la
aplicación de productos que mejoran la performance de las semillas sin modificar
su tamaño y forma original (Taylor et al., 1998). Por el contrario, la tecnología de
pelleteo implica además, la adición de materiales sólidos y líquidos en cantidades
suficientes para hacer que la semillas sean sustancialmente más grandes y/o
pesadas, es decir, modifican totalmente su forma y tamaño (Scott, 1989). Para
alcanzar dicho incremento en peso y volumen es necesario aplicar a las semillas
una combinación de adhesivos y materiales inertes formulados generalmente en
polvo (Taylor et al., 1998).
Antecedentes
Según la publicación realizada por Trápani (2 004), en el sudoeste de Buenos Aires existe:
etapa de siembra-emergencia (S-VE), etapa de emergencia- iniciación floral (VE-V6), etapa
de iniciación floral- floración (V6-R5) y etapa de floración-madurez fisiológica (R5-R9).
Mientras Díaz (2 003), manifiesta que el ciclo promedio de girasol (Helianthus annuus)
comprende entre 100 y 150 días según genotipos, fechas de siembra, latitud y
disponibilidad de agua y nutrientes. El desarrollo está controlado genéticamente en
interacción con factores del ambiente: la temperatura afecta la duración de todas las etapas
de desarrollo y el fotoperiodo sólo modifica algunas de ellas. En la que se determinó las
siguientes etapas Siembra – emergencia, Emergencia – iniciación floral, Iniciación floral –
floración y Floración – madurez fisiológica.
Justificación
En el transcurso de la historia, el hombre ha utilizado su conocimiento sobre los eventos
fenológicos en la agricultura. La fenología, la cual fue una parte integral de las antiguas
prácticas agrícolas, aún mantiene una muy cercana relación con la agricultura moderna a
través de sus valiosas contribuciones.
La presente investigación trata sobre la fenología del cultivo de girasol (Helianthus annuus)
var. Sunbright la cual se basa en el estudio de las reacciones de este organismo vivo, frente
a factores climáticos: heliofanía, velocidad de viento, humedad relativa, precipitaciones,
temperatura, etc. Las principales variables que controlan la fenología de un cultivo son:
fecha de siembra, duración del día, temperatura, suministro de humedad, componente
genético, y manejo de la planta. La importancia de conocer el ciclo del cultivo, las fechas
de disponibilidad del corte de la flor es establecer un calendario de producción
dependiendo de las condiciones climáticas de la región.
El interés científico de la investigación, es dar apertura a nuevas investigaciones a partir de
este proyecto, la información obtenida servirá de base para la planificación de cultivos
comerciales, tanto de técnicos como de productores. El establecimiento de nuevos cultivos
como el girasol ornamental es una opción más para los productores locales, ya que
alternativas novedosas de producción podrán solucionar problemas de sobreproducción en
los mercados nacionales.
Objetivo General
Establecer las causas de la variación en la velocidad de germinación
fisiológica de las semillas incrustadas de girasol (Helianthus annuus L.).
Objetivos Específicos
• Evaluar el impacto de las capas de recubrimiento en la capacidad de
absorción de agua de las semillas de girasol (Helianthus annuus L.).
• Determinar la influencia del incrustado en la duración de las fases de
germinación de las semillas de girasol (Helianthus annuus L.).
• Estudiar el efecto del incrustado sobre la tasa de imbibición de las
semillas de girasol (Helianthus annuus L.).
• Conocer si la solución de adhesivo aplicada durante el proceso de
incrustado actúa como tratamiento pregerminativo
Marco teórico
Existen datos sobre la duración del cultivo de girasol (Helianthus annuus) en varios
trabajos de investigación pero en diferentes regiones como del Mediterráneo California en
Estados Unidos, España, Venezuela, Argentina, por lo que en nuestro país es indispensable
investigaciones que nos indiquen la variabilidad del desarrollo de cada una de las etapas
fenológicas en función de la diversidad de climas existentes en cada una de las regiones.
Bibliografía
Aguilar, J. 2 010. El cultivo de girasol (Helianthus annuus) para flor cortada. (En
línea).
Consultado el 20 de Noviembre del 2013. Disponible en: http://www.bio-
nica.info/biblioteca/Melgares%202001%20girasol.PDF.
Aguirrezábal, L. 2 001. Girasol Aspectos fisiológicos que determinan el
rendimiento. (En
línea). Consultado el 22 de Septiembre del 2014. Disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/210709.pdf.
Allen R, 2 006. Evapotranspiración del cultivo. Trad. Trezza R (En línea).
Consultado el 21
de Noviembre del 2014. Disponible en:
file:///C:/Users/Pavilion/Documents/Fenologia/FAO%2056.pdf.
Avidan A. 2 002. Determinación del régimen de riego de los cultivos. S/E. Israel.
Editorial Cinadco.
Ávila J, 2 009. Manual para el cultivo del girasol. (En línea). Consultado el 21 de
Noviembre del 2014. (En línea). Disponible en: http://www.fundacite-
zulia.gob.ve/download/Manual_de_cultivo_girasol.pdf.
Basantes E. 2 010. Producción y fisiología de cultivos con énfasis en la fertilidad
del suelo.
1 ed. Ecuador, Quito. Editorial La unión.
Calero, E.1 995. El Cultivo de Girasol en el Ecuador. S/E. Ecuador, Quito. Editorial
Mundi Prensa.
Chapman S. y Lark, C. 1 976. Producción Agrícola: Principios y Prácticas.1 ed.
España.
Editorial Acribia.
Diaz M. 2 003. El Cultivo de Girasol (En línea). Consultado el 20 de Noviembre del
2013.
Disponible en http://www.asagir.org.ar/Publicaciones/cuadernillo_web.pdf.
Doorenbos J y Pruit W. 1 975. Orientaciones para predecir las necesidades de agua de los
cultivos. S/E. Roma- Italia. S/E. 179 p.
Duarte, G. 2 004. El Cultivo de Girasol en Siembra Directa.1 ed. Buenos Aires. Editorial
Monsato. 208 p.
Fuentes J. 2 003. Técnicas de riego. 4 ed. España, Madrid. Editorial Mundi- Prensa.
Gómez, A. 2 008. El cultivo del girasol.S/E. Argentina, Buenos Aires S/E. 88 p.
Guerrero A. 1 984. Cultivos herbáceos extensivos. 3 ed. Madrid. Editorial Mundi-prensa.
Guzmán, J. 2 005. El cultivo de Girasol. 1 ed. Venezuela – Caracas. Editorial
Espasande.58 p.
Hill, M. 1 998. Cultivo de girasol para corte. S/E. Japón. Editorial Detalles Culturales.
Holdridge, L. 1 979. Ecología basada en zonas de vida. 1 ed. Costa Rica. Editorial Agris.
Infoagro, 2 009. La Fenología como herramienta en la Agroclimatología (En línea).
Consultado el 20 de Noviembre del 2013. Disponible en
http://www.infoagro.com/frutas/fenologia.htm.
Infoagro, 2 014. El cultivo del girasol. (En línea). Consultado el 11 de noviembre del 2013.
Disponible en: http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/girasol3.htm.
Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos. 1 976. Diagnóstico del Proyecto de
Desarrollo Rural Integral para el Área de Quero, Provincia de Tungurahua. Quito. 32-37 p.
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. 2 014. Registro anual de observaciones
meteorológicas. Estación Agrometeorológica Querochaca. Universidad Técnica de Ambato,
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ecuador- Cevallos. 2 p.
Ortegón A, 1 993. El girasol. S/E. México. Editorial Trillas.
Pérez. 1 994. Introducción a la Fisiología Vegetal. S/E. Madrid. Ediciones Mundi Prensa.
107 p.